Rehabilitación física para las enfermedades neurológicas infantiles y comorbilidad cardiovascular. Orientaciones metodológicas

Las enfermedades neurológicas infantiles constituyen un grupo heterogéneo, donde la comorbilidad cardiovascular puede estar asociada y complejiza el proceso interventivo. Estas enfermedades constituyen un serio problema de salud en Cuba y el mundo. El desarrollo de programas en rehabilitación física para pacientes con estas enfermedades en el nivel terciario de salud es insuficiente. El objetivo de este trabajo de revisión es describir las orientaciones metodológicas en la rehabilitación física para las enfermedades neurológicas infantiles y comorbilidad cardiovascular en el nivel terciario de salud. Se revisó la literatura sistemáticamente a través de las bases de datos PubMed/Medline y SciELO, desde enero 2016 a diciembre del 2020. Se analizaron 9 artículos científicos que detallaban requerimientos indispensables para la rehabilitación física y cardiovascular. Se organizaron las orientaciones metodológicas específicamente a los profesionales a los que va dirigida esta propuesta, a los pacientes que pueden beneficiarse, los condicionantes para la prescripción de la actividad física, las consultas a realizar, los componentes de un programa de rehabilitación cardiovascular, con objetivos generales y específicos en cada etapa, las actividades para lograr esos objetivos y el algoritmo a seguir. Con esta propuesta se contribuye a optimizar el tratamiento rehabilitador y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades neurológicas infantiles y comorbilidad cardiovascular en centros de atención terciaria, lo cual aportará beneficios biopsicosociales.

Yakelin Ramírez Ramírez, Marilyn Zaldivar Bermúdez, Aniuris Torrientes Fernández, Judith González González, Reynaldo Cejas González
 PDF
 
Comportamiento de factores de riesgo aterogénicos en pacientes con periodontitis

Introducción: la aterosclerosis y la periodontitis constituyen problemas graves de salud pública. La alta tasa de mortalidad por enfermedades cardíacas y cerebrovasculares demanda estudios sobre factores de riesgo emergentes, para dirigir esfuerzos a su prevención y control. Objetivo: caracterizar el comportamiento de factores de riesgo aterogénicos en pacientes con periodontitis. Método: estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes de la Clínica Estomatológica Ormani Arenado, Pinar del Río durante el periodo 2022-2023. Universo: 285 pacientes con diagnóstico de enfermedad periodontal. Muestra intencional no probabilística con 120 pacientes según criterios de inclusión. Como medidas estadísticas de resumen se emplearon frecuencias absolutas, porcentuales y Chi cuadrado. Resultados: predominó periodontitis severa (43,3%) generalizada (51,7%). Los principales factores de riesgo fueron el tabaquismo (68,3%) y la hipertensión arterial (52,5%) en periodontitis severa. Prevaleció el tabaquismo en pacientes del grupo de 65 y más años (58,5%), sexo masculino (64,6%) y mestizos (56,1%); así como pacientes bebedores y fumadores (78,8%), sedentarios (55,8%), con mala higiene bucal (59,6%) en presencia de periodontitis severa. Conclusiones: la muestra se caracterizó por alta incidencia de factores de riesgo aterogénicos y periodontitis severa generalizada, principalmente en fumadores y sexo masculino. La severidad y extensión de la enfermedad se incrementó con el avance de la edad y en pacientes con hábitos conductuales no saludables como higiene bucal deficiente, hábitos tóxicos y combinación del consumo de alcohol y tabaco.

Anisleydis Díaz Acosta, Zaily Costales Romero, Yosmery Hernández Vargas, Adilen Delgado Hernández, Brenda Cabrera Díaz
 PDF
 
Afectaciones hepáticas asociadas al consumo de alcohol en pacientes de un área de salud

RESUMEN

Introducción: el consumo excesivo de alcohol induce daño hepático de forma variable y si está asociado a otras comorbilidades la afectación pudiera ser mayor.

 Objetivo: determinar las afectaciones hepáticas en pacientes consumidores de alcohol atendidos en un área de salud, según el patrón de consumo y su relación con la presencia de factores de riesgo metabólico asociado.

Material y métodos: se realizó estudio observacional, descriptivo entre marzo 2022 - septiembre 2023 en el policlínico Puentes Grande. Muestra: 32 pacientes. Principales variables: sexo, edad, factores de riesgo metabólico asociado, química sanguínea, ecografía hepática, índices de fibrosis (APRI y FITB 4) y patrón de consumo de alcohol: con y sin trastorno por consumo de alcohol (TCA). Se emplearon medidas descriptivas de resumen, porciento, la media y desviación estándar. Para relacionar las variables la prueba Chi cuadrado con valor de significación de p<0,05.  

Resultados: Predominó el sexo masculino (78.1%), con edad media de 54 años.  El 71.9% tenían TCA. La mayoría de los pacientes presentaron algún factor de riesgo metabólico asociado, 73,9% con TCA y 88,8% de los que no presentaban TCA.  En los pacientes con TCA, la GGT se elevó de forma significativa en relación a los que no (p=<0,01). En ambos patrones de consumo predominó la ausencia de fibrosis según APRI y FIB-4 y la ecografía hepática alterada predominó en los pacientes con TCA (14,6%).

Conclusiones: Predominaron los pacientes con TCA y con mayor afectación hepática. Los factores de riesgo metabólico asociados se detectaron en la mayoría de la muestra estudiada, lo que pudo repercutir en algunas de las afectaciones hepáticas.

Tania Sandrino Ortiz, Marcia Samada Suárez, Teresita Pérez González, Guillermo Enrique Farell Vázquez, Naomi de las Mercedes Varona Valdéz
 PDF
 
Enfermedad de Parkinson y enfermedades crónicas no transmisibles

Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles son afecciones de larga duración y lenta evolución. Las mismas guardan relación con las enfermedades neurológicas, pues el sistema nervioso central no escapa del daño sistémico que estas provocan. La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurológica de alta incidencia y prevalencia. Es una afección crónica y neurodegenerativa caracterizada clínicamente por manifestaciones motoras y no motoras. La intervención de rehabilitación es pilar fundamental para mantener las capacidades físicas y funcionales de los pacientes que la padecen. Por ello, es indispensable diagnosticar las comorbilidades presentes para planificar una intervención integral y personalizada de cada paciente.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal, con la finalidad de describir el comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles entre los pacientes con enfermedad de Parkinson que acudieron al Centro Internacional de Restauración Neurológica en un período de diez años. La muestra estuvo constituida por 58 pacientes con enfermedad de Parkinson.

Resultados: El sexo masculino constituyó el 56,9 % y el 43,1 % correspondió al sexo femenino. El 77,6 % de los casos presentó hipertensión arterial; la diabetes mellitus y las enfermedades respiratorias estuvieron representadas por el 20,7 % de la muestra, respectivamente.

Conclusiones. Hubo un predominio de pacientes del sexo masculino, mayores de 60 años. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus resultaron las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes.

Bárbara Yumila Noa Pelier, Lázaro Manuel Leyva Pérez, José Manuel Vila García
 PDF
 
Mailyn Lozano García, Roberto Castellanos Gutiérrez
 PDF
 
La terapia ocupacional para el aumento de la fuerza en pacientes con lesiones medulares cervicales

Introducción: La habilidad lectora es uno de los elementos fundamentales para la reinserción del adulto a la sociedad. Es muy frecuente la alteración de la comprensión de la lectura en la población que se recibe en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, cuya misión es mejorar calidad de vida de los adultos con secuelas de enfermedades neurológicas. En la práctica profesional se evidencian frecuentes trastornos en los procesos cognitivos y en muchos casos dificultades para la comprensión de textos.

Métodos: Se realizó un estudio experimental en pacientes ingresados con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular isquémica en la Clínica de Lesiones Estáticas Encefálicas del Centro Internacional de Restauración Neurológica durante el periodo de febrero 2011 hasta marzo del 2013. Del total de pacientes se seleccionaron 30 pacientes que fueron asignados al azar a dos grupos de 15 pacientes cada uno (grupo experimental y grupo control). La intervención en el grupo experimental se realizó con la implementación del software RECLANEE como sistema multimedia para el entrenamiento de la comprensión de lectura a través de la combinación de diferentes estrategias y al grupo control se le aplicaron las técnicas tradicionales utilizadas hasta el momento en el centro en la terapia defectológica para rehabilitar la comprensión de lectura durante 30 minutos en un ciclo de tratamiento (28días).

Resultados: Se demostró mediante el experimento, las ventajas del ordenador con relación al método convencional.

Conclusiones: Esta propuesta tecnológica constituye una de las herramientas de mayor importancia en el tratamiento defectológico de la comprensión de textos en los adultos con enfermedad cerebro vascular isquémica.

Odalys Boys Lam, Maydané Torres Aguilar, Jenny Nodarse Ravelo, Mercedes Crespo Moinelo, Tania Francia González, Estela Quesada Rodríguez
 PDF
 
Tratamiento con agentes físicos en la enfermedad de Parkinson

Introducción: La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurológica que se encuentra en el grupo de las llamadas neurodegenerativas del Sistema Nervioso Central; entre sus principales síntomas se encuentra el dolor, la rigidez, el temblor, la hipocinesia los trastornos de la marcha, la postura y el equilibrio. Entre los métodos y técnicas, más efectivos para el tratamiento de estos pacientes, se encuentran el entrenamiento con ejercicios y la utilización terapéutica de diferentes agentes físicos, encaminados a mejorar la calidad de vida de estos pacientes. En el Departamento de Fisioterapia del Centro Internacional de Restauración Neurológica, La Habana, Cuba se utiliza esta estrategia de abordaje dentro del Programa Neurorrestaurativo con el objetivo de valorar la influencia de la intervención fisioterapéutica con agentes físicos en la enfermedad de Parkinson durante el período de rehabilitación.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo tomando una muestra de 45 pacientes con Enfermedad de Parkinson Idiopáticos, tratados con diferentes tipos de agentes físicos, con fines analgésicos. A todos los pacientes se les aplicó la escala analógica visual (EVA) al inicio y final del tratamiento. Se utilizó el test de Wilcoxon para la comparación de los resultados al inicio y al final del tratamiento a un nivel de significación de 0,05.

Resultados: Se evidenció mejoría significativa en los parámetros medidos en todos los tratamientos aplicados.

Conclusiones: La mejoría obtenida con los tratamientos aplicados facilitó la incorporación favorable de los pacientes al Programa de Rehabilitación Multifactorial Intensiva.

Anairis Rodríguez Martínez, Rebeca Gutiérrez de los Santos, Anay Mederos Arevalos, Diana Cárdenas Puey, Yaimary Herrera Seymore, Nereyda Yaniri Curbelo Rodríguez, Yakelin Vega Torres
 PDF
 
Conectividad funcional derivada del electroencefalograma en la enfermedad de Parkinson sin demencia

Introducción: La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa progresiva, que afecta sobre todo a la sexta década de la vida. OBJETIVOS Evaluar la conectividad funcional derivada del electroencefalograma y las propiedades topológicas de la red en pacientes con EP sin demencia (EP-SD) en estado de reposo.

Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en 26 pacientes con diagnóstico de enfermedad de Parkinson sin demencia y 26 sujetos sanos. El electroencefalograma se obtuvo en estado de vigilia, analizándose la conectividad funcional, calculada a partir de la matriz de sincronización espacial entre los electrodos. Para la cuantificación de la teoría de grafos se evaluaron los parámetros: coeficiente de clusterización, longitud del camino medio, eficiencia local y global y la conectividad global.

Resultados: Los pacientes mostraron un incremento de la sincronización para la frecuencia beta y una disminución para las frecuencias alfa, theta y delta en comparación con los sujetos sanos (test de permutaciones p< 0.05). En las propiedades topológicas de la red, la eficiencia local y la longitud del camino medio beta, theta y delta, así como el coeficiente de clusterización alfa, beta, theta y delta fueron mayores en los sujetos sanos en comparación con los pacientes (p< 0.05).

Conclusiones: Las alteraciones de la conectividad funcional y los hallazgos en la teoría de grafos para todas las bandas de frecuencia del electroencefalograma en los pacientes con enfermedad de Parkinson sin demencia estudiados evidencian una desestructuración de la red funcional hacia una red más aleatoria.

Sheila Berrillo Batista, Lilia María Morales Chacón, Ivonne Pedroso Ibáñez, Alejandro Armando Peláez Suárez, Abel Sánchez Coroneaux, Maydelin Alfonso Alfonso, Ada Iris Calzada Delgado
 PDF
 
Deimy Reconde Suarez, María de los Ángeles Peña Figueredo
 PDF
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"