Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

 

Con el fin de continuar garantizando la calidad en los artículos científicos que publicamos y de elevar el posicionamiento y visibilidad de nuestra revista, Investigaciones Médicoquirúrgicas ha actualizado sus políticas editoriales. Recomendamos consultar las novedades en el apartado Acerca de antes de realizar nuevos envíos de originales.

Último número

Vol. 15 (2023): Volumen en progreso

Publicado: 2023-07-18

 Esta revista funciona en la modalidad de publicación continua. La fecha de actualización corresponde a la del último artículo publicado. 

ACTUALIZACIÓN DEL NÚMERO: 7 de septiembre 2023

Número completo

Ver o descargar el número completo PDF

Tabla de contenidos

Artículos originales

Estudio de la sensibilización a Aspergillus sp. en adultos con asma severa y sensibilización fúngica

Introducción: Las esporas fúngicas se encuentran en el aire a concentraciones y diámetros que pueden alcanzar fácilmente el tracto respiratorio inferior y empeorar la función respiratoria del paciente con asma. El Aspergillus es un género frecuente en ambientes exteriores e interiores en Cuba.

Objetivo: Determinar la sensibilización a Aspergillus sp. como factor asociado al agravamiento de los pacientes con asma severa y sensibilización fúngica.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en pacientes con diagnóstico de asma severa y prueba cutánea por punción positiva a extractos fúngicos, en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas entre marzo 2020 a marzo 2021. La muestra se conformó con 55 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión establecidos, se empleó el muestreo no probabilístico de carácter intencional y el análisis estadístico descriptivo e inferencial.

Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 41,1 años, con predominio femenino (70,9%), siendo la asociación asma/rinitis el antecedente de atopia más frecuente. La polisensibilización a extractos fúngicos predominó en el estudio (87,3%), con un conteo absoluto de eosinófilos (CAE) ˃ 0,40 x 109 L (96,4%) y el valor sérico total de IgE˃200 ui/ ml (49,1%).

Conclusión: los pacientes asmáticos severos presentaron sensibilidad a hongos ambientales principalmente a Aspergillus sp, eosinofilia y dosificación elevada de IgE sérica total como expresión de esta enfermedad alérgica grave.

Omar Herrera Barrios, Ileana Paneque Rodríguez, Dailys Rodríguez Marimón, María de los Ángeles Molina González
19 lecturas
PDF
Experiencia inicial del tratamiento de fibromas uterinos con ultrasonido enfocado de alta intensidad.

Resumen

Introducción. El ultrasonido enfocado de alta intensidad es una técnica mínimamente invasiva para la ablación selectiva de tejidos que pueden localizarse dentro del cuerpo o superficialmente. Objetivo.  Evaluar los resultados terapéuticos de las primeras pacientes con fibroma uterino tratadas con ultrasonido enfocado de alta intensidad en el Centro de Investigaciones Medico Quirúrgicas. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en las primeras 6 pacientes con fibroma uterino tratadas con ultrasonido enfocado de alta intensidad en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas en el período de enero 2017 a agosto 2017 con el objetivo de identificar la mejoría clínica y radiológica. Resultados. La tasa (%) de reducción de volumen del fibroma uterino fue de alrededor de un 20 % y un 30 %, al mes y los 3 meses después del tratamiento, respectivamente. La reducción de la tasa (%) del Symptom Severity Scorefue de alrededor de un 0 % y un 50 %, al mes y los 3 meses después del tratamiento, respectivamente. Las encuestas Uterine fibroid symptom and health-related quality of life questionnaire anotan un incremento (%) a los 3 meses que oscila entre 11 % y 25 %. Conclusiones. El tratamiento HIFU para el fibroma uterino es una terapia no invasiva satisfactoria para reducción del tamaño del fibroma, mejora los síntomas e incrementa la calidad de vida de las pacientes con fibroma uterino.

Palabras clave: HIFU; Fibroma uterino; Ablación de fibromas.

yaysel miñoso arabi, Tatiana Rosales Vega
17 lecturas
PDF
Caracterización clínico epidemiológica de la caries dental en pacientes pediátricos

Introducción: la caries dental es el problema de salud más frecuente entre la población pediátrica. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la caries dental en pacientes pediátricos. Método: estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes pediátricos pertenecientes al consultorio # 42 del Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima de Pinar del Río durante el periodo 2020-2022. Universo: 155 pacientes menores de 19 años pertenecientes a dicho consultorio. Muestra intencional no probabilística, conformada por 126 pacientes según criterios de inclusión y exclusión. La información se obtuvo a través del examen bucal, historias clínicas de estomatología, encuesta y cuestionario. Se utilizaron las variables edad, sexo, maxilar y grupo dentario más afectado, tipo de caries según profundidad de la lesión, factores de riesgo, nivel de conocimientos sobre caries dental y funcionamiento familiar. Se empleó el porciento como medida estadística de resumen. Resultados: Predominó el sexo femenino (54,8%) y el grupo etario 15-19 años (34,9%). Predominaron las caries en maxilar inferior (57,9%) y molares inferiores (43,7%). La caries de dentina superficial prevaleció con 39,7 %. La higiene bucal deficiente (51,3%) y dieta cariogénica (43,7%), fueron los factores de riesgo más frecuentes. Se asociaron los niveles medios de conocimientos sobre caries dental (68,3%), con un moderado funcionamiento familiar (53,2%).  Conclusiones: la población pediátrica afectada con caries dental se caracterizó por deficientes estilos de vida como inadecuada higiene bucal, dieta cariogénica e insuficiencias en el funcionamiento familiar y conocimientos sobre la temática.

Surelys Rosales Álvarez, Yamirka Aleida González Gómez, Diana Cristina Hernández del Haya, María Cristina del Haya Rodríguez, Jadier Wong Silva
30 lecturas
PDF

Presentación de casos

Ileana Gil Llanes, Ileana Lazara Ramos Hernández, Odalys Gil Lopez
42 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Yoanna Ramírez Fernández, Karel Borroto Martínez, Mónica Galindo Estévez, Carmen Adela Brito Portuondo, Ismael Rodríguez Rodríguez
67 lecturas
PDF
Rodolfo Izaguirre Rodríguez, Nayade Pereira Roche
40 lecturas
PDF