Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

Con el fin de continuar garantizando la calidad en los artículos científicos que publicamos y de elevar el posicionamiento y visibilidad de nuestra revista, Investigaciones Médicoquirúrgicas ha actualizado sus políticas editoriales. Recomendamos consultar las novedades en el apartado Acerca de antes de realizar nuevos envíos de originales.

Último número

Vol. 16 (2024): Volumen en progreso

Publicado: 3 de julio de 2024

Esta revista funciona en la modalidad de publicación continua. La fecha de actualización corresponde a la fecha del último artículo publicado.

Fecha de actualización: 15 de enero del 2025

Tabla de contenidos

Editorial

Dairon Peña Älvarez, Daniela Ramón Enrriquez
29 lecturas
PDF

Artículos originales

Cuidados holísticos en personas con indicación de Ecocardiografía de estrés

Introducción: la interrogante científica de este artículo es la siguiente ¿Cómo contribuir al cuidado holístico en personas con indicación de ecocardiografía de estrés para el diagnóstico de cardiopatía isquémica? En aras de profundizar en detalle en el accionar de los profesionales de Enfermería en lo referente a los cuidados de las personas con cardiopatía isquémica
Objetivo: Diseñar una intervención de Enfermería dirigida a brindar cuidados holísticos a personas con indicación de ecocardiografía de estrés para el diagnóstico de Cardiopatía Isquémica.
Metodología: se realizó un estudio mixto secuencial con la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. El universo estuvo constituido por 64 personas que se le realizó ecocardiografía de estrés, en el Cardiocentro del Centro de Investigaciones Medico Quirúrgica desde enero de 2019 a marzo de 2020, así como siete profesionales de Enfermería que laboran en el Cardiocentro antes mencionado en la realización de pruebas diagnósticas. La investigación requirió de manera articulada de métodos de nivel teórico, del nivel empírico y matemáticos.
Resultado: tanto la observación como la encuesta de conocimiento brindaron como producto un pobre conocimiento sobre el tema. Como parte de estos resultados se desarrolló la intervención de Enfermería dirigida a brindar cuidados holísticos a las personas con indicación de Ecocardiografía de estrés para el diagnóstico de cardiopatía isquémica.
Conclusiones: la contextualización del problema facilito a los profesionales de Enfermería brindar cuidados holísticos a las personas con indicación de Ecocardiografía de estrés para el diagnóstico de cardiopatía isquémica en el Cardiocentro del Centro de Investigaciones Medico Quirúrgica.

Yunay Rojas Valdés, Esther Izquierdo Machín, Idermis Hernández Ramírez, Grisel Coello Seijo
284 lecturas
Evolución de la depresión, ansiedad y nivel de autoestima en pacientes con preocupaciones y trastornos sexuales

Introducción: Las preocupaciones y los trastornos sexuales se manifiestan cada vez que las situaciones de vida relacionadas con la sexualidad exigen de intervenciones, pues repercuten en el bienestar y generan problemas de salud mental.

Objetivo: Evaluar la evolución de la depresión, ansiedad y nivel de autoestima en pacientes con preocupaciones y trastornos sexuales.

Métodos: Se empleó un diseño cuasiexperimental, en el que se evalúo pre y postratamiento la depresión, la ansiedad y el nivel de autoestima, en una muestra no probabilística, intencional de 342 pacientes con preocupaciones y trastornos sexuales atendidos en el Centro Nacional de Salud Mental, entre 2020 y 2022. Se definieron variables generales: edad, sexo, estado civil, y como variables clínicas: disfunción sexual, ansiedad, depresión y nivel de autoestima. Se utilizaron herramientas estadísticas como la prueba de McNemar y la T de Student.

Resultados: Se constató depresión, algún nivel de ansiedad, y niveles bajo de autoestima en ambos grupos de estudio, en pretratamiento. En cambio, en postratamiento, el grupo 1 evolucionó mejor que el grupo 2, aunque ambos grupos evidenciaron alto número de pacientes que finalizaron sin depresión, sin ansiedad y con altos niveles de autoestima demostrado con herramientas estadísticas: prueba de McNemar conmodificaciones categóricas en la depresión, la ansiedad, nivel de autoestima bajo a alto y resultado estadístico significativo(p=0,000, p=0,000, p=0,000); T de Student concambio estadístico significativo en la sintomatología explorada (p<0,000).

Conclusiones: Se evaluó como buena la evolución de la depresión, la ansiedad y el nivel de autoestima en los pacientes con preocupaciones y trastornos sexuales.

SOURA SONIA FORMENTAL HERNANDEZ, Juan Ruben Herrera Maso, Iyamira Hernandez Pita, Maria Del Carmen Vizcaino Alonso
238 lecturas
Impacto de CIGB-258 en la supervivencia de pacientes con COVID-19

RESUMEN

 

Introducción: La COVID-19, produce una enfermedad respiratoria aguda con elevada morbilidad y mortalidad, relacionada con el síndrome inflamatorio multisistémico. El péptido CIGB-258 ejerce control sobre la respuesta inflamatoria, supervivencia e impacto favorable en la evolución del paciente, en las variables del modelo predictivo, y un menor riesgo de muerte.

 

Objetivo: Evaluar el impacto del péptido CIGB-258 en la supervivencia de pacientes graves con COVID-19

 

Métodos: Estudio experimental retrospectivo, en 69 pacientes graves con COVID-19, en el Hospital ¨Salvador Allende¨, período febrero 2020 a marzo 2020, por asignación aleatoria fueron agrupados en dos grupos de tratamiento, Grupo 1:37 tratados con protocolo estandarizado y Grupo 2: 32 con protocolo estandarizado más péptido CIGB-258. Con el uso del modelo matemático se estratificó el riesgo de muerte y la supervivencia, se operacionalizaron las variables frecuencia respiratoria, creatinina, edad, presión arterial sistólica y diastólica, presión parcial de oxígeno, hemoglobina y sodio. Se determinaron medias, medianas, el Test de Levene, Prueba de Bartholomew para la asociación entre variables, T Studenst, desviación estándar. Se cumplió con los principios de las investigaciones biomédicas.

 

Resultados: Reducción del tiempo desde el ingreso hasta el alta en bajo y mediano riesgo, menor riesgo de muerte (10-12 días) y mayor supervivencia en los pacientes con el uso de CIGB-258.

 

Conclusiones: El péptido CIGB-258 reduce el tiempo hasta el alta de los pacientes y un riesgo menor de muerte. El modelo matemático evalúa el impacto del tratamiento en la supervivencia de pacientes graves con COVID-19.

 

Palabras clave: COVID-19; péptido; supervivencia ; CIGB-258

Pedro Julio García Álvarez, Alberto García Gómez, Eglis Fernández Castillo, Jaqueline Nistal Mena, Liuba Luisa Arteche Hidalgo, Osyari Ipsan Muñoz
82 lecturas
Pacientes diagnosticados con cáncer en un área de salud cubana

Introducción: El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por la proliferación de células malignas. Constituye un problema de salud y es una de las primeras causas de muerte a nivel global.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes diagnosticados con cáncer en un área de salud cubana.

Métodos:  Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en la población diagnosticada con cáncer perteneciente al policlínico docente “Raúl Gómez García”, de la localidad de 10 de Octubre, durante el año 2022. La población estuvo compuesta por 59 pacientes. Se incluyeron a todos los pacientes diagnosticados con cáncer con historia clínica individual completa. Se excluyeron a aquellos que no dieron su consentimiento para participar en la investigación.

Resultados: Se observó mayor frecuencia del sexo masculino (n=33; 55,9 %), del grupo etario comprendido entre 61-70 años (n=27; 45,8 %) y la hipertensión arterial (n=19; 32,2 %) como antecedente patológico personal. La localización más común de los tumores primarios fue el pulmón (n=21; 35,6 %), seguido del cáncer de próstata (n=16; 27,1 %). Los estadios más frecuentes fueron el II (n=25; 42,4 %) y I (n=24; 40,7 %).

Conclusiones: La población estudiada se caracteriza por el predominio de pacientes hipertensos, del sexo masculino, entre la sexta y séptima décadas de la vida. El cáncer primario de pulmón es el de mayor frecuencia; la mayoría de los pacientes están vivos, son fumadores activos y no han recibido tratamiento quirúrgico.

Melissa Sorá-Rodriguez, Lázaro Ernesto Horta-Martínez
6 lecturas
Estudio clínico y epidemiológico en pacientes con tuberculosis pulmonar

Introducción: La tuberculosis es una de las enfermedades infecto-contagiosas más letales y antiguas que afectan al ser humano.

Objetivos: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con tuberculosis pulmonar.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, desarrollado en la de Medicina Interna del Hospital "Dr. Carlos J. Finlay", en el periodo de enero de 2022 a julio de 2023.  La muestra quedó conformada por 17 pacientes. Se analizaron las variables: edad, sexo, estadía hospitalaria, color de piel, nivel de escolaridad, hábito de fumar, alcoholismo, índice de masa corporal, antecedentes patológicos personales, síntomas, estudios complementarios, patrón radiográfico, método diagnóstico y mortalidad.

Resultados: Predominaron los pacientes del grupo etareo 40-59 años (47,05 %) y masculinos (94,1 %). El 41,2 % fue de piel blanca. El 58,8 % tuvo un nivel de escolaridad de noveno grado.  El 41,2 % reportó haber tenido contacto previo con paciente positivo de tuberculosis. Predominó la tos (82,4 %) y la fiebre (76,6 %). El 58,8 % presentó anemia. El patrón radiográfico más frecuente fue la consolidación neumónica no localizada en vértices (58,8 %). En el 70,6 % el diagnóstico se realizó mediante el examen directo del esputo y posterior cultivo en medio específico. El 17,6 % falleció durante el ingreso hospitalario.

Conclusiones: Las características clínicas y epidemiológicas descritas en esta investigación son similares a las reportadas en la literatura consultada. Se observó desplazamiento hacia edades más tempranas. La enfermedad presenta una morbilidad y mortalidad que deben ser consideradas.

Antonio Belaunde Clausell, Doniel Valdés Rodríguez, Joalberto Delgado Prieto, Liseivis Aimara Navarro Machado, Ernesto Aleaga Castro
17 lecturas
Caracterización clínica y epidemiológica de las enfermedades hepatobiliares en embarazadas

Introducción: Las hepatopatías se presentan en alrededor del 3 % de las embarazadas; incluyen desde alteraciones bioquímicas insignificantes, hasta la insuficiencia hepática grave.

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de las enfermedades hepatobiliares en un grupo de pacientes embarazadas.

Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en 46 embarazadas, que cumplieron con los criterios de inclusión (diagnóstico de enfermedad hepática concomitante con el embarazo, enfermedad hepática crónica que concomita con el embarazo y enfermedad hepática específica del embarazo); se excluyeron los casos con historia clínica individual con datos insuficientes. Las variables analizadas fueron: grupos de edad, antecedentes patológicos personales, enfermedades hepáticas y exámenes de laboratorio. Los resultados se expresaron en números absolutos y porcientos.

Resultados: La hiperémesis gravídica se presentó en 26 (56,5 %) pacientes, seguida por la colestasis intrahepática del embarazo (12; 26 %) y la litiasis biliar (10; 32,6 %) gestantes. Hubo 18 (39,1 %) embarazadas entre 31-35 años. Las cuatro pacientes con preeclampsia presentaron hipertransaminasemia (15,4 %), GGT (8,7 %) y bilirrubina total elevadas (15,4 %).  En el caso del hígado graso agudo del embarazo las dos pacientes con este diagnóstico mostraron alteraciones de todos los parámetros (transaminasas, GGT, FA y bilirrubina).

Conclusiones: La hiperémesis gravídica y la litiasis biliar fueron la enfermedad hepática específica del embarazo y hepatobiliar concomitante con el embarazo más frecuentes, respectivamente.  Hubo predominio de las pacientes con edades comprendidas entre 31-35 años. Las transaminasas fueron el parámetro de laboratorio con más afectaciones en estas enfermedades.

Danely Mendoza Jimenez, Ramón Romero Borges
10 lecturas

Presentación de casos

Yoanna Ramírez Fernández, Karel Borroto Martínez
76 lecturas
Alexander Duràn Flores, Lisbán Rodríguez López, Oneidis Flores Duràn Flores
75 lecturas
Eilen Carol Reyes Griñán, Miriam Daymi Hernández Rech, Gabriela Hernández Sánchez, Sigfredo Calzadilla Feijoo, Luis Enrique Concepción Portales, José Antonio Jordan González
96 lecturas
Mario Manuel Dopico Abreu, Claudia María Díaz Lazo, Alina del Carmen Abreu Noroña
14 lecturas
Enia Ramón Musibay
5 lecturas
PDF
Pedro Pablo Benítez Borroto, Yaideline Camejo González, Jorge Luis González Cedeño, Yaismary Cabrera Bosque
12 lecturas
PDF
Amarilis Duarte Fernández, Luis Enrique Concepción Portales, Daryl Rodríguez Denis, Virginia Hernández Vargas
7 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Influencia de los probióticos en el tratamiento erradicador de Helicobacter pylori

Introducción: El científico Elie Metchnikoff propuso que el consumo de bacterias ácido lácticas en la leche podía disminuir los efectos adversos y reducir los procesos dañinos en el organismo. Estas observaciones sentaron las bases para la introducción en la práctica médica de cepas microbianas específicas, para el tratamiento de un amplio espectro de enfermedades, dentro de ellas la erradicación de la bacteria Helicobacter pylori.

Objetivo: Actualizar la utilidad de los probióticos en el tratamiento erradicador de Helicobacter pylori, así como su relación con la microbiota intestinal.    

Métodos: Se consultaron artículos en español e inglés publicados en las bases de datos Scielo, Medline y Cochrane. Los términos empleados para la búsqueda fueron Helicobacter pylori, prebióticos, probióticos y simbióticos.

Desarrollo: En la actualidad no existe un tratamiento 100 % eficaz en la erradicación del Helicobacter pylori, relacionado con la resistencia microbiana y los efectos adversos que producen los tratamientos convencionales. En los últimos años se ha evaluado la utilidad de los probióticos y los prebióticos en combinación con la antibioticoterapia para lograr mejores tasas de curación. Los estudios plantean que varias cepas de probióticos o simbióticos son eficaces para disminuir la ocurrencia e intensidad de los efectos adversos inducidos por los antibióticos, aumentar la adherencia al tratamiento y mejorar las tasas de erradicación.

Conclusiones: Algunos probióticos agregados a los antibióticos, pueden ser útiles como terapia adyuvante para la erradicación de la infección por Helicobacter pylori al aumentar la adherencia al tratamiento y mejorar las tasas de erradicación.

Ileana Gil LLanes, Lisset Barroso Márquez, Marcia Samada Suárez, LIssette Chao González, Yunia Tusen Toledo, Kenia Valenzuela Aguilera
35 lecturas
PDF

Cartas al Editor

María de la Caridad Ayala Viamontes, Esther Izquierdo Machín, Rolando Álvarez Márquez
339 lecturas
Mabel Garzón Patterson, Annia Alvarez Pelegrino, Yunay Rojas Valdés, Yaniet Miguel Vázquez
32 lecturas