Comportamiento de factores de riesgo aterogénicos en pacientes con periodontitis

Anisleydis Díaz Acosta, Zaily Costales Romero, Yosmery Hernández Vargas, Adilen Delgado Hernández, Brenda Cabrera Díaz

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: la aterosclerosis y la periodontitis constituyen problemas graves de salud pública. La alta tasa de mortalidad por enfermedades cardíacas y cerebrovasculares demanda estudios sobre factores de riesgo emergentes, para dirigir esfuerzos a su prevención y control. Objetivo: caracterizar el comportamiento de factores de riesgo aterogénicos en pacientes con periodontitis. Método: estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes de la Clínica Estomatológica Ormani Arenado, Pinar del Río durante el periodo 2022-2023. Universo: 285 pacientes con diagnóstico de enfermedad periodontal. Muestra intencional no probabilística con 120 pacientes según criterios de inclusión. Como medidas estadísticas de resumen se emplearon frecuencias absolutas, porcentuales y Chi cuadrado. Resultados: predominó periodontitis severa (43,3%) generalizada (51,7%). Los principales factores de riesgo fueron el tabaquismo (68,3%) y la hipertensión arterial (52,5%) en periodontitis severa. Prevaleció el tabaquismo en pacientes del grupo de 65 y más años (58,5%), sexo masculino (64,6%) y mestizos (56,1%); así como pacientes bebedores y fumadores (78,8%), sedentarios (55,8%), con mala higiene bucal (59,6%) en presencia de periodontitis severa. Conclusiones: la muestra se caracterizó por alta incidencia de factores de riesgo aterogénicos y periodontitis severa generalizada, principalmente en fumadores y sexo masculino. La severidad y extensión de la enfermedad se incrementó con el avance de la edad y en pacientes con hábitos conductuales no saludables como higiene bucal deficiente, hábitos tóxicos y combinación del consumo de alcohol y tabaco.

Palabras clave

Adultos; Enfermedad Periodontal/epidemiología; Periodontitis; Aterosclerosis; Factores de Riesgo

Referencias

Erazo Vaca G, Tutasi Benítez R, Cadena Granizo, G. Factores de riesgo en pacientes con enfermedades sistémicas para las enfermedades periodontales. RECIMAUC [Internet] 2020 [citado 11/11/2023]; 4(1): 83-92. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/437/679

Cedeño Ramírez R, Martínez Pérez ML, Tamayo Ortiz B, Velázquez González VA, Carracedo Ruiz P. Enfermedad periodontal y su asociación con la cardiopatía isquémica. Holguín: Evento Facultad 2022. FCMHLG2022. [Internet]. 2022. [citado 11/11/2023]. [aprox. 16 p.]. Disponible en: https://fcmhlg2022.sld.cu/index.php/fcmhlg/2022/paper/view/117/125

Martínez Pérez ML, Almague Mederos LE, Medrano Montero J, Frómeta Delgado D, Cané Rodríguez A. Enfermedad periodontal y factores de riesgo aterotrombótico en pacientes con síndrome coronario agudo. Correo Científico Médico. [Internet]. 2020 [citado 11/11/2023]; 24(4): 1142-59. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2020/ccm204i.pdf

Fernández Rosales F, León Gilart A, León Gilart A, García Blanco S. Características clínico epidemiológicas de la periodontitis en pacientes fumadores. Santiago de Cuba: IV Encuentro internacional: Estilos de vida vs hábitos tóxicos. 2020 [Internet]. 2020. [citado 11/11/2023]. [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.drogodependencia2020.sld.cu/index.php/drogodependencia/2020/paper/view/78/35

Flóres Salas CK, Jaimes Ramírez EM, Rangel Bravo SJ, Dávila Altuve YA. Relación entre las enfermedades periodontales y las enfermedades cardiovasculares. Una revisión sistemática. Rev Venez Invest Odont IADR. [Internet]. 2018 [citado 11/11/2023]; 6(1): 102-23. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/9111/9072

Torres Ávila JA, Tobar Castillo EL, Villamar Páez CA. Factores que influyen en la presencia de riesgo en enfermedades periodontales en pacientes diabéticos. Rev Científica Mundo de la Investigación. [Internet] 2021 [citado 11/11/2023]; 5(1): 241-53. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/1002

Cedeño Ramírez R, Martínez Pérez ML, Tamayo Ortiz B, Velázquez González VA, Carracedo Ruiz P. Enfermedad periodontal y su asociación con la cardiopatía isquémica. Holguín: Evento Facultad 2022. FCMHLG2022. [Internet]. 2022. [citado 11/11/2023]. [aprox. 16 p.]. Disponible en: https://fcmhlg2022.sld.cu/index.php/fcmhlg/2022/paper/view/117/125

Puerta Domínguez MA, Manzur Villalobos I, Llera Ladera AI, Rodríguez Casanovas HJ, Díaz Caballero A. Manejo odontológico integral de paciente con antecedentes de ictus cerebral reporte de un caso. Univ. Salud. [Internet]. 2018 [citado 11/11/2023]; 20(3): 312-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n3/2389-7066-reus-20-03-00312.pdf

Quevedo Aliaga JL, Negreira León S, Rojas Escobar RM. Enfermedad periodontal en pacientes atendidos en el Consultorio No. 23 de la Clínica Rubén Batista Rubio. Cacocum 2017-2018. CCM. [Internet] 2019 [citado 11/11/2023]; 13(4): [aprox. 6 p.] Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no134/no134ori07.htm

Garcillán Izquierdo MR, Bratos Calvo E, Mateos Moreno MV, Barón y Esquivias G, Gómez Doblas JJ, Barrios Alonso V, et al. Protocolo de odontología preventiva en pacientes cardiópatas. Sociedad Española de Cardiología. [Internet]. 2019 [citado 11/11/2023]; [aprox. 32 p.]. Disponible en: https://secardiologia.es/images/institucional/SESPO-Protocolo.pdf

Morales A, Bravo J, Baeza M, Werlinger F, Gamonal J. Las enfermedades periodontales como enfermedades crónicas no transmisibles: Cambios en los paradigmas. Rev Clín Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2020 [citado 11/11/2023]; 9(2): 203-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0718539116300362

Martínez Pita M, Pérez Hernández LY, Rodríguez Ávila J, Silva Gálvez A, Páez Román Y. Estado periodontal en pacientes diabéticos. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. [Internet] 2019 [citado 11/11/2023]; 23(5): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3903

López Ilisástigui A, Ilisástigui Ortueta ZT, Pérez Borrego A. Periodontitis, asociación con enfermedad cardiovascular isquémica. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2021 [citado 11/11/2023]; 24(4): 327-32. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/21308

Leyva Font LC, González Grave de Peralta R, García Macías EM. Enfermedad periodontal en pacientes con cardiopatía isquémica. Criterio. [Internet]. 2021 [citado 11/11/2023]; 1(2): 2-5. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2021/abr21282d.pdf

Montes de Oca González AM, González Falcón M, Veitia Cabarrocas F, Lahera Fernández EL, Díaz López OB, Hernández González AB. Agrandamiento gingival medicamentoso en pacientes que padecen hipertensión, cardiopatías y epilepsia. Acta méd centro [Internet]. 2021 [citado 11/11/2023]; 15(1): 72-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amdc/v15n1/2709-7927-amdc-15-01-72.pdf

Tergas Díaz AA, Ureña Espinosa M, Rodríguez González Y, Pérez Espinosa Y, González Rodríguez Y. Caracterización de pacientes diabéticos con enfermedad periodontal inflamatoria crónica. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet] 2020 [citado 11/11/2023]; 45(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/download/2109/pdf_664

Ramos Perfecto D, Castro Luna A, Moromi Nakata H, Martínez Cadillo E, Arbañil Huaman H, Damarra Gonzales D, et al. Efecto clínico y antibacteriano de la Copaifera reticulata como apoyo al tratamiento de la periodontitis en diabéticos tipo 2. Revista Odontológica Mexicana. [Internet]. 2023 [citado 11/11/2023]; 26(1): 19-31. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2022/uo221c.pdf





Copyright (c) 2024 Anisleydis Díaz Acosta, Zaily Costales Romero, Yosmery Hernández Vargas, Adilen Delgado Hernández, Brenda Cabrera Díaz

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.