Enero-Junio

Tabla de contenidos

Editorial

Recomendaciones y manejo del paciente con COVID-19 por parte del personal de Rehabilitaci贸n
Isis Pedroso Morales
7 lecturas
PDF

Art铆culos originales

Anestesia en el paciente de cirug铆a de urgencia durante la pandemia de COVID -19

Introducci贸n. La enfermedad producida por el coronavirus SARS- CoV-2, por su gran poder de contagio se ha expandido a gran parte del mundo convirti茅ndose en una pandemia, con consecuencias fatales; ha representado un gran reto para los sistemas de salud, con un impacto negativo, que ha llevado al colapso de dichos sistemas en varios pa铆ses. Ante el surgimiento del primer caso de COVID -19 en Cuba se hizo necesario adaptar y reorganizar la atenci贸n anestesiol贸gica de los pacientes en los diferentes servicios. M茅todos. Se presenta la conducta anestesiol贸gica establecida ante los pacientes intervenidos quir煤rgicamente, de forma urgente o emergente en el Centro de Investigaciones M茅dico Quir煤rgicas en el periodo comprendido del 11 de marzo del a帽o 2020 al 31 de enero del 2021. Resultados. Se describe la 聽estrategia establecida 聽para garantizar la atenci贸n segura de los pacientes y la protecci贸n del personal de salud en la atenci贸n de cirug铆as de urgencia; se presentan los par谩metros organizativos para la atenci贸n del paciente con patolog铆a quir煤rgica, tanto electivo como de urgencia; la atenci贸n se establece de acuerdo a las recomendaciones y protocolo de actuaci贸n dispuestas por la Organizaci贸n mundial de la salud (OMS) el Ministerio de Salud p煤blica de Cuba ( MINSAP)聽 y la direcci贸n del Centro de investigaciones M茅dico Quir煤rgicas. Conclusiones. El procedimiento anest茅sico y el protocolo de actuaci贸n establecido, contribuyeron a que todos los pacientes con patolog铆as quir煤rgicas de urgencia fueran intervenidos con resultados satisfactorios, as铆 como se garantiz贸 la seguridad del personal de salud de la unidad.

Rosario Travieso Su谩rez, Desir茅 Alonso P茅rez, Delfina Torriente O`Farril
188 lecturas
PDF
Infiltraci贸n de esteroides guiados por ecograf铆a en el tratamiento del s铆ndrome del troc谩nter mayor

Introducci贸n. El s铆ndrome del troc谩nter mayor se caracteriza por dolor en la cara lateral de la cadera, la frecuencia en la poblaci贸n general oscila entre el 10 % y el 20 % y es m谩s frecuente en el sexo femenino. La infiltraci贸n de esteroides en la zona trocant茅rica es el tratamiento m谩s utilizado; se ha utilizado la gu铆a imagenol贸gica para su administraci贸n, aunque algunos estudios la consideran innecesaria. M茅todos. Con el objetivo de evaluar la utilidad del uso de la gu铆a imagenol贸gica en el tratamiento con infiltraci贸n de esteroides en el s铆ndrome del troc谩nter mayor se realiz贸 un ensayo cl铆nico terap茅utico, en 100 pacientes con diagn贸stico de s铆ndrome del troc谩nter mayor que asistieron a la Cl铆nica del Dolor del Centro de Investigaciones M茅dico Quir煤rgica en el per铆odo comprendido desde diciembre del 2016 a diciembre del 2020; los pacientes se distribuyeron al azar en dos grupos de estudio, A y B. El grupo A, recibi贸 tratamiento con infiltraci贸n de esteroides utilizando como gu铆a la ecograf铆a; en el grupo B el tratamiento se realiz贸 tomando como gu铆a las referencias anat贸micas. La mejor铆a cl铆nica se evalu贸 seg煤n los valores de la escala anal贸gica visual y del test de Latinen. Se evaluaron adem谩s los eventos adversos registrados en cada procedimiento. Se consider贸 m谩s eficaz el grupo que tuvo un n煤mero mayor de pacientes en los cuales coincidi贸 una escala anal贸gica visual inferior a 2 y un test de Latinen inferior a 4 en la cuarta semana de tratamiento. Resultados. El grupo A obtuvo un n煤mero mayor de pacientes en los cuales coincidi贸 un valor de la escala anal贸gica visual inferior a 2 y un test de Latinen inferior a 4 (p < 0.001); adem谩s ocurrieron menos eventos adversos en este grupo (p<0,001). Conclusiones. La infiltraci贸n de esteroides guiada por ecograf铆a result贸 m谩s eficaz y m谩s segura que la guiada por referencias anat贸micas.

Pedro Pablo Ben铆tez N煤帽ez, Delfina Torriente O鈥橣arril, Alina Soria Ricardo, Marian Guti茅rrez P茅rez
508 lecturas
PDF
Intervenci贸n personalizada de enfermer铆a durante el preoperatorio en cirug铆a cardiovascular

Introducci贸n. La adecuada intervenci贸n de enfermer铆a puede mejorar los resultados postoperatorios, el estr茅s, el conocimiento y reducir las complicaciones. M茅todos. Se realiz贸 un estudio longitudinal y pre experimental, se incluyeron 88 personas que acudieron al Servicio de Cirug铆a Cardiovascular en el Centro de Investigaciones M茅dico Quir煤rgico desde marzo de 2019 a junio de 2020. Se aplicaron los test Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y del Inventario de Depresi贸n Rasgo-Estado (IDERE), para medir la ansiedad y la depresi贸n, as铆 como el test ESCAPS (Instrumento de medici贸n del proceso de afrontamiento y adaptaci贸n) y una entrevista semiestructurada que explor贸 conocimiento. Se realiz贸 una intervenci贸n de enfermer铆a personalizada. Los resultados iniciales y finales se compararon y se expresaron en n煤meros absolutos, porcentajes y media. Se aplic贸 la prueba de Chi cuadrado a las variables cualitativas y el test de student para medias independientes a las variables cuantitativas (Intervalo de confianza del 95 %). Resultados: Predominaron los hombres (57,9%) con edad media de 57,73 卤 11,9 a帽os. Luego de la intervenci贸n se redujo la ansiedad en un 36,6% (p=0,000), la depresi贸n en un 72,7% (p=0,000). Aument贸 el conocimiento a un 76,1% (p=0,037) y la capacidad de afrontamiento y adaptaci贸n en 0,11 puntos. No se encontr贸 asociaci贸n entre las complicaciones y la estad铆a, con la ansiedad y la depresi贸n postintervenci贸n. Conclusiones: La Intervenci贸n de Enfermer铆a modific贸 de forma positiva la ansiedad y la depresi贸n, optimizando la capacidad de adaptaci贸n y afrontamiento.

Annia 脕lvarez Pelegino, Yaniet Miguel V谩zquez, Yoanna de Zayas Galguera, Myder Hern谩ndez Navas
200 lecturas
PDF
Yaumara Aguilera Calzadilla, Yayquier D铆az Morales, Elvys P茅rez Bada, Jorge Manuel P茅rez Mili谩n, Berhlys Morales Rodr铆guez
263 lecturas
PDF
Alfredo V. 脕lvarez RiveroI, B谩rbaro Ortelio Borrego BritoI, Miraides 脕lvarez Torres
101 lecturas
PDF
Virginia Hern谩ndez Vargas, Karel Borroto Mart铆nez, Juan Carlos Collado Otero
113 lecturas
PDF
Propuesta de gu铆a pr谩ctica cl铆nica para el s铆ndrome post cuidados intensivos en la COVID-19

Introducci贸n. Tras la hospitalizaci贸n en cuidados intensivos con la COVID 19 se han descrito efectos emocionales adversos. M茅todos. Se desarroll贸 una investigaci贸n en Sistemas y Servicios de Salud, en modalidad de investigaci贸n aplicada, realizada el hospital Manuel Fajardo Rivero de Santa Clara, durante los meses de abril y mayo del 2020. Se emplearon m茅todos del nivel te贸rico y emp铆rico (an谩lisis de contenido y la ponderaci贸n). En un primer momento se realiz贸 revisi贸n de los documentos emitidos por el MINSAP y en segundo momento se desarroll贸 un grupo nominal. Una vez dise帽ada la gu铆a se someti贸 a valoraci贸n de un grupo de especialistas. Para poder obtener informaci贸n v谩lida, se inici贸 la prueba piloto a peque帽a escala. Resultados. Las contribuciones de mayor importancia fueron, las recomendaciones que incluyen las tres fases que integran la gu铆a y la selecci贸n de las t茅cnicas de rehabilitaci贸n. Los especialistas valoraron la gu铆a de adecuada. Se compil贸 la informaci贸n obtenida en la prueba piloto y se valoran los cambios necesarios a introducir, tanto en la gu铆a como en el esquema de implementaci贸n. Conclusiones. El proceso de planificaci贸n y ejecuci贸n de la elaboraci贸n de una gu铆a pr谩ctica es complejo y laborioso, realizarla y validarla en respuesta a un problema de salud que requiere de r谩pida intervenci贸n como el s铆ndrome post cuidados intensivos en la COVID es un reto.

Yaima Alonso Cruz, Ivonne Cepero Rodr铆guez, Daniel Aguila Castillo, Orisleidys Ram铆rez Caba帽in
154 lecturas
PDF
Caracter铆sticas cl铆nicas epidemiol贸gicas de la enfermedad periodontal en pacientes de la tercera edad

Introducci贸n. Los ancianos son propensos a padecer enfermedades bucodentales, entre ellas las enfermedades del periodonto, las cuales constituyen la causa m谩s importante de p茅rdida dentaria en este grupo. M茅todos. Se efectu贸 un estudio descriptivo transversal, la muestra la constituyeron 82 pacientes mayores de 60 a帽os de edad que acudieron al servicio de Estomatolog铆a del policl铆nico Chiqui G贸mez, Villa Clara en el periodo de enero-octubre 2019. Se analizaron las variables: edad (seg煤n los grupos etarios: 60-75 a帽os y 76 a帽os y m谩s), sexo (femenino, masculino), clasificaci贸n de la enfermedad periodontal inflamatoria cr贸nica (gingivitis, periodontitis), factores de riesgo de la enfermedad periodontal inflamatoria cr贸nica (tabaquismo, higiene bucal deficiente y diabetes mellitus). Se aplicaron medidas estad铆sticas de distribuci贸n de frecuencias absolutas y porcentajes, intervalos de confianza y test de independencia. Resultados. La mayor铆a de los ancianos ten铆an entre 60-75 a帽os y eran mujeres. Predominaron los ancianos con enfermedades del periodonto, la gingivitis fue la afecci贸n m谩s presente en el sexo femenino y la periodontitis en el masculino , entre los enfermos prevaleci贸 la higiene bucal regular o mala. El factor de riesgo m谩s representado en la enfermedad periodontal inflamatoria cr贸nica fue la higiene bucal deficiente. Conclusiones. El adulto mayor es m谩s susceptible a sufrir alteraciones en la cavidad bucal como la enfermedad periodontal que disminuye su calidad de vida.

Ana Mar铆a Rodr铆guez D铆az, B谩rbara Toledo Pimentel, Aida P茅rez Alfonso
211 lecturas
PDF
Susel Elisabet Remedios Batista, Karel Duran Marrero, Alfredo Hern谩ndez Mart铆nez, Salem Grace Ram铆rez, Eduardo Ferm铆n Hern谩ndez
143 lecturas
PDF
Cirug铆a por malformaciones digestivas: morbilidad, mortalidad y factores asociados

INTRODUCCION: El paciente que se interviene quir煤rgicamente est谩 expuesto al desarrollo de diversas complicaciones durante el per铆odo postoperatorio, y es el neonato por sus condiciones fisiol贸gicas聽 uno de los m谩s vulnerables por lo que la sobrevida de este es un reto para neonat贸logos y cirujanos.OBJETIVO: Identificar la morbilidad, mortalidad y factores asociados en el neonato intervenido quir煤rgicamente por malformaciones digestivas en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pedi谩trico 鈥淲illiam Soler鈥, desde enero de 2005 hasta diciembre de 2015.METODOS: Se realiz贸 un estudio descriptivo y retrospectivo de la mortalidad en la cirug铆a neonatal en la UCIN. La muestra estuvo constituida por 415 neonatos intervenidos quir煤rgicamente de malformaciones digestivas. Se analizaron variables demogr谩ficas, perinatales, causa de cirug铆a, alimentaci贸n, complicaciones postoperatorias, estad铆a hospitalaria, condici贸n al egreso y predictores de mortalidad. RESULTADOS: Predominaron los neonatos del sexo masculino, los nacidos a t茅rmino y con peso normal. La mayor铆a de las cirug铆as se realizaron en聽 las primeras 48 horas de vida. Se destacaron las intervenciones por malformaciones anorectales y atresias esof谩gicas. Las intervenciones responsables de la mayor cantidad de muertes fueron las atresias esof谩gicas, atresias intestinales y las perforaciones digestivas. Las malformaciones cong茅nitas siguen siendo un problema de salud con aporte a la mortalidad neonatal. La prematuridad, el bajo peso al nacer y las infecciones incrementaron notablemente el riesgo de muerte.

Gricel Dur谩n Guarch, Lissette Trelles Porro, Regla Caridad Broche Cand贸, Eduardo Morales Mesa
286 lecturas
PDF

Presentaci贸n de casos

M谩ximo M. Garc铆a Mirabal, Javier Figueredo M茅ndez
81 lecturas
PDF
Yrving Ernesto Figueredo Peguero, Clara Maria Luna Conde
139 lecturas
PDF
Jacqueline del Carmen Martinez Torres, Janet Seoane Piedra, Yakirel Li P茅rez, Thais Hern谩ndez Velazco, Indira Aguirre Acosta, Leyanis Caridad Morales Juara, Yakirel Li P茅rez
172 lecturas
PDF
Afecciones oftalmol贸gicas en la granulomatosis de wegener

La Granulomatosis de Wegener (GW) es una enfermedad del col谩geno, potencialmente letal, es una vasculitis granulomatosa necrosante sist茅mica que afecta primariamente tracto respiratorio y ri帽ones1,2, es poco com煤n o rara, idiop谩tica con poca esperanza de vida, sin tratamientos espec铆ficos, con afectaciones multisistemicas generalmente consecuencia de la isquemia por la oclusi贸n vascular incluidas las oftalmol贸gicas, pueden afectar casi todas las estructuras oculares. Se describi贸 el cuadro cl铆nico de una paciente femenina de 66 a帽os con antecedentes de Granulomatosis de Wegener diagnosticada en el CIMEQ hace 28 a帽os con m煤ltiples manifestaciones, cirug铆as previas de senos perinasales, mama, pulm贸n y 贸rbita. El tratamiento habitual; Prednisona, Ciclofosfamida聽 y Azulfidina, llega a consulta de cuerpo de guardia de Oftalmolog铆a 聽del CIMEQ en Marzo del 2011, refiriendo dolor intenso en ojo izquierdo. Al examen oftalmol贸gico se encuentra una necrosis escleroconjuntival del toda la zona bulbar nasal inferior con exposici贸n del tejido uveal, que avanz贸 r谩pidamente con adelgazamiento corneal perif茅rico extenso. Inicialmente se 聽indicaron ex谩menes complementarios, se realizaron 聽3 聽recubrimientos con membrana amni贸tica y tarsorrafia聽 sin lograr resultados satisfactorias, visi贸n y se hace inminente la perforaci贸n ocular, pierde聽 se evalu贸 con diversos especialistas, luego aparece f铆stula que expone material de implantes de la cirug铆a orbitaria, se realiz贸 el explante, posteriormente enucleaci贸n con injerto rotado del temporal con rehabilitaci贸n (pr贸tesis ocular), el tratamiento m茅dico y la evaluaci贸n por medicina interna ha sido estable Prednisona, Ciclofosfamida聽 y Azulfidina,聽 聽buena visi贸n en su 聽煤nico ojo,聽 aunque desde hace 3 a帽os aparece dacriocistitis cr贸nica ligera derecha, optando por tratamientos conservadores, en la actualidad mantiene complementarios en rangos normales, tratamiento m茅dico聽 ambulatorio聽 bien tolerado con Prednisona y聽 Azulfidina oral, t贸pico con l谩grimas artificiales y timolol 0.5% y buena calidad de vida.

Isis Montesino 脕lvarez, Marvelys Galiano Leyva, Omara Sandra Falc贸n Labor铆, Lazara Dileydy D铆az Lugo, Idanis Seijas Rodr铆guez, Yitsy Collazo Mart铆nez, Nelson Rodr铆guez Camejo, Juan Guillermo S谩nchez Oca帽a, Ra煤l Su谩rez P茅rez, In茅s P茅rez Gonz谩lez
374 lecturas
PDF
Teresa Miranda Hern谩ndez, Daysi de la C. Vilches Lescailles, Zoila Mart铆nez Leg贸n, Isis Montesino 脕lvarez, Marvelis Galeano Leyva, Omara Sandra Falcon Labori
252 lecturas
PDF

Art铆culos de revisi贸n

La homeopat铆a, alternativa de tratamiento para urgencias m茅dicas durante la atenci贸n estomatol贸gica

La homeopat铆a es una modalidad de la medicina natural y tradicional, efectiva en el tratamiento de enfermedades agudas, cr贸nicas y de urgencia; donde se emplean diferentes diluciones de medicamentos de origen animal, vegetal o mineral solos o combinados con la terap茅utica convencional. Su efectividad depender谩 principalmente de la correcta elecci贸n del medicamento, que debe semejarse lo m谩s posible a la sintomatolog铆a del paciente. La homeopat铆a puede ser empleada en el tratamiento de urgencia de diversas enfermedades. No presenta contraindicaciones, aunque algunos autores no la recomiendan en ni帽os peque帽os ni en embarazadas. Por su efectividad y carencia de efectos adversos, puede ser una herramienta 煤til y menos costosa en el tratamiento de algunas urgencias m茅dicas durante la atenci贸n estomatol贸gica, No obstante, resulta necesario incrementar los estudios que respalden su efectividad en el tratamiento de estas enfermedades durante la atenci贸n estomatol贸gica. Con el prop贸sito de abordar elementos actuales sobre las indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos de la homeopat铆a en el tratamiento de las urgencias m茅dicas y su posible utilizaci贸n durante la atenci贸n estomatol贸gica se realiz贸 la presente revisi贸n. Se evaluaron revistas de impacto de la Web of Science relacionadas con este tema (18 revistas) en junio de 2020. Se analizaron fundamentalmente art铆culos publicados en los 煤ltimos 5 a帽os (27), se revisaron 3 libros y se consultaron bases de datos de MEDLINE, PubMed y SciELO. Se utilizaron descriptores como 鈥渉omeopathy鈥, 鈥渕edical emergencies鈥, stomatology care鈥 and 鈥渆mergency treatment鈥 Se incluyeron art铆culos en idioma ingl茅s y espa帽ol.

Isis Anastasia Rojas Herrera, Magnelis Machado Leiva, Denia Morales Navarro, Indira G贸mez Capote
227 lecturas
PDF
Fallo intestinal agudo en el paciente cr铆tico

Los trastornos gastrointestinales son muy frecuentes en el paciente cr铆tico. La disfunci贸n gastrointestinal se asocia a anormalidades en la funci贸n motora intestinal, alteraciones en la microbiota, p茅rdida de la integridad de la barrera intestinal, traslocaci贸n bacteriana y alteraci贸n de la importante funci贸n inmunol贸gica del intestino. Este da帽o local puede afectar a otros 贸rganos, implic谩ndose en el proceso etiol贸gico de la enfermedad cr铆tica y conduciendo a la aparici贸n de un s铆ndrome de respuesta inflamatoria sist茅mica y fracaso multiorg谩nico. Fue prop贸sito de este trabajo describir las principales alteraciones intestinales en el paciente cr铆tico y el tratamiento actualizado del mismo. Se realiz贸 un estudio de revisi贸n del tema 芦fallo intestinal en el paciente cr铆tico禄. Se hizo la b煤squeda en bases electr贸nicas (PubMed, OvidSP, Science Direct, MD Consult.) hasta septiembre del a帽o 2019. A trav茅s de esta revisi贸n fue posible describir las principales clasificaciones del fallo gastrointestinal agudo, las alteraciones funcionales y estructurales que sufre el intestino del paciente cr铆tico, as铆 como su tratamiento m谩s eficaz. Se lleg贸 a la conclusi贸n que el fallo gastrointestinal agudo en el paciente cr铆tico tiene un importante papel en la aparici贸n de sepsis y fallo multiorg谩nico. Reconocerlo es fundamental, pues la enfermedad cr铆tica altera la motilidad y la integridad del intestino.

Emi Hern谩ndez Fern谩ndez, Leanet Quiles G貌mez, Aldo 脕lvarez Rodr铆guez
333 lecturas
PDF
Miriam Planas Pav贸n
140 lecturas
PDF
Hermys Vega Treto, L谩zaro Aldama P茅rez, Susana Mar铆a Mu帽iz Espinosa, Karla P茅rez Linares
213 lecturas
PDF
Janet Cueto Gonz谩lez, Elizabeth Cu茅tara Lugo, Tania S谩nchez Cabrales, Tammy Alonso D铆az, Elizabeth Reyes Reyes
243 lecturas
PDF
Teudis Vidal Garc铆a
95 lecturas
PDF

Comunicaci贸n breve

Mayka Caridad Guerrero Cancio, Yordanka Mart铆nez Almaguer, Francisco Mena Ballovera, Alexis Ferrer Polanco, Yaribey Veit铆a Rodr铆guez, Yadira Elvira Pe帽a Guerra, Josu茅 de la Torre Pupo
107 lecturas
PDF