Evaluación del efecto del esfuerzo mental sobre la variabilidad de la frecuencia cardiaca
Abstract
Introduccion: La necesidad de buscar métodos para la prevención de cardiopatías motiva esta investigación. Evaluar el comportamiento de la variabilidad de la frecuencia cardiaca ante el esfuerzo mental como indicador de riesgo de eventos cardiovasculares en enfermos y en sujetos sanos.
Metodos: Se realizó un estudio cuasi experimental transversal y analítico de comparación de grupos; 32 cardiópatas y 32 sujetos sanos, en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (2009-2012). Ambos grupos, pareados en cuatro variables; edad, sexo, nivel de escolaridad y percepción de las exigencias laborales; fueron sometidos a la resolución de un protocolo incremental de exigencias mentales y se evaluó de manera continua la variabilidad de la frecuencia cardiaca. El análisis estadístico se realizó mediante un conjunto de estadígrafos contenidos en el paquete SSPS versión 18, utilizando métodos de la estadística descriptiva y de inferencia. Se emplean técnicas no paramétricas al comprobarse mediante la técnica Kolmogorov Smirnov, que las variables no siguen una distribución normal.
Resultados: La variabilidad de la frecuencia cardiaca disminuyó ante el esfuerzo mental. Ante mayores exigencias mentales, mayor fue la disminución de la variabilidad de la frecuencia cardiaca sobre todo en el grupo de los cardiópatas. Los valores de la línea base en los cardiópatas también fue menor. Evidentemente los enfermos, independiente del diagnóstico y otras particularidades clínicas, muestran una diferencia desfavorable en comparación con los sanos en el comportamiento de la VFC en la línea base y ante tareas de esfuerzo mental. Los porcientos de disminución de la VFC ante el esfuerzo mental en comparación con los valores de la línea base fue el siguiente: en la tarea 1 (menor grado de esfuerzo mental) la disminución fue hasta de un 31 % en sanos y 46 % en enfermos, en la tarea 2; 38 % en sanos y 54 % en enfermos y en la tarea 3, disminuyó un 46 % para sanos y un 62 % en enfermos. El porciento de diferencia de disminución de la VFC entre grupos en la misma tarea estuvo entre un 15 y un 16 % más para los enfermos.
Conclusiones: La variabilidad de la frecuencia cardiaca disminuye ante el esfuerzo mental con significativa diferencia a favor de los sujetos sin enfermedades cardiovasculares, lo cual permitió proponer indicadores para valorar la respuesta autonómica (VFC) ante el esfuerzo mental en sujetos enfermos y sanos. Palabras clave: Esfuerzo mental, variabilidad de la frecuencia cardiaca, enfermedades cardiovasculares, nivel de activación.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores conservan los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones.
Investigaciones Medicoquirúrgicas se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.