Julio - Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Necesidad de expandir la cardiolog铆a intervencionista
Ronald Aroche Aportela
20 lecturas
PDF

Art铆culos originales

Maloclusi贸n dental en estudiantes de 4 a 15 a帽os, en Cuenca, Ecuadorr class="Apple-interchange-newline"> Introducci贸n. Se estima que aproximadamente el 35% de los estudiantes tienen alg煤n tipo de maloclusi贸n dentaria, por lo que fue necesario conocer el estado actual de maloclusi贸n que afecta a la poblaci贸n estudiada. Describir su frecuencia seg煤n los tres planos del espacio y la posici贸n de los dientes, en estudiantes de cuatro a 15 a帽os, fue el objeto de este trabajo. M茅todos. Se realiz贸 un estudio relacional, de corte transversal, en los cursos escolares 2015-2016 y 2016-2017. El universo estuvo constituido por los estudiantes de instituciones educativas p煤blicas del cant贸n Cuenca, Ecuador. La muestra se obtuvo a trav茅s de un muestreo simple aleatorio estratificado con afijaci贸n proporcional seg煤n grado de estudio y escuela, resultando una muestra total representativa definitiva de 1627 estudiantes.
Resultados. El 88,8% de la poblaci贸n estudiada present贸 alg煤n tipo de maloclusi贸n, siendo predominante: m铆nimo dos condiciones de maloclusi贸n en el 82,8%; el 67,9% present贸 maloclusi贸n por mala posici贸n anteroinferior; en la relaci贸n anteroposterior la clase II canina unilateral fue 30,7% y mesioclusi贸n molar bilateral en 48%, mientras que en el anterior el resalte aumentado fue 66,6%; en la relaci贸n transversal la mordida cruzada unilateral fue 56% y la desviaci贸n de la l铆nea media 37,8%; en el plano vertical la relaci贸n borde a borde unilateral fue 64,4% y la mordida profunda en 63,7%; el api帽amiento ligero anterosuperior y anteroinferior fue relevante. Conclusiones. La prevalencia de maloclusi贸n fue elevada, m谩s de las tres cuartas partes de la poblaci贸n estudiada presentaron maloclusiones. A mayor edad del estudiante, mayor fue el n煤mero de condiciones de maloclusi贸n.
Miriam Ver贸nica Lima Illescas, Luis Atilano Soto Cantero, Ver贸nica Fernanda Pe帽afiel Mora, Patricia Luisa Soto Rodr铆guez
451 lecturas
PDF
Manifestaciones cardiovasculares de la cirrosis hep谩tica seg煤n clasificaci贸n de severidad de MELDh: 0px; ">Introducci贸n. La miocardiopat铆a cirr贸tica es una disfunci贸n card铆aca, recientemente reconocida como entidad cl铆nica, presente en los pacientes con cirrosis hep谩tica en ausencia de otra enfermedad cardiaca. M茅todos. Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo, transversal con el objetivo de describir los hallazgos electrocardiogr谩ficos, ecocardiogr谩ficos y el estado de la oxigenaci贸n arterial en pacientes con cirrosis hep谩tica, teniendo en cuenta la clasificaci贸n de severidad del Modelo para Enfermedades Hep谩ticas en Estadio Final en pacientes en protocolo de trasplante hep谩tico en el Centro de Investigaciones M茅dico Quir煤rgicas, en el per铆odo de un a帽o. Se investigaron 95 casos, 53 de ellos (55.7%) mujeres, a los cuales se les realiz贸 electrocardiograma, ecocardiograma, determinaci贸n de la presi贸n arterial de ox铆geno y saturaci贸n del mismo por oximetr铆a. Se us贸 el paquete estad铆stico SPSS (20), con medidas de resumen para variables cualitativas (razones y porcientos) y cuantitativas (media y desviaci贸n est谩ndar). Resultados. Los resultados muestran mayor compromiso ecocardiogr谩fico, electrocardiogr谩fico y del estado de oxigenaci贸n arterial a mayor severidad de la cirrosis hep谩tica, siendo significativos en el QT corregido (p=0,01), la presi贸n sist贸lica de la arteria pulmonar (p=0,03) y oximetr铆a (p=0.006), para el Modelo para Enfermedades Hep谩ticas en Estadio Final. Conclusiones. Teniendo en cuenta dicha clasificaci贸n, se evidenci贸 acercamiento progresivo a valores anormales de las variables ecocardiogr谩ficas para el an谩lisis de las presiones pulmonares, del estado de la oxigenaci贸n arterial expresado por la oximetr铆a de pulso y electrocardiogr谩ficas a trav茅s del QT largo, en los estadios m谩s avanzados de la cirrosis hep谩tica.
Eliecer Hern谩ndez Alvarado, Aylen P茅rez Barreda, Teresita Gonz谩lez P茅rez, Marcia Samada Su谩rez, Julio C茅sar Hern谩ndez Perera, Katia Ravelo Llanes, Miguel Jos茅 Puig Fern谩ndez, Oscar Antonio Alfonso Montero
332 lecturas
PDF
Microorganismos multirresistentes en pacientes en la UCI-Hospital CIMEQ y su correlaci贸n con la vigilancia microbiol贸gica en exudados nasofar铆ngeo y rectalIntroducci贸n. Los procesos infecciosos causados por microorganismos multirresistentes se han incrementado en los 煤ltimos a帽os, los cuales tienen mayor connotaci贸n en hospitales de alta complejidad por el gran n煤mero de pacientes que se asisten en las unidades de cuidados intensivos. Donde se realizan procederes invasivos, se utilizan antibi贸ticos de amplio espectro y, aun
as铆, permanecen g茅rmenes agresivos en las superficies alrededor del paciente cr铆tico. Esto constituye un reto para los intensivistas, infect贸logos y microbi贸logos. M茅todos. Se efectu贸 un an谩lisis descriptivo observacional con una muestra de 39 pacientes ingresados por diferentes enfermedades, detect谩ndose la presencia de microorganismos multirresistentes, mediante exudado nasal y rectal a las 24 y 72 horas del ingreso, al servicio de cuidados intensivos del Centro de Investigaciones M茅dico Quir煤rgicas.
Los criterios de inclusi贸n fueron los factores predisponentes como ingresos previos, hospitalizaci贸n prolongada y/o uso de antibi贸ticos previos. Resultados. El 30% (12) de los pacientes estudiados tuvieron alguna colonizaci贸n por microorganismos multirresistentes, predominando los bacilos Gram negativos no fermentadores, localizados a nivel de exudados nasofar铆ngeos fundamentalmente. Los pacientes con estad铆a prolongada presentaron mayor positividad en los exudados nasofar铆ngeos, mientras que, en los ingresos previos, predomin贸 la presencia de microorganismos multirresistentes en los exudados rectales. Conclusiones. En el presente trabajo hubo una concordancia entre los resultados positivos de los exudados nasales y los resultados de cultivos de secreciones traqueobronquiales.

Francisco G贸mez Peire, Ayli Aguiar Agramonte, Anselmo Abdo Cuza, Roberto Castellanos Gutierrez, Yisel uti茅rez Gonz谩lez Yisel Guti茅rez Gonz谩lez, Geydy Leal Alpizar, Yalina Quevedo Benitez, Milidza Ayllon Casta帽era
346 lecturas
PDF
T茅cnicas ortod贸ncicas de arco recto convencionales, t茅cnica de arco recto de baja fricci贸n y densidad 贸sea en una poblaci贸n adulta cubanaIntroducci贸n. La maloclusi贸n dentaria es una anomal铆a que puede presentarse en cualquier 茅poca de la vida. El incremento de la longevidad de la poblaci贸n cubana hizo necesario determinar la prevalencia de maloclusiones. M茅todos. Estudio experimental en 48 pacientes de ambos sexos que acudieron a consulta de ortodoncia del Centro de Investigaciones M茅dico Quir煤rgicas, se les realiz贸 diagn贸stico de maloclusiones y se les midi贸 la densidad 贸sea mediante Tomograf铆a Axial Computarizada Multicorte. Los pacientes fueron asignados de forma aleatoria a dos grupos de 24 pacientes: Grupo A: a los que se les aplic贸 las t茅cnicas de arco recto convencionales (Roth y MBT); Grupo B: a los se les aplic贸 la t茅cnica de arco recto 鈥淪ynergy鈥. El total de pacientes a los que se le midi贸 la densidad 贸sea antes y despu茅s qued贸 disminuido a 15 pacientes, 6 para las t茅cnicas de arco recto convencionales y 9 para la t茅cnica de arco recto 鈥淪ynergy鈥. Al resto no se le realiz贸 el estudio de la densidad 贸sea final. Resultados. La semejanza de densidades 贸seas entre el maxilar y la mand铆bula antes del tratamiento con las t茅cnicas convencionales y la t茅cnica de baja fricci贸n determinaron, ante esta homogeneidad, que cualquiera de ellas puede ser usada en el tratamiento de las maloclusiones de forma indistinta. Conclusiones. Las t茅cnicasLas t茅cnicasLas t茅cnicas Las t茅cnicasLas t茅cnicasLas t茅cnicas Las t茅cnicas de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la de baja fricci贸n influyeron significativamente en la densidad 贸seadensidad 贸seadensidad 贸seadensidad 贸sea densidad 贸seadensidad 贸seadensidad 贸seadensidad 贸seadensidad 贸sea densidad 贸sea, tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas tanto a nivel mandibular como maxilar, no as铆 las t茅cnicas convencionales.
Daysi Cruz Estupi帽谩n, Luis Atilano Soto Cantero, Irma Fern谩ndez Maderos, Belsis D铆az Rond贸n, Dayana Ugarte Moreno, Patricia Luisa Soto Rodr铆guez
371 lecturas
PDF
L谩zaro Isralys Aldama P茅rez, Ana Liuvys Cuba Rodr铆guez, Yolanda Cruz G贸mez, Ronald Aroche Aportela, Ricardo Amador Garc铆a Hern谩ndez, Adri谩n Naranjo Dom铆nguez, Yoerlandy Acosta L贸pez
325 lecturas
PDF
Evaluaci贸n del fotoda帽o cut谩neo por radiaci贸n solar y su relaci贸n con el c谩ncer de piel en un 谩rea de saludIntroducci贸n. El fotoda帽o cut谩neo comprende el conjunto de lesiones que aparecen en la piel como resultado de la exposici贸n a los rayos solares. Son propios del fotoda帽o cut谩neo, el fotoenvejecimiento y el c谩ncer de piel. Las radiaciones ultravioletas son las principales responsables del fotoda帽o y c谩nceres cut谩neos, condiciones que han sido poco evaluadas, aunque el c谩ncer cut谩neo es el m谩s frecuente en Cuba y el mundo. M茅todos. Se desarroll贸 un estudio cl铆nico-epidemiol贸gico para evaluar el fotoda帽o cut谩neo y su relaci贸n con el c谩ncer de piel en una muestra probabil铆stica de 433 pacientes en un 谩rea de salud de la provincia Matanzas. Se dise帽贸 y valid贸 un modelo de evaluaci贸n del fotoda帽o y riesgo de c谩ncer de piel, se determin贸 su capacidad predictiva y se construyeron las escalas de evaluaci贸n y riesgo. Resultados. En el 61,2% de los pacientes se diagnostic贸 fotodermatosis. Se clasificaron en su mayor铆a entre los grados I y II de fotoda帽o con predominio de su forma m谩s severa (47,3%). Se identificaron los factores de riesgo asociados a este: alto grado de fotoda帽o, fototipos de piel bajos, edad avanzada, sexo femenino y fotoexposici贸n solar laboral. Conclusiones. En las dos terceras partes de los pacientes el riesgo fue de moderado a severo y el 33% se evalu贸 como de alto riesgo de padecer c谩ncer cut谩neo.
Karel Dur谩n Marrero
775 lecturas
PDF
Efectividad de los integradores qu铆micos en la esterilizaci贸n por vapor a presi贸nIntroducci贸n. La disponibilidad actual de modernos equipos de esterilizaci贸n y procedimientos de pruebas, es el resultado de a帽os de estudios y experimentaci贸n por cient铆ficos e investigadores. Sin embargo, sin un claro entendimiento de los procedimientos de monitorizaci贸n, el valor de estos avances tecnol贸gicos se ve disminuido. Por lo que fue prop贸sito caracterizar la efectividad de los integradores
qu铆micos en el proceso de esterilizaci贸n por vapor a presi贸n y precisar los resultados de esterilizaciones con indicadores biol贸gicos. M茅todos. Estudio descriptivo-retrospectivo realizado en la central de esterilizaci贸n de un centro asistencial. Se escogieron 48 integradores qu铆micos como muestra, introducidos en set para procedimientos invasivos, durante enero-marzo de 2016. Se seleccionaron meses, esterilizaciones con indicadores qu铆micos, integradores qu铆micos devueltos a la central por caducidad, integradores qu铆micos en set utilizados y sus resultados, esterilizaciones con indicadores biol贸gicos y sus resultados. La informaci贸n se obtuvo mediante los controles existentes en la central de esterilizaci贸n y de las historias cl铆nicas. Se cre贸 una base de datos en Excel XP y se calcul贸 su frecuencia en porciento. Resultados. Entre enero y julio de 2015 se realizaron 144 esterilizaciones todas con indicadores qu铆micos. Un 41,7% de los sets fueron devueltos a la central por caducidad y procesados en un integrador qu铆mico. Al mismo tiempo 58,3% fueron utilizados en diferentes procedimientos, donde su lectura fue 贸ptima en ambos casos. De las 144 esterilizaciones, 98 de ellas fueron monitoreadas paralelamente con indicadores biol贸gicos, no reportando positividad. Conclusi贸n. El integrador qu铆mico usado en instrumentales para procedimientos invasivos, result贸 ser un buen indicador de calidad y seguridad, reduciendo los riesgos de da帽os innecesarios, asociados con la atenci贸n sanitaria de los pacientes.
Martha Rodr铆guez Gonz谩lez, Mayl茅n P茅rez Gonz谩lez, Cruz Regla 脕lvarez Monteagudo
1193 lecturas
PDF
Valor de la ecoendoscop铆a en el diagn贸stico de las lesiones del tracto gastrointestinalIntroducci贸n. La ecoendoscopia es probablemente el avance m谩s notable de la endoscopia gastrointestinal en los 煤ltimos veinte a帽os. Es un desaf铆o para el endoscopista en el desarrollo de habilidades, no s贸lo en la observaci贸n de la estructura interna del tracto gastrointestinal, sino tambi茅n de los 贸rganos y
tejidos que se encuentran en el vecindario de la pared intestinal, de ah铆 que fue prop贸sito reportar la experiencia en ecoendoscop铆a en el Centro de Investigaciones M茅dico Quir煤rgicas. M茅todos. Se realiz贸 un estudio descriptivo retrospectivo en 100 pacientes, a los que se les realiz贸 este proceder en el periodo de julio del 2016 a octubre del 2017. De estos, 55% fueron mujeres y 45% hombres. La edad media fue 53,6 a帽os. Se realiz贸 un total de 24 biopsias por aspiraci贸n con aguja fina y se drenaron cuatro pseudoquistes de p谩ncreas. Resultados. Los diagn贸sticos m谩s frecuentes fueron: lesiones biliopancre谩ticas (40%), seguidas de las lesiones subepiteliales (26%), neoplasias malignas (12%), normal (9%), lesiones elevadas de la mucosa (7%) y lesiones qu铆sticas del p谩ncreas (2%). De las enfermedades biliopancre谩ticas, el pseudoquiste de p谩ncreas fue el diagn贸stico m谩s frecuente (30%), as铆 como el tumor del estroma gastrointestinal lo fue, de las lesiones subepiteliales (53,9%) y los tumores de es贸fago (58,3%) en las neoplasias malignas. En las biopsias y drenajes no se reportaron complicaciones. Conclusiones. La ecoendoscop铆a es un procedimiento 煤til y seguro para el diagn贸stico de diferentes enfermedades del tracto gastrointestinal. Los resultados de este trabajo, resumen un a帽o de experiencia en nuestra instituci贸n y pretenden contribuir a difundir la aplicaci贸n de la ecoendoscop铆a en el pa铆s.
Lissette Lissette Chao Gonz谩lezI, Manuel CeperoVald茅s, Lisset Barroso M谩rquez, Sheila Moret Vara,, Marl茅n Mesa Gonz谩lez, Zoila Hern谩ndez Iglesias
251 lecturas
PDF
Resonancia magn茅tica en el diagn贸stico de las lesiones s贸lidas mamariasIntroducci贸n. La 煤nica manera de disminuir la morbilidad y la mortalidad de las lesiones s贸lidas mamarias, es a trav茅s de su detecci贸n precoz, manejo adecuado y oportuno. La resonancia magn茅tica tiene una alta sensibilidad diagn贸stica en el c谩ncer de mama, por lo que fue necesario determinar su utilidad en el diagn贸stico de mujeres con lesiones s贸lidas mamarias. M茅todos. Se desarroll贸 un estudio observacional descriptivo prospectivo de corte transversal en 62 pacientes portadoras de lesiones s贸lidas mamarias, a las cuales se les realiz贸 un estudio integral con ultrasonido, mamograf铆a, resonancia magn茅tica contrastada, espectroscopia, difusi贸n y BAG guiada por ultrasonido. Fue prop贸sito caracterizar las variables morfol贸gicas por resonancia magn茅tica. Se determin贸 la sensibilidad, especificidad y los valores predictivos de las mismas, mediante la correlaci贸n con los resultados histol贸gicos de dichas lesiones. Resultados. El carcinoma ductal infiltrante fue la lesi贸n maligna m谩s frecuente y el fibroadenomade las benignas. El BI-RADS por ultrasonido, mamograf铆a y resonancia magn茅tica confirmado por la biopsia de aguja gruesa mostr贸 un alto valor predictivo. Hubo una alta coincidencia de la relaci贸n biopsia respecto a cada t茅cnica de la resonancia magn茅tica con predominio de la espectroscopia y el vaciado tard铆o en el diagn贸stico de lesiones s贸lidas mamarias. Conclusiones. La resonancia magn茅tica contrastada, por difusi贸n y espectroscopia result贸 ser una t茅cnica de alta utilidad, con alta coincidencia con el diagn贸stico histopatol贸gico, de las lesiones s贸lidas mamarias.
Dayana Ugarte Moreno, Jos茅 Carlos Ugarte Su谩rez, Belsis D铆az Rond贸n, Alexey Nerey Rodr铆guez, Ricardo Tellez Pe帽a, Juan Gonz谩lez de la Nuez
331 lecturas
PDF

Presentaci贸n de casos

Marisabel Gonz谩lez Quintana, Glenys Madrigal Batista, Dayana Ugarte Moreno, Norlan Bressler Hern脿ndez, Carlos Alfonso Sabatier, Josu茅 de la Torre Pupo, Mauricio Catal谩 Ferrer
308 lecturas
PDF

Art铆culos de revisi贸n

脕ngel Miguel Santos Mart铆nez, Luisa Paz Sendin, Ferm铆n Morera M茅ndez, Yarmila Ceareas Cristia
1143 lecturas
PDF
Psicolog铆a y trastornos cr贸nicos de saludEl t茅rmino trastornos cr贸nicos de salud, hace referencia a afecciones de larga duraci贸n, que por lo general tienen una progresi贸n lenta. Representan el mayor desaf铆o de los sistemas sanitarios modernos y afectan aspectos importantes de la vida en las personas. Son consecuencia de la interacci贸n de diversos factores ambientales con un perfil gen茅tico vulnerable. Uno de los principales cambios y quiz谩s el que genera mayor deterioro es el aspecto emocional, ya que la persona se ve obligada, necesariamente, a un proceso de adaptaci贸n r谩pido. Tratar de entender c贸mo se vinculan los aspectos psicol贸gicos y sociales en el surgimiento, desarrollo y mantenimiento de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles, es un 谩rea de investigaci贸n privilegiada dentro de la psicolog铆a de la salud.: El presente art铆culo expone las bases te贸rico-metodol贸gicas para el abordaje psicosocial y personol贸gico de los trastornos cr贸nicos de salud. Realiza una revisi贸n te贸rica de aspectos psicosociales que se encuentran presentes durante todo el curso de los trastornos cr贸nicos: conducta, personalidad, estr茅s, estrategias de afrontamiento, fases de la enfermedad cr贸nica y ciclo vital, dejando claramente argumentado que el papel del psic贸logo en el tratamiento y la prevenci贸n de estos trastornos resulta indiscutible: Los aspectos psicol贸gicos y sociales anteceden, acompa帽an y suceden a los trastornos cr贸nicos de salud. El modelo biopsicosocial resulta la 煤nica alternativa efectiva para el an谩lisis y tratamiento de estos trastornos; as铆 como para el desarrollo de nuevas l铆neas de investigaci贸n, que permitan la mejor comprensi贸n de un fen贸meno cada vez m谩s universal.
Maril铆n P茅rez Lazo de la Vega
335 lecturas
PDF
Leili Leili Seng Montes de Oca
422 lecturas
PDF