septiembre-diciembre

Tabla de contenidos

Art铆culos originales

Papel de enfermer铆a en la detecci贸n precoz de las manifestaciones de desnutrici贸n intrahospitalaria

Introducci贸n. La desnutrici贸n no identificada es uno de los problemas que m谩s afecta a la poblaci贸n hospitalaria a nivel mundial. Resulta preocupante que esta condici贸n haya permanecido apenas sin cambios en los 煤ltimos 30 a帽os, aun cuando en el mismo per铆odo se han desarrollado numerosas t茅cnicas de sost茅n para la vida, dentro de las que destaca la terapia nutricional, en la cual desempe帽a un importante papel el cuidado que brinda el personal de enfermer铆a, pero resulta necesario conocer si este personal realiza con sistematicidad las acciones necesarias para la detecci贸n de estas alteraciones. M茅todos. Se realiz贸 un estudio descriptivo, retrospectivo en 100 pacientes hospitalizados en el Centro de Investigaciones M茅dico Quir煤rgicas en el per铆odo comprendido entre enero del a帽o 2018 y junio del 2019, para verificar si se hab铆an realizado observaciones sobre el estado nutricional de estos enfermos mediante la aplicaci贸n del Proceso de Atenci贸n de Enfermer铆a. La informaci贸n se obtuvo a partir de los datos registrados en las historias cl铆nicas. Se estudiaron las variables peso, 铆ndice de masa corporal y estado nutricional; se clasificaron los resultados en satisfactorios y no satisfactorios a partir de聽聽 la valoraci贸n sistem谩tica del estado nutricional. Resultados. Solamente 28 de las historias evaluadas obtuvieron la calificaci贸n de satisfactorio. Conclusiones. Se concluye que las acciones que los enfermeros realizan en la pr谩ctica asistencial no incluyen la recogida de la informaci贸n necesaria para la determinaci贸n precoz de las alteraciones nutricionales en pacientes hospitalizados y que los equipos m茅dicos actuantes en estas salas tampoco poseen un elevado nivel de especializaci贸n sobre este tema que les permita ejercer una adecuada influencia sobre el personal de enfermer铆a.

Maritza Sof铆a Gonz谩lez Ben铆tez, Karen L贸pez Gonz谩lez, Yrma Sim贸n Lauz谩n, Elizabet Vi帽as Gonz谩lez
206 lecturas
PDF
Inclusi贸n del sistema interactivo de realidad virtual en el tratamiento defectol贸gico convencional a pacientes con Enfermedad de Parkinson

Introducci贸n. La terapia defectol贸gica para pacientes con enfermedad de Parkinson, exige de tratamientos a la altura de los avances cient铆ficos. El sistema interactivo de realidad virtual. Modelo. BTS NIRVANA, combina el reaprendizaje motor y el cognitivo.. M茅todos. Se realiz贸 un estudio descriptivo en 10 pacientes con enfermedad de Parkinson, que presentaron como criterios de inclusi贸n: disminuci贸n de los rangos de amplitud y movilidad articular, dificultades en la coordinaci贸n con las extremidades superiores y afecci贸n en los procesos ps铆quicos superiores y un tiempo de evoluci贸n聽 de la enfermedad hasta 10 a帽os.A todos los pacientes se les aplic贸 el Programa de defectolog铆a convencional, durante 8 semanas, una hora diaria; incluy茅ndose el sistema interactivo de realidad virtual. Modelo BTS NIRVANA por 30 minutos, tres veces por semana. Se aplicaron las pruebas goniom茅tricas; se compararon los resultados al inicio y al final del tratamiento con ayuda del paquete estad铆stico Excel determinando el promedio de cada variable. Resultados. La edad promedio fue de 44,6 a帽os, se evidenci贸 mejor铆a importante en los par谩metros estudiados Conclusiones. Se obtuvo mejor铆a importante en los par谩metros estudiados, Se comprob贸 que el sistema interactivo de realidad virtual. Modelo BTS NIRVANA, proporciona a los fisioterapeutas un juego pre-definido de ejercicios para los miembros superiores e inferiores y para聽 el mando del tronco en pacientes con enfermedad de Parkinson.

Estela Quesada Rodr铆guez, Ada Mar铆a D铆az Franco, Maydan茅 Torres Aguilar
741 lecturas
PDF
Joanna de Zayas Galguera, Annia Alvarez Pelegrino, Yaniet Miguel Vazquez, Alexander Candeux, Angel Yanier Rodr铆guez Navarro, Lilliete Caraballoso
267 lecturas
PDF
Proceso de recuperaci贸n de la informaci贸n en adultos con trauma craneoencef谩lico. Compensaci贸n del d茅ficit

Introducci贸n. La memoria humana es la funci贸n cerebral resultado de conexiones sin谩pticas entre neuronas, mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. En el 谩mbito de la memoria, el proceso de recuperaci贸n o recuerdo consiste en la evocaci贸n de sucesos, eventos o informaci贸n almacenada en el pasado. Desde el punto de vista del procesamiento de la informaci贸n, este es uno de los tres procesos principales de la memoria, junto a la codificaci贸n聽al almacenamiento.聽M茅todos. Se realiz贸 un estudio pre experimental a una muestra de 30 pacientes adultos con trauma craneoencef谩lico, que presentaban dificultad para encontrar la clave que le facilitara encontrar la informaci贸n almacenada, dificultad en encontrar 鈥減istas鈥 para localizar la informaci贸n que le queda inaccesible para dar soluci贸n a la tarea, a los que se les aplic贸 una serie de actividades encaminadas a trabajar sobre el d茅ficit detectado, utilizando como protocolo de evaluaci贸n el Mini examen del estado mental, en ingl茅s Mini-mental state examination, el cual se aplic贸 al inicio y al final de la intervenci贸n. Se utiliz贸 la mediana como medida descriptiva de resumen, y el test de rangos y signos se帽alados de Wilcoxon para la comparaci贸n de los resultados al inicio y al final del estudio. Resultados. El promedio de edad de la muestra estudiada fue de 35,3 a帽os, 18 hombres y 12 mujeres y un tiempo de evoluci贸n de 6,5 a帽os. Se pudo constatar mejor铆a en todos los 铆tems, fundamentalmente en aquellos que al inicio se observaban m谩s afectados. En sentido general hubo un incremento considerable de la retenci贸n de la huella que se movi贸 de una mediana de 21 en la puntuaci贸n inicial a una mediana de 24,5 al final, de un puntaje de 30 (p<0,001). Conclusiones. Se observ贸 que la recuperaci贸n de la informaci贸n previamente almacenada fue uno de los procesos que m谩s afectaci贸n tuvo en estas personas con secuelas neurol贸gicas, contribuyendo la estrategia de intervenci贸n aplicada a mejorar el d茅ficit en el grupo de sujetos investigados.

Mercedes Caridad Crespo Moinelo, Odalys Boys Lam, Lisette Morales
6943 lecturas
PDF
Programa de intervenci贸n psicol贸gica dirigido a pacientes que ser谩n sometidos a cirug铆a a cerebro despierto

Introducci贸n.El gran desarrollo de la Neurocirug铆a, el comienzo en nuestro pa铆s de la cirug铆a a cerebro despierto para el tratamiento de lesiones cerebrales, la ampliaci贸n de las funciones del neuropsic贸logo y el enorme impacto psicol贸gico que vivencian las personas que ser谩n sometidas a estos procederes, han servido de motivaci贸n para la realizaci贸n de esta investigaci贸n. El estado emocional positivo y la adecuaci贸n de la conducta ante esta situaci贸n estresante, garantiza mayor 茅xito en la cirug铆a y por tanto mayor calidad de vida en los pacientes. Esta investigaci贸n tuvo como objetivo general dise帽ar un programa de intervenci贸n psicol贸gica, dirigido a pacientes que ser谩n sometidos a cirug铆a a cerebro despierto, basado en los resultados de una evaluaci贸n diagn贸stica realizada previamente. M茅todos. El estudio diagn贸stico tiene un corte descriptivo-transversal basado en una metodolog铆a mixta, cuanti- cualitativa, con un dise帽o de investigaci贸n de casos m煤ltiples, aplicada a una muestra intencional de ocho pacientes que se encontraban hospitalizados en la sala de neurocirug铆a del Hospital Centro de Investigaciones M茅dico Quir煤rgicas. A estos pacientes, se les aplic贸 la siguiente bater铆a de pruebas: test de vulnerabilidad al estr茅s, locus de control, IDARE y el Zung; unida a la entrevista semi-estructurada y la observaci贸n. Resultados. Entre los resultados m谩s significativos, se destacan: la necesidad de adquirir informaci贸n previa a la cirug铆a, la presencia de emociones negativas como ansiedad, depresi贸n, miedos; estr茅s, perdida del autocontrol y dificultades comunicativas con sus redes de apoyo. Conclusiones. La realizaci贸n de este programa resulta de vital importancia para la Psicolog铆a de la Salud, la Neuropsicolog铆a y la Neurocirug铆a.

Neysa de Castro Palomino Reyes, Maril铆n P茅rez Lazo de la Vega
328 lecturas
PDF
Velocidad de emisi贸n en el dis谩rtrico adulto post da帽o cerebral no progresivo

La disartria, deficiencia motora neurol贸gica del habla, es una secuela com煤n del da帽o cerebral no progresivo, formando parte del cuadro dis谩rtricose pueden encontrar una serie de alteraciones, entre ellas las alteraciones en la velocidad de emisi贸n. M茅todos. Se realiz贸 un estudio retrospectivo de los datos recogidos en 29 expedientes logop茅dicos e historias cl铆nicas de adultos dis谩rtricos, atendidos en el servicio de Logopedia del Centro Internacional de Restauraci贸n Neurol贸gica. Fueron evaluados antes y despu茅s de aplicar un sistema de actividades durante dos ciclos de tratamiento. Se aplic贸 estad铆stica descriptiva y el test de pares igualados y se帽alados de Wilcoxon. Se determin贸 el porciento de mejor铆a de los valores obtenidos. Resultados. La mayor incidencia de alteraciones en la velocidad de emisi贸n fue en pacientes con traumatismos cr谩neo encef谩licos. Predomin贸 el lenguaje bradil谩lico en toda la muestra y el taquil谩lico en las enfermedades cerebro vasculares. Despu茅s del tratamiento logop茅dicoexisti贸 un 19% de mejor铆a, las diferencias fueron muy significativas estad铆sticamente. Conclusiones. El sistema de actividades aplicado ayud贸 a compensar las alteraciones en la velocidad de emisi贸n de estas personas con necesidades educativas especiales, lo que influy贸 favorablemente en su expresi贸n oral, proporcion谩ndoles una mejor calidad en la comunicaci贸n oral.

Niurka Armenteros Herrera, Mercedes Gonz谩lez Murgado, Rolando Santillano Stiban
895 lecturas
PDF
Maydan茅 Torres Aguilar, Jenny Nodarse Ravelo, Tania Francia Gonz谩lez, Mercedes Crespo Moinelo, Estela Quesada Rodr铆guez, Odalys Boys Lam, Elizabeth Fern谩ndez Mart铆nez, Ariel Antonio Lominchar P茅rez
954 lecturas
PDF
Comportamiento de las Infecciones Intrahospitalarias en la Cl铆nica de Neurolog铆a Infantil del Centro Internacional de Restauraci贸n Neurol贸gica

Introducci贸n: Las infecciones intrahospitalarias producen da帽os a la salud, aumentan los d铆as de estancia hospitalaria, as铆 como el uso de recursos de diagn贸stico y tratamiento; sin embargo, pueden ser prevenibles. Objetivos: Caracterizar el comportamiento de las infecciones Intrahospitalaria en pacientes de la Cl铆nica de Neurolog铆a Infantil del CIREN. M茅todos: Estudio retrospectivo- descriptivo, de corte transversal realizado entre enero 2007- diciembre 2018.La muestra fue 110 pacientes que presentaron infecci贸n intrahospitalaria. Se seleccion贸 edad, sexo, diagn贸stico neurol贸gico, sistema afectado por la sepsis intrahospitalaria, estudios complementarios indicados, g茅rmenes aislados, tratamiento indicado y n煤mero de infecciones. La informaci贸n se obtuvo mediante historias cl铆nicas, y del reporte del Comit茅 de infecciones hospitalarias. Se realiz贸 la prueba de independencia con el estad铆grafo Chi cuadrado, con un nivel de significaci贸n de 0.05. Resultados. Predomin貌 de infecci贸n intrahospitalaria en ni帽os de 1 a 5 a帽os (64, 5%), con edad promedio de 5.5 a帽os. Sobresali贸 el sexo masculino con 75 (68,2%). La afecci贸n neurol贸gica m谩s frecuente fue la par谩lisis cerebral (32, 7%).El sistema respiratorio fue el m谩s afectado con 75 pacientes (68,2%). Los estudios bacteriol贸gicos y RX de t贸rax fueron los m谩s indicados, con un 60% y 20 % respectivamente. Los g茅rmenes m谩s aislados, fueron diferentes tipos de estafilococos y la escherichia coli. El antibi贸tico m谩s utilizado fue la azitromicina (13,6%). Se evidenci贸 la presencia de una sola infecci贸n en 102 pacientes (92.7 %). Conclusiones: Se reportaron tasas bajas de infecci贸n intrahospitalaria, relacionadas con la calidad de la atenci贸n hospitalaria brindada. 聽Se evidenci贸 que los pacientes que usaron benzodiacepinas, desarrollaron infecciones de tipo respiratoria, por lo que existe relaci贸n estad铆stica (p=0.03). Se comprob贸 que las infecciones de sistema genitourinario, estuvieron asociadas con el cateterismo intermitente, ya que la mayor cantidad de pacientes que la presentaron, en todas estaba presente ese procedimiento (p=0.000).

Tair铆 Mar铆n Hern谩ndez, Martha Rodr铆guez Gonz谩lez, Marlen Denis Vidal, Edelys Pubillones Valdivia, Marianne S谩nchez Savig帽贸n, Lissette del Pilar Morua Delgado
311 lecturas
PDF
Keytel Garc铆a Rodr铆guez, Marilyn Zald铆var Berm煤dez
281 lecturas
PDF
Lisset Barroso M谩rquez, Lissette Chao Gonz谩lez, Yunia Tusen Toledo, Marcia Samada Suarez, Sheila Moret Vara, Harlim Rodr铆guez Rodr铆guez, Teresita P茅rez Gonz谩lez
4021 lecturas
PDF
Complicaciones biliares en el trasplante hep谩tico

Introducci贸n. La anastomosis biliar es el 鈥渢al贸n de Aquiles鈥 del Trasplante hep谩tico (TH) y diferentes complicaciones biliares son responsables de una morbilidad significativa el objetivo de este estudio fuecaracterizar estascomplicaciones en pacientes con trasplante hep谩tico. M茅todos. Se realiz贸 estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal en pacientes con complicaciones biliares postrasplante hep谩tico del Centro de Investigaciones M茅dico Quir煤rgico, en el per铆odo comprendido entre 1999-2018. De 175 pacientes con trasplante hep谩tico que tuvieron una sobrevida mayor de 96 horas, la muestra qued贸 constituida por 73 pacientes que cumplieron los criterios de inclusi贸n y exclusi贸n. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, causa del trasplante, t茅cnica quir煤rgica de la anastomosis biliar, distribuci贸n de la complicaci贸n biliar seg煤n tiempo de aparici贸n, forma de presentaci贸n y m茅todos terap茅uticos empleados. Los datos se procesaron en el paquete estad铆stico SSPS versi贸n 19.0 sobre Windows. Resultados. La complicaci贸n biliar se present贸 en el 42% de los pacientes, la edad media fue de 42,2卤 14,9a帽os y comportamiento similar entre los sexos, la etiolog铆a pretrasplante m谩s frecuente fue la cirrosis hep谩tica por virus de la hepatitis C y la t茅cnica quir煤rgica empleada en la anastomosis la col茅doco-coledocostom铆a t茅rmino-terminal en37 (51%) pacientes, predomin贸 la complicaci贸n precoz en 34pacientes (69,4%). La forma de presentaci贸n m谩s frecuente fue la estenosis anastom贸tica en 34 pacientes (22,4).聽 La terap茅utica m谩s empleada fue la realizada a trav茅s de la colangiopancreatograf铆a retr贸grada endosc贸pica en 33 pacientes. Conclusiones: las complicaciones biliares post trasplante fueron frecuentes, seg煤n el tiempo de presentaci贸n predominaron las precoces y seg煤n la forma de presentaci贸n las estenosis.

Sheyla Moret Vara, Marcia Samada Su谩rez, Julio C茅sar Hern谩ndez Perera, Lissette Chao Gonz谩lez, Norlan Bressler Hern谩ndez, Kenia Y. Valenzuela Aguilera, Alejandro Roque Vald茅s, Lisset Barroso M谩rquez
292 lecturas
PDF

Presentaci贸n de casos

Mauricio Fern谩ndez Alb谩n, Noel Cabrera Rend贸n, Carlos Alfonso Sabatier, Javier Figueredo M茅ndez, M谩ximo Miguel Garc铆a Mirabal
845 lecturas
PDF
Laura E. Alvar茅 Alvar茅, Mairaly Porta D铆az, Alena Salvato Due帽as, Martha Melo Victores, Dolores Lobato Pastrana, Ivete Gonz谩lez Concepci贸n
366 lecturas
PDF
Yakel铆n Le贸n Garc铆a, Carlos Alfonso Savatier
169 lecturas
PDF
Yakel铆n Le贸n Garc铆a, Diana Karina Fern谩ndez Oramas, Aleida Urquiza Rodr铆guez, Osmany Tamayo Hern谩ndez, Carlos Alfonso Savatier, Julio Cesar Hern谩ndez Perera
350 lecturas
PDF

Art铆culos de revisi贸n

Haym茅e Rodr铆guez Lara, Orisel Bola帽os Abrahante, Isis Pedroso Morales
485 lecturas
PDF
La estimulaci贸n para el desarrollo de los ni帽os con diston铆a

La atenci贸n temprana y oportuna a los ni帽os con distonia desde las primeras edades, se ha ido transformando regularmente, de acuerdo con las culturas, el desarrollo de las ciencias y el r茅gimen econ贸mico-social imperante. El t茅rmino diston铆a se aplica a un s铆ndrome neurol贸gico, caracterizado por movimientos involuntarios provocados por contracci贸n t贸nica, lentamente sostenida, de grupos musculares, con ausencia de coordinaci贸n entre agonistas y antagonistas, originando movimientos torsionales repetitivos o posturas anormales. Los movimientos pueden afectar varios grupos musculares a la vez y suelen estar presentes en reposo y agravarse con el movimiento voluntario. La cl铆nica dist贸nica es fluctuante y su expresi贸n cl铆nica puede verse modificada por diversos est铆mulos sensoriales. Es frecuente la asociaci贸n del temblor. El dolor local o a distancia, suele ser otra caracter铆stica y a su vez la principal causa de incapacidad. Abordar la importancia de una estimulaci贸n para el desarrollo biol贸gico, psicol贸gico y social de los ni帽os con distonia, teniendo en cuenta las condiciones hist贸rico-concretas en el contexto internacional y en Cuba. Se evidenci贸 que la ejecuci贸n de un adecuado abordaje desde edades tempranas, de parte de los especialistas que laboran con este tipo de patolog铆a, puede elevar la calidad de vida de estos infantes. Se evidencia que las distintas teor铆as psicopedag贸gicas y la sociolog铆a de la educaci贸n, han influido positivamente en la educaci贸n de los ni帽os con distonia, al concederle importancia a la estimulaci贸n para su desarrollo.

Neivis Torriente Herrera, Caridad Rosario Zurita Cruz
312 lecturas
PDF
Ivian G贸ngora Cuza, Yrma Sim贸n Lauz谩n, Cruz R. 脕lvarez Monteagudo, Dalila Aguirre Raya
855 lecturas
PDF
Acercamiento bio茅tico al paciente en estadio avanzado de su enfermedad

Para el logro de la excelencia m茅dica generalizada en la atenci贸n de los pacientes en estadio avanzado de su enfermedad, resulta de gran valor un enfoque bio茅tico que les permita morir dignamente a estos pacientes. Se trata de exponer el papel que puede jugar la Bio茅tica, como disciplina cient铆fica, ante la necesidad y el derecho del paciente en estad铆o avanzado de una enfermedad a una muerte digna. Se realiz贸 una exhaustiva revisi贸n bibliogr谩fica empleando los descriptores: eutanasia y 茅tica, pertenecientes al vocabulario estructurado y triling眉e. Se emplearon los Descriptores en Ciencias de la Salud con la estrategia de b煤squeda: (eutanasia y 茅tica), (muerte cerebral y 茅tica) y se compararon diferentes posiciones de pa铆ses en el enfoque bio茅tico del paciente en estad铆o avanzado de su enfermedad. Se detectaron diferentes posiciones en el enfoque bio茅tico para abordar los reclamos del derecho a una muerte digna en los pacientes con estad铆o avanzado de su enfermedad, mostrando un verdadero car谩cter humanista el enfoque bio茅tico brindado por el modelo de atenci贸n m茅dica primaria cubano. Ante la tendencia al envejecimiento poblacional en Cuba y predominio de enfermedades que pueden cursan con estadios avanzados entre las principales causas de muerte聽 en Cuba, se deber谩 reforzar el enfoque de la Bio茅tica como disciplina cada vez m谩s humanista, en la atenci贸n del paciente en estad铆o avanzado de su enfermedad, que le permita tener una muerte digna.

Daryl Rodr铆guez Denis, Jes煤s Romero Madero, Glenis Madrigal Batista
224 lecturas
PDF
Yrma Sim贸n Lauz谩n, Elizabet Vi帽as Gonz谩lez, Maritza S. Gonz谩lez Ben铆tez
611 lecturas
PDF
Historia de la histolog铆a en el ICBP Victoria de Gir贸n. Revisi贸n bibliogr谩fica

Introducci贸n: La histolog铆a estudia las caracter铆sticas estructurales, funcionales y moleculares de la c茅lula, tejidos, 贸rganos y sistemas de 贸rganos y las聽聽 leyes que rigen estos diferentes niveles de organizaci贸n. Se realiz贸 una b煤squeda bibliogr谩fica mediante los buscadores Scholar Google y Central Pub Med, se consultaron planes de estudio, el libro de firma de graduados y entrevistas a profesores. En el a帽o 1962 el Comandante en Jefe inaugura el ICBP "Victoria de Gir贸n鈥 para la formaci贸n masiva de m茅dicos y se inicia la impartici贸n de la asignatura Histolog铆a, as铆 como la formaci贸n de especialistas con un elevado nivel cient铆fico t茅cnico y pedag贸gico. Se desarrollan excelentes planes de estudio de especializaci贸n, maestr铆as y doctorados. En el pre-grado se transita por diferentes modalidades: integrados y por asignaturas. En la actualidad se imparte el plan D, que no favorece la impartici贸n de esta ciencia lo cual unido a la escasez de l谩minas histol贸gicas tiene un impacto negativo. El desarrollo del claustro ha sido bueno, aunque ha mermado la formaci贸n de Doctores en Ciencias debido a obsolescencia del equipamiento y d茅ficit de reactivos, lo cual dificulta ejecutar聽聽 investigaciones de impacto y desarrollar聽聽 doctorados del primer y segundo nivel. Conclusiones Se debe trazar una estrategia para rescatar el desarrollo ascendente que mostraba esta ciencia, perfeccionar la docencia en pre-grado, elevar el n煤mero de investigaciones de impacto e incrementar el n煤mero de Doctores en Ciencias.聽聽

Aleida Josefa Herrera Batista, H茅ctor Juan Ruiz Candina, Alicia Borroto Leiseca, Giselle Puld贸n Segui
866 lecturas
PDF
Herramientas pron贸sticas de la gravedad del trauma maxilofacial en la atenci贸n de urgencia

La regi贸n maxilofacial es vulnerable a un trauma por ser la zona anat贸mica m谩s expuesta del cuerpo. El seguimiento sistem谩tico de los traumas faciales, permite la implementaci贸n de protocolos de prevenci贸n y tratamiento de estas lesiones, y el desarrollo de herramientas para predecir la gravedad del trauma maxilofacial en la atenci贸n de urgencia. Se trata de caracterizar las herramientas pron贸sticas de la gravedad del trauma maxilofacial en la atenci贸n de urgencia. Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica desde octubre de 2018 hasta enero de 2019. Se examinaron art铆culos en revistas de impacto, libros, sitios web especializados, en idioma espa帽ol, ingl茅s y portugu茅s, prioriz谩ndose los publicados en los 煤ltimos 5 a帽os. Se consultaron las bases de datos MEDLINE, Ebsco, PubMed, Scielo, ClinicalKey, utilizando los descriptores: 鈥Trauma Severity Indices鈥, 鈥Maxillofacial Injuries鈥, 鈥淭raumatology鈥, 鈥淚ndexes鈥. Se analizaron 50 art铆culos, circunscribi茅ndose la revisi贸n a 27, que describ铆an mejor los elementos estudiados. El puntaje Cooter David, el puntaje de gravedad de lesiones maxilofaciales, la escala de severidad de lesiones faciales, la escala de severidad de fracturas faciales, y el modelo ZS, son los principales instrumentos pron贸sticos de gravedad de la regi贸n facial. La incidencia y prevalencia del trauma esta en ascenso en el mundo. Se han desarrollado herramientas pron贸sticas de la gravedad del trauma maxilofacial, con sus ventajas y desventajas. En Cuba, no se hallan evidencias de la utilizaci贸n de estos instrumentos pron贸sticos en nuestra especialidad.

Daniel Ren茅 Castellanos Prada
102 lecturas
PDF
Haym茅e Rodr铆guez Lara, Hermys Vega Treto
710 lecturas
PDF
Abordaje terap茅utico de la incontinencia urinaria

Introducci贸n.Los trastornos del suelo p茅lvico desde el punto de vista de la atenci贸n que reciben las pacientes, se conciben como de baja prioridad en relaci贸n con otros problemas de salud. La disfunci贸n del suelo p茅lvico incluye una serie de trastornos en esta regi贸n; la forma de presentaci贸n m谩s frecuente es la incontinencia urinaria, el mayor n煤mero de casos se reporta en la poblaci贸n femenina (entre el 10 % y 40 %), con prevalencia que se asocia a determinados factores de riesgo. Se realiz贸 un an谩lisis documental, que incluy贸 art铆culos originales y de revisi贸n, publicados del 2007al 2020, se realiz贸 una b煤squeda en las bases de datos de Pubmed, SciELO, Hinari, Cochrane y Clinical Key. Se identificaron y revisaron 60 art铆culos, de ellos聽 12 resultaron 煤tiles, adem谩s se consultaron libros de textos, monograf铆as de varias revistas y tesis doctorales que permitieron el an谩lisis hist贸rico l贸gico de la evoluci贸n de la definici贸n. Conclusiones: La incontinencia urinaria es un problema de salud a nivel mundial que se corrobora por estudios realizados en pacientes de riesgo y en la poblaci贸n general, con mayor presencia en mujeres. Los resultados obtenidos de los estudios anteriores consultados corroboran la efectividad de la fisioterapia perineal y del fortalecimiento de los m煤sculos del suelo p茅lvico, lo cual demuestra el notable impacto en la calidad de vida de los pacientes beneficiados con estas terapias. Se han comenzado a realizar estudios epidemiol贸gicos en Cuba que permiten conocer el estado de esta situaci贸n de salud en el pa铆s y la necesidad del dise帽o de una estrategia de tratamiento para resolver esta problem谩tica.

Elsa Mar铆a Rodr铆guez Adams, Neysa Margarita P茅rez Rodr铆guez, Dalila Aida Aguirre Raya, Natacha Lescaille El铆as
392 lecturas
PDF
Yrma Sim贸n Lauz谩n, Elizabet Vi帽as Gonz谩lez, Ivian G贸ngora Cuza
1312 lecturas
PDF
Elizabet Vi帽as Gonz谩lez, Jorge Luis Leiva Torres, Maritza Gonz谩lez Ben铆tez
762 lecturas
PDF
Idermis Hern谩ndez, Esther Izquierdo Mach铆n, Sonia Amalia Puerto Hern谩ndez
218 lecturas
PDF
Rehabilitaci贸n f铆sica del suelo p茅lvico: ejercicios de Kegel y gimnasia abdominal hipopresiva

La debilidad de los elementos musculares del suelo p茅lvico predisponen a una sintomatolog铆a m煤ltiple, siendo su fisiopatolog铆a multifactorial: la alteraci贸n de los m煤sculos elevadores del ano y del n煤cleo fibroso del perin茅, son los or铆genes m谩s frecuentes de este problema. La coexistencia de varios factores causales, tambi茅n est谩n asociados, tales como: embarazo, parto, edad, obesidad, constipaci贸n, tos cr贸nica, levantar cargas pesadas en forma repetitiva, menopausia e hipoestrogenismo, factores gen茅ticos, enfermedades m煤sculo esquel茅ticas, neuromusculares y del tejido conectivo, pelvis de di谩metro largo y cirug铆as previas. La pr谩ctica habitual de ejercicios f铆sicos, tales como los Ejercicios de Kegel y la Gimnasia Abdominal Hipopresiva, mejoran el tono muscular, la fuerza de la musculatura pelvi-perineal y aumenta la calidad de vida de personas con disfunciones del suelo p茅lvico. Se realizaron b煤squedas electr贸nicas y en bibliotecas de revistas m茅dicas nacionales y extranjeras indexadas en Scielo, Imbiomed y Pubmed, en un horizonte de 10 a帽os, en idioma espa帽ol e ingl茅s, as铆 como revisiones de tesis de terminaci贸n de estudios y libros de textos, con informaci贸n relacionada con disfunci贸n del suelo p茅lvico. Como m茅todo preventivo, la Gimnasia Abdominal Hipopresiva y los Ejercicios de Kegel, ayudan a la mejora y activaci贸n del suelo p茅lvico y por tanto, puede evitar, la aparici贸n de disfunciones del mismo, activando su velocidad de contracci贸n, as铆 como el rendimiento f铆sico y la calidad de vida del paciente.

B谩rbara Yumila Noa Pelier, Jos茅 Manuel Vila Garc铆a
3098 lecturas
PDF
Dilemas bio茅ticos en los procederes asistenciales en la reasignaci贸n sexual y reproducci贸n asistida

Al igual que muchos otros pa铆ses, en Cuba se aboga por la igualdad del hombre y la mujer en聽 relaci贸n al desarrollo armonioso, de la sexualidad con la familia y la sociedad; as铆 como el reconocimiento de los derechos sexuales, como derechos humanos de las personas. Distinguir algunos dilemas bio茅ticos en los procederes聽 asistenciales, en la reasignaci贸n sexual y reproducci贸n asistida. Se realiz贸 una revisi贸n de la literatura actualizada en el tema, as铆 como de opiniones de autores y del C贸digo de 脡tica de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria de Sexolog铆a; examin谩ndose algunos dilemas 茅ticos, desde la perspectiva cl铆nica de las autoras y de la聽 bio茅tica. En la pr谩ctica sexol贸gica actual se ha ampliado la atenci贸n especializada, a personas transexuales y con trastornos del desarrollo sexual en reasignaci贸n sexual; asimismo聽 a las mujeres en reproducci贸n asistida y la utilizaci贸n de las madres de alquiler entre otras circunstancias pol茅micas. Se聽 distinguieron dilemas relacionados con los temas abordados y se analiz贸 el papel de la bio茅tica en la formaci贸n del profesional contempor谩neo, su importante participaci贸n en la responsabilidad 茅tica, social y legal en la atenci贸n de pacientes; as铆 como la necesidad de la visi贸n de la sexualidad con enfoque de g茅nero, el respeto a la diversidad y los derechos sexuales de las personas.

Mar铆a del Carmen Vizca铆no Alonso, Yoalmis Yaquelin Montero Vizca铆no, Tania Margarita Alcorta Rodr铆guez, Yuleimis Montero Vizca铆no, Mar铆a Julia de Vales Linares
800 lecturas
PDF