Tabla de contenidos

Editorial

Para no perder el humanismo en la medicina moderna
Julio C茅sar Hern谩ndez Perera
Pág(s):180-1
52 lecturas
PDF

Art铆culos originales

Incidencia de infecci贸n relacionada con el cuidado sanitario en unidades de cuidados intensivos en Cuba (a帽o 2014). Resultados de la implementaci贸n de un paquete de medidas profil谩cticas

Introducci贸n: Las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en unidades de cuidados intensivos. M茅todos: Se realiz贸 un estudio multic茅ntrico, descriptivo, prospectivo y transversal, que incluy贸 706 pacientes de diez unidades de cuidados intensivos cubanas de adultos. Esta investigaci贸n se realiz贸 durante dos meses con el prop贸sito de caracterizar la incidencia de infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en unidades de cuidados intensivos durante 2014, as铆 como para evaluar la efectividad de la aplicaci贸n de un paquete de medidas preventivas. Se recogieron variables generales, factores de riesgo extr铆nseco e intr铆nseco, diagn贸sticos de IRCS y g茅rmenes causales. Se utilizaron como indicadores de frecuencia las tasas y densidades de incidencia. Resultados: Los principales factores de riesgo fueron el uso de antibi贸ticos y dispositivos (tubo endotraqueal y cat茅ter centrovenoso). Al menos una infecci贸n durante su ingreso se diagnostic贸 en 19,5% de la muestra. Las localizaciones m谩s frecuentes fueron la respiratoria, con predominio de la neumon铆a asociada a ventilaci贸n mec谩nica 29% y bacteriemias primarias 36,2%. La densidad de incidencia de neumon铆a asociada a ventilaci贸n mec谩nica fue 21,87鈥 d铆as factor de riesgo. Los microorganismos m谩s frecuentes aislados fueron Staphylococcus spp, Acinetobacter spp. y Enterobacter spp. La estad铆a media de los pacientes con infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios fue 10,13 vs 5,04 d铆as en pacientes sin ellas (p藗0,001). La mortalidad de pacientes con infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios fue 39,85% vs 15,49% en pacientes sin ellas (p藗0,001). Conclusiones. De manera evolutiva existe disminuci贸n de las densidades de incidencia de las principales infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios asociadas a los dispositivos. Establecer un estudio de vigilancia anual y la implementaci贸n de un paquete de medidas preventivas pueden ser estrategias v谩lidas para disminuir las IRCS en unidades de cuidados intensivos.

Grupo de Investigadores Proyecto Disminuci贸n de la Infecci贸n Nosocomial en Unidades de Cuidados Intensivos
Pág(s):182-202
524 lecturas
PDF
Elliott Mart铆nez P茅rez, Leopoldo Fern谩ndez Rodr铆guez, Norlan Bressler Hern谩ndez, Ramiro Torres Core
Pág(s):203-211
414 lecturas
PDF
Complicaciones respiratorias en pacientes con trasplante hep谩tico Pulmonary complications in patients with liver transplant

Introducci贸n: El trasplante hep谩tico es el tratamiento de elecci贸n actual para un gran n煤mero de enfermedades hep谩ticas agudas y cr贸nicas como la cirrosis hep谩tica, en donde ha habido avances en los resultados, debido a la mejor铆a en la t茅cnica quir煤rgica, el proceder anest茅sico, los cuidados intensivos, los nuevos inmunosupresores, aunque contin煤a siendo un reto para el colectivo m茅dico que intervienen en esta actividad. M茅todos: Se presenta un estudio descriptivo, prospectivo, observacional en una muestra de 24 pacientes que recibieron trasplante hep谩tico en el Centro de Investigaciones M茅dico Quir煤rgicas desde enero de 2013 hasta diciembre de 2014. Se estudiaron un grupo de variables: la edad, el sexo, las principales complicaciones respiratorias y la mortalidad. Resultados: El 29,1% de los trasplantados presentaron complicaciones respiratorias, los pacientes mayores de cuarenta a帽os, el sexo femenino y los pacientes con diagn贸stico de cirrosis hep谩tica en贸lica fueron los m谩s propensos a estas complicaciones. La infecci贸n del tracto respiratorio fue la principal complicaci贸n. La mortalidad fue del 57%. Conclusiones: Se han reducido el n煤mero de complicaciones respiratorias a valores de 29.6% con respectos a estudios anteriores, la infecci贸n respiratoria fue la principal complicaci贸n y la mortalidad se comport贸 alrededor del 57% de los pacientes complicados.

Francisco G贸mez Peire, Anselmo Abdo Cuza, Roberto Castellanos Guti茅rrez, Namibia Espinosa Mart铆n, Geydy Leal Alpizar, Guillermo D铆az Piloto
Pág(s):212-25
252 lecturas
PDF
Isis Montesino 脕lvarez, Yordanka Gonz谩lez Guerra, Yitsy Collazo Mart铆nez, Marybrenda Manteiga Rodr铆guez, Marvelys Galiano Leyva, In茅s P茅rez Gonz谩lez
Pág(s):226-36
396 lecturas
PDF
Riesgo cardiovascular seg煤n score de calcio coronario en pacientes insuficientes renales cr贸nicos sin enfermedad cardiovascular conocida

Introducci贸n: La insuficiencia renal cr贸nica se define como un da帽o estructural y/o funcional del ri帽贸n por m谩s de tres meses de evoluci贸n con m煤ltiples etiolog铆as.En el sistema cardiovascular descansan las principales causas de morbilidad y mortalidad en pacientes con insuficiencia renal cr贸nica en cualquiera de sus estadios. El prop贸sito de este trabajo es determinar el riesgo cardiovascular seg煤n score de calcio coronario en pacientes insuficientes renales cr贸nicos sin enfermedad cardiovascular conocida. M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el Centro de Investigaciones M茅dico Quir煤rgicas. La muestra qued贸 constituida por veinte pacientes con diagn贸stico de insuficiencia renal cr贸nica para el grupo de estudio y veinte pacientes sanos para el grupo control, en los que se calcul贸la puntuaci贸n de calcio en las arterias coronarias por tomograf铆a computarizada multicorte, utilizando el m茅todo de Agatston. Resultados: La edad se correlacion贸 de forma positiva con los niveles de calcio coronario, en tanto el filtrado glomerular y el estadio de la insuficiencia renal cr贸nica no mostraron asociaci贸n significativa. Los pacientes con insuficiencia renal cr贸nica tuvieron valores de calcio total y por arterias, superiores a los que no portaban esta enfermedad.Conclusiones: El riesgo cardiovascular seg煤n el score de calcio coronario, result贸 significativamente superior en los insuficientes renales cr贸nicos, sobrepasando en todos los casos las 400 UA, por lo que estos pacientes tienen una elevada probabilidad de presentar alg煤n evento cardiovascular en los pr贸ximos dos a帽os.

Dayana Ugarte Moreno, Jos茅 Carlos Ugarte Su谩rez, Jos茅 Emilio Fern谩ndez Britto, Yaysel Mi帽oso Arab铆, Belsis D铆az Rond贸n
Pág(s):237-52
454 lecturas
PDF
Manejo renal de sodio en un modelo experimental de hipertensi贸n arterial inducido por valsartan en ratas

Introducci贸n: La hipertensi贸n arterial es la responsable de doce millones de accidentes card铆acos y vasculares diagnosticados en el mundo cada a帽o. La b煤squeda de una causa 煤nica es todav铆a un reto para el mundo de las investigaciones. Su fisiopatolog铆a involucra diversos factores que orientan hacia un origen multifactorial y surgen nuevos f谩rmacos para su tratamiento. M茅todos: Se administraron dosis subterape煤ticas de valsartan, un inhibidor espec铆fico de los receptores AT-1 de la angiotensina II a sesenta ratas con presi贸n arterial normal y se obtuvo un modelo experimental de hipertensi贸n arterial. Se realizaron determinaciones de la presi贸n arterial a todos los animales al inicio del experimento a los veinte, treinta y cinco y cincuenta d铆as de evoluci贸n, tiempo que se correspondi贸 con las series A, B y C respectivamente. Se realizaron determinaciones de la concentraci贸n plasm谩tica, carga tubular, cantidad reabsorbida y cantidad excretada de sodio, en animales experimentales y controles, en los d铆as establecidos para el estudio. Resultados: Las cifras de presi贸n arterial comenzaron a elevarse en los grupos experimentales de las series B y C, despu茅s de la supresi贸n de la droga, desde quince d铆as y hasta cincuenta d铆as. En los mismos se constat贸 aumento de la reabsorci贸n fraccional de sodio y disminuci贸n de su excreci贸n, relacionado con el aumento de las cifras de presi贸n arterial sist贸lica. Este hecho pudiera corresponderse con una hipertrofia del t煤bulo proximal. Conclusiones: Las modificaciones encontradas en el intercambio renal del sodio coinciden con las esperadas, respecto al mecanismo propuesto de retenci贸n hidrosalina en la g茅nesis de la hipertensi贸n arterial de estos animales.

Aydelin P茅rez Ramos, Mar铆a Ofelia Barber Fox, Luc铆a Gonz谩lez N煤帽ez, Ernesto Barber Guti茅rrez鈥, Maritza Victorio Fresneda
Pág(s):253-67
480 lecturas
PDF

Art铆culos de revisi贸n

Jos茅 Carlos Ugarte Su谩rez, Dayana Ugarte Moreno, Juan Gonz谩lez de la Nuez
Pág(s):268-80
431 lecturas
PDF
Leili Seng Montes de Oca, Yaysel Mi帽oso Arab铆
Pág(s):281-91
328 lecturas
PDF
La variabilidad de la frecuencia card铆aca, un incuestionable indicador de la unidad biopsicosocial

Es una verdad irrefutable que la unidad de los elementos biol贸gicos, psicol贸gicos y sociales, constituyen la base de la conducta humana y esta a su vez influye en los estados de salud, aspecto este pocas veces explicado. El esfuerzo mental se ha asociado directamente al desarrollo de la enfermedad cardiovascular. La variabilidad de la frecuencia card铆aca constituye un indicador de alta sensibilidad y especificidad de su presencia. Nos proponemos profundizar en las particularidades de la variabilidad de la frecuencia card铆aca como indicador psicofisiol贸gico ante el esfuerzo mental. Concediendo especial atenci贸n a los siguientes aspectos: utilidad, importancia cl铆nica, relaci贸n con las caracter铆sticas de la personalidad y los estados emocionales, mecanismos biol贸gicos y qu铆micos; relaci贸n con el sistema nervioso aut贸nomo, otras condiciones que pueden influir en su comportamiento y por 煤ltimo los m茅todos utilizados en su evaluaci贸n y procesamiento. La variabilidad de la frecuencia card铆aca permite evaluar objetivamente resultados de salud dados por la integraci贸n de los elementos biol贸gicos, psicol贸gicos y sociales. M茅todo f谩cil y no invasivo que permite predecir el riesgo de desarrollo de eventos cardiovasculares y el estado de salud, de manera general, del individuo. La disminuci贸n de los valores de variabilidad de la frecuencia card铆aca se ha asociado a emociones negativas y peor salud f铆sica y psicol贸gica.

Maril铆n P茅rez Lazo de la Vega, Pedro J. Almirall Hern谩ndez, Aylen P茅rez Barreda
Pág(s):292-312
409 lecturas
PDF

Presentaci贸n de casos

Yrving Ernesto Figueredo Peguero, Clara Mar铆a Luna Conde, Mario Wilford de Le贸n, Laura Campos Marquetis, Marta Alfonso Bravo
Pág(s):313-23
239 lecturas
PDF
Laura Elena Alvar茅 Alvar茅, Marta Regla Melo V铆ctores, Mar铆a Dolores Lobato Pastrana, Ivette Gonz谩lez Concepci贸n, Niurka Verdecia Gorrita
Pág(s):324-30
4347 lecturas
PDF
Carmen Adela Brito Portuondo, H茅ctor Morej贸n Fern谩ndez, Rodolfo Izaguirre Rodr铆guez, Jos茅 Grabiel Estrada Pablos, Jorge Luis Gonz谩lez P茅rez鈥
Pág(s):331-35
274 lecturas
PDF