Tabla de contenidos

Editorial

Julio César Hernández Perera
Pág(s):1-2
202 lecturas
PDF

Artículos originales

Diagnóstico del glaucoma crónico simple por tomografía de Heilderberg y perimetría automatizada

Introducción: El glaucoma es una patología que se caracteriza por producir cambios morfológicos específicos en el nervio óptico, la capa de fibras nerviosas de la retina y un patrón característico en el campo visual. El procedimiento más generalizado para la estimación del daño glaucomatoso es el estudio del campo visual, y más recientemente el uso del Tomógrafo Retiniano de Heidelberg que permite la valoración cuantitativa de los parámetros estructurales del nervio óptico.
Métodos: Se efectuó un estudio descriptivo transversal en 100 pacientes (156 ojos) con el diagnóstico de glaucoma crónico simple incipiente en los que se utilizó el tomógrafo retiniano de Heidelberg y perimetría automatizada convencional blanco - blanco.
Resultados: El 73 % de los pacientes presentaron una desviación media normal, lo cual indicó un campo visual sin afectaciones, índice de estadio inicial del glaucoma. Sin embargo, los valores del tomógrafo retiniano de Heidelberg mostraron un volumen del anillo y área de excavación con alteraciones respecto a la desviación media normal, lo que permitió concluir que estos dos últimos parámetros en la relación estructura función hay que tenerlos en cuenta en el diagnóstico de estadios incipientes del glaucoma. Conclusiones: El volumen del anillo y el área de excavación fueron los parámetros estereométricos del tomógrafo retiniano de Heidelberg de mayor significación con una desviación media normal.

Omara Sandra Falcón Labor, Lourdes A. Ferrer Mahojo, Marvelys Galiano Leyva, Hilda María Fleites Reinoso, Yanelis Maimó Gallego, Yerenia Delgado Hernandez
Pág(s):3-13
324 lecturas
PDF
Yurisbel Tran Oliva, Ronald Aroche Aportela, Ángel Gaspar Obregón Santos, Lázaro Aldama Pérez, Myder Hernández Nava
Pág(s):14-22
323 lecturas
PDF
Evaluación del tratamiento endovascular de las lesiones obliterantes del sector aortoilíacoIntroducción: La enfermedad ateroesclerótica del sector aortoilíaco constituye una de las principales causas de consulta en los servicios de Angiología y Cirugía Vascular.
Métodos: Se estudiaron 30 pacientes evaluados en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital CIMEQ con el diagnóstico de ateroesclerosis obliterante. Se describen en la reparación de las lesiones del sector aortoilíaco los diferentes procederes endovasculares que se aplicaron, el tipo de técnica usada y el uso selectivo del stent según los criterios internacionales. Se aplicó la clasificación del consenso trasatlántico (Trans-Atlantic Society Consensus: Tipo A, B y C) en los estudios angiográficos. Se determinó la permeabilidad acumulativa y se relacionó con los resultados. Se tuvieron en cuenta los factores de riesgo ateroscleróticos.
Resultados: No se observó ninguna complicación en el 63,3 % de los pacientes intervenidos. En el resto de los casos estuvo relacionada con el sitio de punción. La permeabilidad acumulativa de los procedimientos realizados fue del 98,0 % a los seis meses; 84,0 % a los 12, y 68,6 % a los 24 meses. En las lesiones de tipo A se observó al año una permeabilidad acumulativa de 89,0 % y a los dos años de 87,0 %. En el caso de las del tipo B, la permeabilidad acumulativa fue del 93,0 % y del 75,0 % al año y a los dos años respectivamente, mientras que en las de tipo C fue de 58,0 % al año y 44,0 % a los dos años. Al tener en cuenta la totalidad del grupo, la permeabilidad acumulativa total fue del 58,0 % a los 12 meses y del 44,0 % a los 24 meses. Conclusiones: El uso de las técnicas endovasculares es fiable. Los resultados de su permeabilidad están influidos por la severidad de las lesiones tratadas, y se obtuvo mayor permeabilidad en los tipos A y B (clasificación del consenso trasatlántico).
Ariel Prieto Valdés
Pág(s):23-35
257 lecturas
PDF
Pedro Pablo Benítez Núñez, Yordanka González Guerra, Cruz Regla Álvarez Monteagudo
Pág(s):36-46
749 lecturas
PDF
Comportamiento del sangrado digestivo alto en pacientes de urgencia

Introducción: Con el objetivo de determinar el comportamiento del sangrado digestivo alto en pacientes de urgencias se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en pacientes mayores de 18 años de edad que se le realizó endoscopia digestiva superior de urgencia por manifestaciones clínicas de hemorragia digestiva alta en el período comprendido entre el 1ro de enero del 2011 y el 31 de diciembre del 2012 en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas.
Método: La muestra quedó constituida por 99 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Para la recogida de los datos se utilizó el informe endoscópico que contiene la información general, y se analizaron las variables objetos de estudio. Resultados: Predominaron los pacientes masculinos (69,7 %) y los mayores de 60 años de edad; la melena fue la forma de presentación más frecuente para los sangrados no relacionados con hipertensión portal, mientras que la hematemesis lo fue para el que tuvo relación con hipertensión portal; la úlcera péptica de localización duodenal o gástrica (31,3 y 15,2 %) respectivamente y el sangrado por rotura de várices esófago-gástrica (15,2 %) fueron los diagnósticos etiológicos que predominaron. La clasificación de Forrest I-B representó el (34.8 %) como signo endoscópico al momento de la endoscopia para los pacientes con úlceras
Conclusiones: El tratamiento farmacológico seguido del combinado se utilizó en la mayoría de los pacientes con sangrado relacionado o no a la hipertensión portal.

Jordi Alonso Soto, Lissette Chao González, Lisset Barroso Marqués, Yunia Tusen Toledo, Zoila Hernández Iglesia
Pág(s):47-60
540 lecturas
PDF
Ivón Howland Álvarez, Julio César César Hernández Perera, Liliam Becherán Marón, Clara Luna Conde, Yrving Ernesto Figueredo Peguero, Nairobis Fonseca Torres, Yolanda Cruz Gómez
Pág(s):61-69
305 lecturas
PDF
Yunia Tusen Toledo, Lissette Chao González, Lisset Barroso Márquez
Pág(s):70-80
411 lecturas
PDF
Seguridad clínica del péptido liberador de la hormona de crecimiento-6 (GHRP-6) en voluntarios sanosIntroducción: El CIGB–500 es un péptido sintético de 6 aminoácidos que fue originalmente descrito como un potente agente estimulante de la secreción de la hormona de crecimiento por lo que se llamó péptido liberador de hormona de crecimiento (GHRP-6). En un modelo experimental de infarto del miocardio logró una reducción de la extensión del infarto. El presente estudio se realizó para determinar la seguridad y tolerabilidad del producto así como aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos.
Métodos: Se realizó un estudio no controlado fase I de escalado de dosis en voluntarios sanos. El producto se administró en dosis única por vía endovenosa en 6 niveles de dosis: 1-10-50-100-200-400 ug/kg. La muestra estuvo constituida por 18 adultos aparentemente sanos entre 18 y 35 años edad con peso corporal dentro de los límites normales y que aceptaron participar voluntariamente en el estudio. Se trataron 3 sujetos en cada nivel de escalado de dosis y la progresión hacia el siguiente nivel dependió de la ausencia de toxicidad.
Resultados: El péptido CIGB–500 tuvo un aceptable perfil de seguridad, se escaló hasta los 6 niveles de dosis. Existieron 23 eventos adversos durante el estudio (6 diferentes eventos en 12 sujetos); no se reportaron eventos adversos graves. El péptido mostró un perfil bifásico de concentración en el tiempo, con una fase de distribución rápida y una segunda fase más lenta. La administración del CIGB – 500, bajo condiciones experimentales, no generó estrés oxidativo dañino.
Conclusiones: El péptido liberador de la hormona de crecimiento resultó seguro y tolerable en las condiciones estudiadas.
Katty-Hind Selman-Housein Bernal, Francisco Hernández Bernal, Ángel Antonio Abreu Cruz, Carmen María Valenzuela Silva, Jorge Berlanga Acosta, Pedro Antonio López Saura
Pág(s):81-91
813 lecturas
PDF

Presentación de casos

Robin Radamés Carballo Espinosa, Laura Rosa García Higuera
Pág(s):92-97
221 lecturas
PDF
Clara María Luna Conde, Yrving Ernesto Figueredo Peguero, Mario Wilford de León, Alberto Gil Reyes Llerena, Carlos Alfonso Sabatier
Pág(s):98-106
896 lecturas
PDF
Hanoi Hernández Rivero, Lissette Chao Fernández, Sheyla Moret Vara, Janet Domínguez Cordovés, Norlan Bressler Hernández, Carlos Alfonso Sabatier
Pág(s):107-111
285 lecturas
PDF

Artículos de revisión

José Ángel García Delgado, Greta Valdés Lara, Jacqueline del Carmen Martínez Torres, Isis Pedroso Morales
Pág(s):112-125
6477 lecturas
PDF
Daysi Cruz Estupiñán
Pág(s):126-132
545 lecturas
PDF
Aylen Pérez Barreda, Miguel José Puig Fernández
Pág(s):133-144
586 lecturas
PDF