Usefulness of hypopressive exercise in the treatment of urinary incontinence
Keywords:
disfunción del suelo pélvico, incontinencia urinaria, gimnasia abdominal hipopresivaAbstract
The conservative therapy is the first line in the clinical recommendations in the handling of the urinary incontinence, specifically the rehabilitation through the training of the musculature of the pelvic floor, the hypopresive abdominal gymnastic has become a preference therapy in the treatment of these dysfunctions and its use as form of abdominal training he/she is extending for the smallest risk that supposes for the musculature perineal. The habitual practice of physical exercises, such as the exercises of Kegel and the hypopresive abdominal gymnastic, improves the muscular tone, the force of the musculature pelvic-perineal and the quality of people's life increases with dysfunctions of the pelvic floor. There were carried out electronic searches and in libraries of magazines doctors national and foreign indexed in SciELO, Imbiomed and Pubmed, in Spanish and English language, as well as revisions of thesis of termination of studies and books of texts, with information related with dysfunction of the pelvic floor. As preventive method, the abdominal gymnastics hipopresiva the same as the exercises of Kegel, he/she helps to the improvement and activation of the pelvic floor and therefore, it can avoid, the appearance of dysfunctions of the pelvic floor.
References
B Y Noa Pelier, J Ml Vila García. Rehabilitación física del suelo pélvico: ejercicios de Kegel y gimnasia abdominal hipopresiva. Invest. Medicoquir 2020 (septiembre-diciembre); 12 (3) ISSN: 1995-9427, RNPS: 2162
Tibaek S, Dehlendorff C. Pelvic floor muscle function in women with pelvic floor dysfunction: A retrospective chart review, 1992-2008. Int Urogynecol J. 2014; 25:663-9.
Gerwin RD. Diagnosis of myofascial pain syndrome. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2014; 25:341-55.
B. González Sánchez, J. Rodríguez-Mansilla, A. de Toro García, M.V. González López-Arza. Eficacia del entretenimiento de la musculatura del suelo pélvico en incontinencia urinaria femenina. An. Sist. Sanit. Navar. 2014, Vol. 37, Nº 3, septiembre-diciembre
R.Ruiz de Viñaspre Hernández. Eficacia de la gimnasia abdominal hipopresiva en la rehabilitación del suelo pélvico de las mujeres: revisión sistemática. Actas de urología española Volumen 42, Issue 9, Noviembre 2018, Pages 557-566
M G Flores López, V Uclés Villalobos. Ejercicios hipopresivos: prescripción, técnicas y efectividad. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD. ISSN-2215 2741 1
Baruc Abimaela, Tamara Rial-Rebullidob, Iván Chulvi-Medrano, Pierre Fabreb. Ejercicio hipopresivo en el tratamiento de la incontinencia urinaria en mujeres multíparas: Serie de casos. Revista Científica de Enfermería.Nº 13 Mayo 2017
V Tracogna, T Rial Rebullido. Expectativas y beneficios percibidos del ejercicio hipopresivo por mujeres: una experiencia práctica Retos, número 34, 2018, 138-141 (2º semestre) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org)
M. Carregal-Chedas, I. Da Cuña-Carrera, Y. Gonzalez-Gonzalez, A. Alonso-Calvete. Aplicación clínica de los ejercicios hipopresivos: una revisión sistemática.Rev Andal Med Deporte. 2020; 13(4): 228-234. )
M Estrella Díaz Águila. Efectividad de la gimnasia abdominal hipopresiva frente al entrenamiento perineal clásico en el fortalecimiento del suelo pélvico de la mujer: revisión sistemática. Disponible en: https://lowpressurefitness.com/es/protocolo-hipopresivos-tratamiento-incontinencia-urinaria/https://ws072.juntadeandalucia.es/ojs
T. Rial, I. Chulvi-Medrano, J.M. Cortell Tormo, M. Álvarez Sáez ¿puede un programa de ejercicio basado en técnicas hipopresivas mejorar el impacto de la incontinencia Urinaria en la calidad de vida de la mujer? Suelo Pélvico 2015; 11[2]: XX. Revista española sobre medicina del suelo pélvico de la mujer y cirugía reconstructiva
M Falcón García-sanjuán. Eficacia de la gimnasia abdominal hipopresiva en la prevención de la incontinencia urinaria en mujeres. Disponible en: http://193.147.134.18/bitstream/11000/7741/1/TFG%20FALC%C3%93N%20GARC%C3%8DA-SANJU%C3%81N%2C%20MIRIAM%20%282603%29.pdf
Almirón M, Vázquez M. Gimnasia abdominal hipopresiva. Med. clín. soc. 2020; 4(1):47-48
M G Flores López, V Uclés Villalobos. Ejercicios hipopresivos: prescripción, técnicas y efectividad. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD. ISSN-2215 2741 1
Rial T, Pinsach P. Principios Técnicos de los ejercicios hipopresivos del Dr. Caufriez. Rev. Digital. Buenos Aires, Septiembre 2012, No 172. Disponible en: http://www.efdeportes.com
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores conservan los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones.
Investigaciones Medicoquirúrgicas se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.