Tabla de contenidos

Editorial

Julio César Hernández Perera
Pág(s):122-124
347 lecturas
PDF

Artículos originales

Tratamiento endovascular de aneurismas cerebrales. Reporte preliminarIntroducción. El tratamiento endovascular constituye una modalidad bien establecida y con resultados alentadores en el tratamiento de aneuri smas cerebrales. En este artículo científico, perseguimos como objetivo presentar el trabajo realizado en el período comprendido entre enero de 2003 y diciembre de 2010 .
Métodos. Se trataron 63 pacientes con aneurismas cerebrales, con un promedio de edad que oscila desde los 32 a los 72 años, de los cuales 38 fueron del sexo femenino y 25 del sexo masculino. Resultados. Se trataron 66 aneurismas, de los cuales 50 eran supratentoriales y 16 infratentoriales, de ellos 17 en el territorio de la arteria comunicante posterior como localización más frecuente. Tres (4.7 %) tenían aneurismas múltiples, 29 (46 %) se encontraban en un grado II de la clasificación de la Word Federation Neurosurgery, 3 (4.7 %) en un grado IV y 1 (1.5 %) en un grado V. Fallecieron 3 pacientes (4.7 %) dos por vasoespasmo y otro por resangrado. Seembolizaron 9 pacientes (14.3 %) con toma del III par craneal sin hemorragia subaracnoidea, con aneurismas de la comunicante posterior. En tres aneurismas, el empaquetamiento fue incompleto (4.5 %). Durante el tratamiento de dos aneurismas se produjeron fenómenos de vasoespasmo local (3 %).
Conclusiones. La morbimortalidad de nuestra serie está en correspondencia con otras publicadas. Se introdujo por primera vez el uso del stent intracraneal en nuestro país. El nivel de complicacion estuvo en relación con el estado clínico de los pacientes previo al proceder.
José A. Jordán González, José A. Prince López, Juan Carlos Llibre Guerra, Frank Vázquez Luna, Raúl Marino Rodríguez Ramos, José Carlos Ugarte Suárez
Pág(s):125-136
452 lecturas
PDF
Factores de riesgo de maloclusiones en adultosIntroducción. La cara es el centro de la comunica ción del individuo, es por eso que cada vez acuden más pacientes adultos por requerir correcciones ortodóncicas y estéticas en el país, teniendo en cuenta que más del 35% de los pacientesortodóncicos del mundo de hoy son adultos. Las maloclusiones constituyen uno de los tres problemas de salud bucal que más afectan a la población y están asociados en su mayoría a la práctica de hábitos bucales deformantes. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en población adulta de 20 a 35 años de edad en el municipio Plaza de la Revolución, en el período comprendido de septiembre del 2010 aseptiembre del 2011. La muestra quedó conformada por 104 pacientes adultos. Los datos se plasmaron en un formulario, empleando las variables: presencia de maloclusión según la Clasificación de Angle, hábitos bucodeformantes, la caries dental, la pérdida de dientes y la disfunción neuromuscular. Resultados. Los resultados obtenidos demuestran que la Clase I de Angle fue la más frecuente en un 66,3%. La pérdida de dientes y el bruxismo fueron los factores que se presentaron con mayor frecuencia en la muestra estudiada con 50,0% y 46,2% respectivamente. Todos los pacientes con maloclusiones presentaron algún factor de riesgo, con asociaciones significativas, excepto la onicofagia. Conclusiones. Entre los factores de riesgo predominaron el bruxismo, la pérdida dentaria, la onicofagia y la respiración bucal.
Daysi Cruz Estupiñán, Lizandra Collado Ortega, Irma Fernández Maderos, Belsis Díaz Rondón
Pág(s):137-145
2502 lecturas
PDF
Intervencionismo coronario ambulatorio por vía braquial en el CIMEQIntroducción. La cardiopatía isquémica es la primera causa de morbi -mortalidad en Cuba y la mayoría de los países. El tratamiento más extendido es el intervencionismo coronario. Estos han requerido hospitalización durante 48 horas como mínimo.
Métodos: Estudio longitudinal, prospectivo, entre 2004 y 2008. Se incluyeron 152 pacientes (160 lesiones) con implante de stent a todos, luego de 4 horas, alta para su hogar. Evaluados por consulta entre 1 y 4 años. Resultados: Predominó el sexo masculino y la angina estable. La edad media fue de 57,7 años. El tabaquismo fue el factor de riesgo más frecuente. El clopidogrel (300mg) fue suministrado urante o después del intervencionismo en 81,6%. La arteria descendente anterior fue la más afectada. Predominaron las lesiones B2. Tiempo medio del procedimiento 35,4 + 7,7 minutos, éste fue menor con la técnica de stent directo. Se encontró diámetro de referencia pre-proceder 2,9 + 0.4 mm, post-proceder 3,1 + 0,4 mm y longitud de lesión 15, 4 + 4,3 mm. No ocurrieron complicaciones mayores hasta 30 días. Complicaciones vasculares menores 2,6%. La supervivencia libre de eventos fue 95%. Se presentó una muerte por accidente cerebrovascular hemorrágico al año. La reestenosis angiográfica fue 4,4%, con patrón difuso, asociada a oclusión total.
Conclusiones: El intervencionismo coronario ambulatorio po r la vía braquial en pacientes seleccionados con implantación de stent, es seguro y eficaz.
Héctor Conde Cerdeira, Ángel G. Obregón Santos, Ronald Aroche Aportela, Lázaro Aldama Pérez Aldama Pérez, Reinier Padrón Pazo
Pág(s):146-162
218 lecturas
PDF
Madelyn Ramón Torres, José Carlos Ugarte Suárez, Dayana Ugarte Moreno, Jesús Piñera Moliner, Juan González de la Nuez
Pág(s):163-173
496 lecturas
PDF
Ivón Howland Álvarez, Julio César Hernández Perera, Liliam Becherán Marón, Clara Luna Conde, Yrving Figueredo Peguero, Nairobis Fonseca Torres
Pág(s):174-187
206 lecturas
PDF
Lissette Chao González, Ibet Kim Rodríguez, María Caridad de Armas Fernández, Lisset Barroso Márquez, Yunia Tusen Toledo, Jordi Alonso Soto
Pág(s):188-203
313 lecturas
PDF
La incontinencia fecal no es una situación irremediableIntroducción. La incontinencia fecal es el escape involuntario de gases o heces a través del orificio anal, que expresa una función anómala de la región ano rectal, lo cual causa un problema higiénico, social y psicológico de los pacientes que lo padecen conllevando un deterioro en su calidad de vida. Métodos. Se realizó un estudio preliminar, exploratorio, descriptivo, en 62 pacientes remitidos al servicio de disfunciones de suelo pélvico del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, aquejados de incontinencia fecal, y diagnosticados por la clínica y estudios electromiográficos. Los pacientes se dividieron en dos grupos según el cuadro clínico inicial: el grupo 1 con incontinencia fecal grado II o III y que padecieron la enfermedad por un periodo menor de un año de evolución, a los que se les aplicó la electroterapia superficial; más magnetoterapia y ejercicios de Kegel y el grupo 2, pacientes con incontinencia fecal grado I, con más de un año de evolución de la enfermedad a los que se les aplicó a la vez la electroterapia superficial con la intracavitaria, más la magnetoterapia y
ejercicios de Kegel. Resultados. En los casos evaluados predominó el sexo femenino (72 %), con edades mayores de 55 años. La respuesta clasificada de mejor fue de un 90 % para el grupo 2 y de un 66 % en el grupo 1. Conclusiones. Los pacientes de ambos grupos evolucionaron favorablemente; obteniendo un mayor por ciento de respuestas de mejor con la terapia intracavitaria más la superficial, lo cual nos justifica continuar con la terapéutica propuesta.
Dayuli Díaz Acosta, Elsa María Rodríguez Adams, Jacqueline C. Martínez Torres, José Ángel García Delgado, Yahima Abreu Pérez, Ricardo Martínez Perea
Pág(s):204-213
1466 lecturas
PDF

Presentación de casos

Leili Seng Montes de Oca, Sara Esther Estrada Rodríguez
Pág(s):214-220
326 lecturas
PDF
Elliott Martínez Pérez, Leopoldo Fernández Rodríguez, Norlan Bressler Hernández, Ramiro Torres Core
Pág(s):221-226
195 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Carmen Adela Brito Portuondo, Julio César Hernández Perera, Liudmila Sánchez López
Pág(s):227-233
278 lecturas
PDF