enero-abril

Tabla de contenidos

Editorial

Atención Farmacéutica de los Ensayos Clínicos en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ)
Katia Aroche Estalella
26 lecturas
PDF

Comunicación breve

Anselmo A. Abdo Cuza
74 lecturas
PDF

Artículos originales

Augusto G. Ramírez Rodríguez, Yanelys Ramírez Medina, Marbelia Iglesias
346 lecturas
PDF
Efectividad de la liberación local de paclitaxel en la reducción de la restenosis post implante de stent coronario en pacientes diabéticos

Introducción. Los stent liberadores de fármacos han expandido su utilidad a situaciones clínicas y angiográficas más complejas que las iniciales. Objetivo. Evaluar la efectividad de los modelos de stent liberadores de paclitaxel Active® y Active Small®, (Iberhospitex, Barcelona, España), en pacientes diabéticos frente a stent metálicos idénticos.  Métodos. Estudio prospectivo aleatorizado (2007 – 2015) en CIMEQ, La Habana, Cuba, en 92 pacientes diabéticos seguidos por tres años que aceptaron participar, 48 con tratados con stent liberador de paclitaxel (SLP) y 44 con stent convencional (SMC). Se consideró la muerte, el infarto, nueva revascularización y su combinación, la restenosis y trombosis de stent. Se utilizaron distribución de frecuencias, test de χ2, de Fisher y T-Test de diferencia entre medias, curva de Kaplan-Meier y Test de Rangos Logarítmicos (Mantel-Cox), con significación estadística (α<0,05). Investigación ajustada a la declaración de Helsinki aprobado por el consejo científico, sin conflicto de intereses. Resultados. Infarto durante el seguimiento SLP: 0 vs SMC (4,5 %), muerte 4,2 % vs 4,5 %, nueva revascularización por restenosis 14,6% vs 34,1 % y trombosis tardía o muy tardía 2,1 % vs 4,5 %. Se registraron 27 eventos cardíacos mayores combinados con diferencia significativa entre el grupo SLP con respecto al grupo SMC, 18,8% vs 40,9% respectivamente; p=0,03). Conclusiones. Los stent liberadores de paclitaxel son más efectivos que los convencionales en pacientes diabéticos porque reducen la restenosis y los eventos cardiacos mayores combinados, con una incidencia de muerte, infarto y trombosis de stent similar luego de 3 años de seguimiento.

Ronald Aroche Aportela, Roberto Lázaro Sosa Saurí, Ángel Yaniel Rodríguez Navarro, Katia Ravelo Llanes, Francisco Vázquez Castro, Juan Oscar Martínez Muñiz
288 lecturas
PDF
Experiencia en la esterilización por formaldehido al 2 %

Introducción.El formaldehido sigue siendo una de las sustancias más utilizadas en los centros sanitarios. Es el segundo método de esterilización de nuestro centro, seguido del vapor a presión, por lo que caracterizar este tipo de proceso se torna necesario. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivoen el Centro de InvestigacionesMédico Quirúrgicas, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de las esterilizaciones por formaldehido al 2% a baja temperatura. en el periodo comprendido entre enero a marzo del año 2018. Se estudiaron las variables: años de utilización, número de esterilizaciones, resultados de los indicadores químicos, biológicos y bacteriológicos, veces de esterilizaciones abortivas y cantidad de material procesado. La información se obtuvo mediante los registros del contenido de cargas, de los indicadores químicos, biológicos y estudios bacteriológicos.Resultados. Existió un mayor número de esterilizaciones en el 2015 con el 51.8%. El total de los indicadores químicos utilizados en las esterilizaciones por formaldehido al 2% en los años objeto de estudio resultaron negativos, siendo mayor el 2014 con un 51.88 % Los indicadores biológicos utilizados durante el periodo comprendido 2014-2015 se mantiene con mayor predominio el 2014 con 294 esterilizaciones con indicadores biológicos para un 52.13% . Los estudios bacteriológicos en ambos años estudiados reportaron un 50 %. El año 2015 reportó mayor cantidad de esterilizaciones abortivas con 5 para un  83.34 % .Durante el 2015 se procesaron un mayor  número de materiales   con un 54.58% .Conclusiones. Se comprobó una alta eficacia de los materiales esterilizados con este método, por la negatividad de los indicadores químicos, biológicos y bacteriológicos. Es el segundo método de esterilización en nuestro hospital, con una utilización del equipo de 5 veces por semana.  En los dos años de estudio solo se reportó una baja incidencia de procesos abortivos, prevaleciendo el 2015.

Nesbelis Rebeca Pérez Hidalgo, Martha Rodríguez González, María Alicia Rodríguez Sotolongo, Maria Victoria Pedroso Moya, Judith Plá Moret
139 lecturas
PDF
Caracterización del cumplimiento de las normas e índices de consumo en un servicio de esterilización de un centro asistencial

Introducción. El servicio de esterilización es quien centraliza el proceso de pre, trans y post esterilización, de todas las áreas, así como la confección de material de curaciones y la distribución de los insumos, por lo que contar con indicadores resulta de gran utilidad en el control de los mismos. Caracterizar el cumplimiento de las normas e índice de consumo en un servicio ha sido el objetivo de este trabajo. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, -retrospectivo, donde se analizaron todas las solicitudes de material gastable realizadas  durante junio - diciembre de 2017 a la Central de Esterilización. Se seleccionó un servicio que realizó más de cuatro solicitudes a la semana y el que más procedimientos  presentó. Se seleccionaron las variables: meses, años, solicitudes de materiales por tipo de actividad, solicitudes con  el horario en que sería  utilizado, solicitudes con fecha de utilización, y personal que realizó las solicitudes. Se utilizó como medida de resumen descriptiva el porcentaje. Resultados. Prevalecieron las solicitudes correctas de materiales a la central por tipo de actividad, sobresaliendo los meses de junio y julio con 718 (29, 4 %)  y 663 (25, 0 %), respectivamente . Solo una cifra inferior correspondió a los que no plasmaban en las solicitudes el horario, predominando el mes de junio con 26(44,9 %), así como la fecha de utilización del material con mayor incidencias con 4 (33, 3 %) .  En cuanto a las personas que no estaban autorizadas para realizar las solicitudes se reportó un 0,2 % Conclusiones. Se cumplió la implementación de las normas e índices de consumo en el servicio objeto de estudio, sobresaliendo las solicitudes de material gastable por tipo de actividad correctas. El resto de las variables presentó dificultades en menor cuantía, que fueron mejorando paulatinamente.

Martha Rodríguez González, Nesbelis Pérez Hidalgo, Judith Pla Moret, María Victoria Pedroso Moya
170 lecturas
PDF
Yalina Quevedo Benítez, Guillermo Pérez Aspuro, Anselmo Abdo Cuza, Leanet María Quiles Gómez, Emi Hernández Fernández, Dione López Díaz
201 lecturas
PDF
Función ejecutiva en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal y extra-temporal tratados con cirugía: reporte comparativo preliminar

Introducción. En nuestro contexto se adolece de estudios comparativos de la función ejecutiva entre pacientes con epilepsias fármacorresistentes. El objetivo de este estudio es identificar las diferencias en la función ejecutiva entre pacientes con epilepsia temporal y extra-temporal tratados con cirugía. Métodos: Estudio descriptivo-correlacional y comparativo, en el segundo semestre del año 2018. El estudio incluyó a 15 pacientes con epilepsia fármacorresistente divididos en dos grupos, 9 con epilepsia temporal y 6 con epilepsia extra-temporal, atendidos en el Centro Internacional de Restauración Neurológica. Se les aplicó: entrevista estructurada, test de fluencia verbal, batería de evaluación frontal de Litvan, Torre de Hanoi, escala de memoria de David Wechsler y cuestionario neuropsicológico de daño frontal al familiar. Se utilizó estadística descriptiva, el test U de Mann Whitney y el test de correlación de Spearman. Resultados. En los pacientes con epilepsia extra temporal se encontró relación negativa entre memoria operativa y edad (r:-0,90) y entre memoria operativa y tiempo de evolución postquirúrgica (r=-0,82). En los pacientes con epilepsia temporal se obsevó una relación negativa entre frecuencia de crisis y la evaluación frontal (r:-0,79). Las diferencias fueron significativas en la memoria operativa (p=0,02), la evaluación frontal (p=0,04) y el funcionamiento ejecutivo reportado por los familiares (p=0,02). Conclusiones. Después del tratamiento quirúrgico los pacientes con epilepsia extra temporal muestran mayor afectación en el dominio de la regulación y el control que los pacientes con epilepsia temporal. La edad y el tiempo de evolución postquirúrgico intervienen en la memoria operativa en los pacientes con epilepsia extra temporal. Se comprueba que los familiares de los pacientes con epilepsia extra temporalperciben mayor deterioro del funcionamiento ejecutivo que los familiares de los pacientes con epilepsia temporal después de la cirugía. La fluencia fonológica en los pacientes estudiados se encuentra afectada antes y después del tratamiento quirúrgico; sin embargo, se comprueba en algunos casos mejoría de este proceso después de la intervención.

Marilyn Zaldivar Bermúdez, Margarita Minou Báez Martín, Carlos Maragoto Rizo, Héctor Vera Cuesta, Judith González Gonzalez, Tairí Marín Hernández, Marlene Denis Vidal, Keytel García Rodríguez, Marlene Elizabet Perera Roque, Reynaldo Galvizu Sánchez, María de los Ángeles Ortega, Lilia María Morales Chacón
231 lecturas
PDF
Yrving Ernesto Figueredo Peguero, Tahinerys Capote Castillo, Clara María Luna Conde, Carlos Genaro Gutiérrez Gutiérrez, Mario Alfredo Wilford de León, Laura Campos Marquetis
87 lecturas
PDF
Monitorización hemodinámica mediante análisis de la curva del contorno de pulso y termodiluciòn transpulmonar en pacientes receptores de trasplante hepático

Introducción. El monitoreo hemodinámico en pacientes críticos constituye práctica habitual en los cuidados intensivos actuales. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, observacional, en 14 pacientes receptores de trasplante hepático, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas en el periodo comprendido entre enero del año 2016 a enero del año 2018, en quienes se empleó como método de monitorización hemodinámica el sistema PICCO. Se recogieron datos generales, variables hemodinámicas y de oxigenación, al ingreso, a las 8 horas, 12 horas, 24 horas y 48 horas. Resultados. Los pacientes al ingreso se caracterizaron por presentar valores disminuidos de precarga y de contractilidad. Se encontró correlación negativa entre el agua extravascular pulmonar y la relación PO2/FiO2, (p=0.01). No existió relación entre la presión venosa central y el Índice de volumen de fin de diástole, (p=0.21). La fracción global de eyección menor del 25 % y el Índice cardiaco menor de 3 l/min/m2 al ingreso fueron variables predictoras de mortalidad para los pacientes estudiados, (p=0.045, p=0.038, p=0.038). Conclusiones. Se demuestra la utilidad del monitoreo hemodinámico a través del sistema PiCCO para diagnóstico, seguimiento, manejo y obtención de parámetros pronósticos en estos pacientes.

Namibia Espinosa Nodarse, Anselmo Abdo Cuza, Francisco Gómez Peire
378 lecturas
PDF
Complicaciones quirúrgicas de las estenosis traqueales

Introducción. La estenosis traqueal es una patología relativamente infrecuente creando situaciones dramáticas y letales, en quienes la padecen. Una de las complicaciones más importante que puede presentarse con el tratamiento quirúrgico son las recidivas por reestenosis. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, en un total de 51 pacientes, de ambos sexos, con el diagnóstico de estenosis traqueal en el Servicio de Cirugía General del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, en el período comprendido entre enero de 1995 y enero de 2017.La técnica quirúrgica empleada comprendió la exéresis de la zona estenótica con anastomosis término terminal en la cual se mantuvo una secuencia estandarizada en los diferentes momentos de la cirugía con el propósito de evitar complicaciones postquirúrgicas. Las variables evaluadas fueron: manifestaciones clínicas, enfermedades asociadas a intubaciones endotraqueales, etiología y localización de la estenosis, localización del anillo traqueal estenosado, grado de estenosis, complicaciones y resultados del tratamiento quirúrgico. Los pacientes con patologías benignas se siguieron durante dos años, clínica y endoscópicamente.Resultados. En relación a la técnica quirúrgica se determinó el lugar exacto a realizar la incisión en la tráquea y resecar solo de la parte lesionada, preservando la mayor cantidad de tejido sano. Se evitó la tensión en la línea de sutura y se respetó la vascularización del tejido, no realizando disección lateral, más allá de los 0,5 cm, todo lo cual evitaría complicaciones posteriores. Conclusiones. En el presente estudio, la reestenosis como complicación posquirúrgica, no se desarrolló en ningún paciente intervenido de estenosis traqueal.

Glenis Batista Madrigal, Janet Domínguez Cordovés, Dania Piñeiro Pérez, Simeon A. Collera Rodríguez, Marlen Mesa González, Ilsa García Estrada
255 lecturas
PDF
Evolución de los pacientes críticos tratados con terapias de reemplazo renal

Introducción. La disfunción renal aguda constituye una de las más graves complicaciones del paciente crítico, presenta una incidencia elevada de más de 55 % y una mortalidad de alrededor de 40 %. Las terapias de reemplazo renal continuas son métodos de soporte extracorpóreo que sustituyen la función de filtrado glomerular de forma continua. Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, en pacientes con disfunción renal aguda, tratados con terapia de reemplazo renal, ingresados en el servicio de terapia intensiva del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas en el periodo comprendido desde enero de 2015 hasta septiembre de 2019. Se estudiaron los factores de riesgo asociados a mortalidad y recuperación de la función renal. Resultados. Se estudiaron 126 pacientes; los principales factores de riesgo asociados al fallo renal agudo fueron la sepsis (85,7 %) y la hipotensión arterial (95,2 %). La mortalidad global en la unidad de cuidados intensivos fue de 59,5 %, siendo la principal causa de muerte el fallo multiorgánico. Los sistemas más afectados fueron el cardiovascular (95,2 %) y el respiratorio (69 %). El puntaje medio del Sepsis-related Organ Failure Assessment fue de 12 ± 2.5. De los supervivientes al alta de la unidad de cuidados intensivos, destaca que solo 13,7 % quedaron con dependencia de hemodiálisis intermitente. Los factores más relacionados con la recuperación de la función renal fueron la creatinina al ingreso y la presencia de anuria. Conclusiones. La mortalidad de los pacientes críticos tratados con terapia de reemplazo renal aún es elevada. Los pacientes oligùricos y traumáticos tuvieron mejor supervivencia. La edad superior a 60 años y el Sepsis-related Organ Failure Assessment score mayor de 11 puntos fueron factores de riesgo independientes de mortalidad.

Leanet Quiles Gómez, Emi Hernández Fernández, Anselmo Abdo Cuza
169 lecturas
PDF
Evaluación morfométrica de los folículos esplénicos en ratas alcohólicas adolescentes inoculadas con vacuna Heberbiovac HB

Introducción. El alcoholismo es una enfermedad crónica incurable que en la actualidad se ha incrementado entre jóvenes y adolescentes, representando un grave problema de salud para la humanidad. El consumo excesivo de alcohol afecta a casi todo el organismo incluyendo al sistema inmune, constituyendo además una droga portero que favorece el consumo de otras drogas. Métodos. Se utilizaron 58 ratas adolescentes de 30 días de nacidas y del sexo masculino, las cuales fueron divididas en dos grupos: tratadas durante un mes y durante dos meses. Ambos grupos fueron a su vez divididos en tres subgrupos: experimental tratado con etanol y vacuna Heberbiovac-HB; un grupo control positivo tratado con agua y vacuna y un grupo control negativo al que se le suministró agua y solución salina en lugar de la vacuna. Al finalizar la experiencia los animales fueron sometidos a eutanasia obteniéndose cortes histológicos del bazo, que fueron coloreados con hematoxilina y eosina y estudiados mediante el sistema morfométrico MADIP. Resultados. Las áreas centrales y totales de los folículos de las ratas experimentales fueron similares a los encontrados en las ratas controles negativas; sin embargo, presentaron volúmenes mayores que los mostrados por los folículos de las ratas controles positivos. Conclusiones. Es posible que en esta etapa del ciclo vital el etanol posea un efecto estimulante sobre este órgano.

Jacqueline Malherbe Pérez, Aleida Herrera Batista, Héctor Juan Ruiz Candina, Janet Cueto González
60 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Amel Alfonso Simón, Iris Beatriz Inguanzo Valdés
1113 lecturas
PDF
Yrma Simón Lauzán, Elizabet Viñas González, José Luis Leiva Torres, Nilda Bejerano Gil, Adela Montalvo González
79 lecturas
PDF
Ariadna Calzado Benítez, Nereyda Oliva Núñez, Rolando Vergara Águila
176 lecturas
PDF
Elsa María Rodríguez Adams, Dalila Aida Aguirre Raya, Natacha Lescaille Elias
164 lecturas
PDF
Eritropoyetina en la neuroprotección y su entrada al sistema nervioso a través de la cavidad nasal

Las enfermedades neurodegenerativas y los accidentes cerebrovasculares, constituyen una causa importante de discapacidad y mortalidad a nivel mundial. Los tratamientos actuales no logran tratar estas enfermedades de manera exitosa. En los últimos años ha aumentado el desarrollo de compuestos neuroprotectores, que permiten alcanzar dicha meta en forma segura y eficaz, dentro de los cuales, podemos destacar los estudios con la administración intranasal de eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico Se explica el efecto neuroprotector de la eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico y sus posibles vías de acceso al sistema nervioso central a través de la cavidad nasal, la búsqueda de artículos científicos de revisión y de resultados experimentales de calidad y actualidad en relación al tema. Para este objetivo se realizó búsqueda en Medline, PubMed, Google; entre otros, en el período de septiembre a diciembre del año 2018. La neuroprotección es un propósito esencial en el tratamiento de condiciones neurológicas. En este campo, la eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico ha despertado un interés particular a partir de las evidencias sobre su capacidad para inducir protección y reparación del daño en poblaciones celulares del cerebro. La terapéutica administrada por vía intranasal es rápida y poco invasiva y logra acceder al sistema nervioso central a través de varios mecanismos que involucran las estructuras de la mucosa nasal, el fluido cerebroespinal y el sistema linfático. Las nuevas estrategias de tratamiento con la administración intranasal de prometedores neurofármacos como la eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico ofrecen nuevas oportunidades para prevenir la progresión de los desórdenes neurodegenerativos, psiquiátricos y los episodios isquémicos.

Ketty Suárez Borrás, Gisselle Fernández, Yamila Rodríguez Cruz
163 lecturas
PDF
Exclusión social del adulto mayor. Problemática mundial

Introducción. El envejecimiento de la población se considera uno de los logros más importantes de la humanidad y se ha convertido en los últimos cien años en un problema social importante. Las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente difíciles, pues pierden actividad social, condiciones de salud, disminución de la capacidad física, mental y de adaptabilidad a cambios sociales y tecnológicos, siendo estos las bases de su discriminación. Desarrollo. Cuando se hace referencia a la exclusión social, se enuncia un hecho estructural, que posee bases culturales, económicas y sociales, es parte de un proceso histórico que data de la civilización y que señala y aparta a quienes son diferentes, por el hecho de serlo. Las calles y los espacios públicos de las ciudades mexicanas, principalmente son los escenarios por donde transitan los cuerpos de la exclusión. Las altas tasas de desempleo han intensificado la competencia por toda clase de puestos de trabajo. Estudios realizados en Chile muestran una representación negativa hacia el envejecimiento. Conclusiones. La exclusión social supone un proceso multidimensional y multicausal en el que toman parte activa diversos factores o agentes. El estado cubano realiza esfuerzos para garantizar la seguridad y atención integral de las personas que arriban a la tercera edad, constituyendo una prioridad para la dirección de la revolución y el Partido Comunista de Cuba.

Rosany Denis Echezarreta, Namibia Espinosa Nodarse, Yadira Montenegro Ojeda, Leili Seng Montes de Oca
1527 lecturas
PDF
Yaniet Miguel Vázquez, Annia Alvarez Pelegino, Dalila Aida Aguirre Raya, Joanna de Zayas Golguera
154 lecturas
PDF
Nereyda Oliva Núñez, Ariadna Calzado Benítez, Tania M. Alcorta Rodríguez, Armanda Sudnay Fernández García, Odalys Borges Rodríguez
3073 lecturas
PDF
Anelys Sánchez López, Arnoldo Padrón Sánchez, Aracne Bernis Lastre, Alba E. Pérez Pérez
238 lecturas
PDF
Yohyma de la Torre Chávez, Bárbara Yumila Noa Pelier, Dayuli Díaz Acosta
451 lecturas
PDF
Síndrome clase II división 2 y disfunción temporomandibular

El síndrome clase II división 2 en orden de frecuencia es el que menos se observa, el mismo posee características dentales y oclusales que hace que los pacientes sean proclives a las patologías de las ATM, por lo que es conveniente diagnosticar a edades tempranas esta maloclusión para evitar daños futuros, hecho que motivó la elaboración de la revisión bibliográfica.identificar la relación entre el síndrome clase II división 2 y la disfunción temporomandibular. se realizó una revisión bibliográfica automatizada en las bases de datos de los sistemas Scopus, PubMed y Google Sholar, bibliotecas virtuales como Scielo y sitios de información clínica como Clinical Key. Finalmente fueron 39 las referencias bibliográficas utilizadas para la revisión, 15 en idioma inglés y 14 en español. por las características clínicas de la oclusión en estos pacientes como la palatinización de los incisivos superiores, sobremordida, sobrecarga de las fuerzas oclusales en zonas específicas con grave riesgo para la integridad periodontal; la mordida cerrada, la limitación de los movimientos de lateralidad y protrusión, un probable desplazamiento de los cóndilos hacia atrás e intruidos en la fosa glenoidea, provocando cambios circulatorios y una rotación anterior de la mandíbula, hace que estos pacientes sean proclives a las patologías de las ATM. los artículos consultados muestran la relación existente entre el síndrome clase II división 2 y la disfunción temporomandibular, dada por las características clínicas presentes en estos pacientes.

Kenny González Fernández, Yaima Lazo Amadori, Maiyelin Llanes Rodríguez
135 lecturas
PDF
Prevención de la prolongación del intervalo QT y de arritmias ventriculares durante el tratamiento de la COVID-19

La COVID -19 ha recibido el calificativo de ser la peor pandemia de este siglo y ante la ausencia de un tratamiento específico la comunidad médica internacional ha tenido que implementar varias opciones terapéuticas, (medicamentos como el lopinavir/ritonavir, azitromicina, cloroquina, hidroxicloroquina, interferones entre otros).  Muchos de estos fármacos son causa conocida de prolongación del intervalo QT y a su vez de arritmias ventriculares. Del presente artículo fue recopilar la evidencia disponible para brindar recomendaciones para prevenir o mitigar el riesgo de prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares secundarias al tratamiento de la COVID- 19. Se realizó una búsqueda de información en páginas web de la Organización Mundial de la Salud, las Sociedades Europea e Interamericana de Cardiología, el Colegio Americano de Cardiología, Infomed, y en bases de datos como Scielo, PubMed Central, Redalyc, Medline, Medscape en el periodo comprendido de enero del 2020 a mayo del 2020. Después de un análisis para incluir y excluir trabajos de investigación se encontraron un total de 170 artículos relevantes.. Los esquemas de tratamiento utilizados para la COVID -19 son causa de prolongación del intervalo QT y a su vez de arritmias ventriculares. Siempre debe estimarse el riesgo/beneficio del tratamiento y lo más importante es individualizar el mismo. Motivo por el cual se propone utilizar la puntuación de Tisdale, realizar ECG diario con medición del intervalo QT y calcular el QTc, suspender otros medicamentos que prolonguen el QT, mantener un control de los electrólitos (potasio, magnesio y calcio) en rango de la normalidad, reducir al 50 porciento la dosis de cloroquina en pacientes con IRC estadio 5. De esta manera se logrará disminuir la mortalidad cardiovascular por arritmias ventriculares inducidas por los fármacos utilizados para el tratamiento de la COVID-19.

Miguel Angel Blanco González, Sandra Arencibia Larin, Anselmo Abdo Cuza, Ronald Aroche Aportela, Yalina Quevedo Benítez, Rafael Ernesto Machado Martínez, Frank Vázquez Castro, Alejandro Castellanos García, Daniel González González
198 lecturas
PDF
Annia Álvarez Pelegino, Yaniet Miguel Vázquez, Dalila Aida Aguirre Raya, Joanna de Zayas Golguera
140 lecturas
PDF

Presentación de casos

Yrving Ernesto Figueredo Peguero, Clara María Luna Conde, Mario Wilford de León, Laura Campos Marquetis, Marta Alfonso Bravo
102 lecturas
PDF
Virginia Hernández Vargas, Ronald Aroche Aportela, Néstor Azcano González, Daryl Rodríguez Denis
119 lecturas
PDF
Andrés F. Camilo Ramírez, Karel Borroto Martínez, Katia Vilar Vilar
729 lecturas
PDF
Manuel G. Clará Morell, Javier Figueredo Méndez, Carlos Alfonso Sabatier, Karol Clará Hernández
181 lecturas
PDF