Comportamiento de factores de riesgo aterogénicos en pacientes con periodontitis

Introducción: la aterosclerosis y la periodontitis constituyen problemas graves de salud pública. La alta tasa de mortalidad por enfermedades cardíacas y cerebrovasculares demanda estudios sobre factores de riesgo emergentes, para dirigir esfuerzos a su prevención y control. Objetivo: caracterizar el comportamiento de factores de riesgo aterogénicos en pacientes con periodontitis. Método: estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes de la Clínica Estomatológica Ormani Arenado, Pinar del Río durante el periodo 2022-2023. Universo: 285 pacientes con diagnóstico de enfermedad periodontal. Muestra intencional no probabilística con 120 pacientes según criterios de inclusión. Como medidas estadísticas de resumen se emplearon frecuencias absolutas, porcentuales y Chi cuadrado. Resultados: predominó periodontitis severa (43,3%) generalizada (51,7%). Los principales factores de riesgo fueron el tabaquismo (68,3%) y la hipertensión arterial (52,5%) en periodontitis severa. Prevaleció el tabaquismo en pacientes del grupo de 65 y más años (58,5%), sexo masculino (64,6%) y mestizos (56,1%); así como pacientes bebedores y fumadores (78,8%), sedentarios (55,8%), con mala higiene bucal (59,6%) en presencia de periodontitis severa. Conclusiones: la muestra se caracterizó por alta incidencia de factores de riesgo aterogénicos y periodontitis severa generalizada, principalmente en fumadores y sexo masculino. La severidad y extensión de la enfermedad se incrementó con el avance de la edad y en pacientes con hábitos conductuales no saludables como higiene bucal deficiente, hábitos tóxicos y combinación del consumo de alcohol y tabaco.

Anisleydis Díaz Acosta, Zaily Costales Romero, Yosmery Hernández Vargas, Adilen Delgado Hernández, Brenda Cabrera Díaz
 PDF
 
Prevalencia de sobrepeso/obesidad en infantes atendidos en la consulta de pediatría del CIMEQ en tiempos de COVID-19

Introducción. El sobrepeso y la obesidad constituyen un grave problema de salud pública que ha tenido un incremento notable en tiempos de COVID-19 en el mundo y nuestra población pediátrica no parece estar excluida del tema.

Objetivo. Describir la prevalencia de sobrepeso/obesidad en niños atendidos en la consulta de pediatría del CIMEQ en tiempos de COVID-19 e identificar factores de riesgo asociados.

Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 286 infantes de entre 3-18 años de ambos sexos que acudieron a la consulta de pediatría del CIMEQ en tiempos de COVID-19.Se analizó edad, sexo, peso, talla, valoración nutricional, tensión arterial, APF de obesidad, frecuencia de consumo de frutas y vegetales, actividad física, área en la vivienda para su realización, y preocupación familiar por el peso del niño.

Resultados. La prevalencia de sobrepeso/obesidad fue del 38.1 %, no predominando en ningún grupo de edad específico. No hubo diferencias significativas en cuanto al sexo. El mayor porcentaje de sobrepesos/obesos no tienen APF de obesidad, 17.13% y 11.53% respectivamente. En los obesos predominó un consumo infrecuente de vegetales, 9.44%, y el 14.33% de ellos no realizan actividad física. La variable preocupación de los padres por el peso del niño y espacio en la casa para la actividad física no tuvieron diferencias significativas.

Conclusiones. La prevalencia de sobrepeso/obesidad en tiempos de COVID-19 encontrada fue elevada, y no hay diferencias significativas ni para la edad ni para el sexo. Los APF de obesidad son poco frecuentes en los niños sobrepesos/obesos en este estudio. Sólo en adolescentes se vieron cifras de TA elevadas, lo cual fue significativo. En los niños obesos predominó un consumo infrecuente de vegetales y el mayor por ciento de ellos no realizaban actividad física. La preocupación de los padres por el peso del niño y tener o no espacio en la casa para la actividad física no arrojó diferencias significativas.

Danusia Felipe Mallea, Laura E. Alvaré Alvaré, Mairaly Porta Díaz, Alena Salvato Dueñas, Ivete Gonzales Concepción
 PDF
 
Elementos 1 - 2 de 2

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"