Tabla de contenidos

Editorial

Daysi Cruz Estupiñán
Pág(s):1-3
255 lecturas
PDF

Artículos originales

Relación del grosor íntima media carotídeo con factores de riesgo y lesiones coronariasIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en Cuba; la cardiopatía isquémica y específicamente el infarto agudo del miocardio (IAM) ocupan un lugar cimero, supone alrededor de un tercio de esta mortalidad. El 95 % de la etiología de la enfermedad de las arterias coronarias se debe a la aterosclerosis. Identificar pacientes con aterosclerosis subclínica es vital para revertir estas estadísticas.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, analítico para evaluar la relación entre el grosor íntima-media carotídeo (GIMC) con factores de riesgo cardiovasculares y la prevalencia de enfermedad coronaria. Se tomó una muestra de 72 pacientes a los cuales se les realizó coronariografía y medición del GIMC. Los parámetros tomados en cuenta fueron: sexo, edad, factores de riesgo coronarios, los resultados de la coronariografía según la presencia o no de enfermedad coronaria significativa, número y tipo de arteria afectada, además del valor del GIMC a nivel de ambas carótidas comunes promediado. Se diseñó una base de datos para procesamiento estadístico.
Resultados: Se encontró relación proporcional del GIMC con la Hipertensión Arterial (HTA), hipercolesterolemia, edad y sexo, igualmente con las lesiones coronarias significativas, sin estar asociado al tipo de arteria específica ni el número de ellas. Se obtuvo un una sensibilidad de 75.5 % y una especificidad de 71.4 % con un valor predictivo positivo de 86 % para el diagnóstico de enfermedad coronaria.
Conclusiones: Se concluye que el GIMC tiene valor como predictor de enfermedad aterosclerótica.
Aylen Pérez Barreda, Joel Muñoz Álvarez, Katia Ravelo Llanes, Angel Abreu Cruz, Miguel J. Puig Fernández, Lázaro Aldama Pérez
Pág(s):4-27
275 lecturas
PDF
Evaluación clínico terapéutica en pacientes trasplantados con células progenitoras hematopoyéticas

Introducción: El trasplante de médula ósea constituye una alternativa viable para el tratamiento de las enfermedades de origen hematológico. Dentro de los diversos trasplantes que se realizan en el mundo, se encuentra el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas; procedimiento radical que se utiliza para el tratamiento de enfermedades hematológicas malignas y no malignas.
Métodos: Se estudiaron 25 pacientes a los cuales se les realizó trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en el departamento de Hematología del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), en el período 2000-2013. La información se obtuvo a través de las historias clínicas de los pacientes trasplantados donde se recopilaron variables demográficas, estadía hospitalaria, tipos de trasplantes, esquemas de acondicionamiento, recuperación hematológica y requerimientos transfusionales. Resultados: Los grupos de 20 - 29 y entre 30 - 39 años reportaron un mayor número de pacientes trasplantados con una media de edad de 32.9, predominó el sexo masculino y el color de la piel mestiza. El promedio de estadía hospitalaria fue de 42,20 días y fue mayor en los pacientes con hemocultivos positivos. No existieron diferencias en la recuperación hematológica entre los tipos de trasplante. El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas alogénico mieloablativo y el esquema de acondicionamiento ciclofosfamida-busulfán fueron los que más se aplicaron  con 16 (64 %) y 12 pacientes (48 %), respectivamente. Los requerimientos transfusionales prevalecieron en el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas alogénico mieloablativo.
Conclusiones:
El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas mieloablativo fue el predominante. No existieron diferencias significativas con relación a los tipos de trasplante de progenitores hematopoyéticos realizados y la recuperación hematológica de los pacientes estudiados. 

 

Yrving Ernesto Figueredo Peguero, Carlos Genaro Gutiérrez Gutiérrez, Clara María Luna Conde, Mario Wilford de León, Kirenia Alarcón Salgado
Pág(s):28-45
395 lecturas
PDF
Factores de riesgo de las úlceras cornéales en pacientes portadores de lentes de contactoIntroducción: La córnea constituye uno de los elementos más importantes del sistema óptico ocular, ya que es la primera lente transparente del ojo. La función óptica puede verse afectada por diferentes patologías, que alteran su transparencia, entre las que se encuentran las infecciones.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo con el propósito de determinar los factores de riesgos de las úlceras corneales en portadores de lentes de contacto con diferentes fines en pacientes que acudieron a consulta de córnea del Instituto “Ramón Pando Ferrer”. La Habana, Cuba. La muestra quedó conformada por 58 pacientes, mayores de 15 años, de ambos sexos con el diagnóstico de úlcera corneal en usuarios de lentes de contacto, los resultados se expresaron en tablas.
Resultados: El sexo femenino prevaleció en los cuatro grupos de edades y el rango de edad predominante fue el de 15 a 29 años. La úlcera corneal fue más frecuente en usuarios de lentes de contacto cosmético y el factor de riesgo predominante fue el relacionado con el uso de lentes de contacto y aquellas donde el germen patógeno aislado fue de etiología bacteriana. Predominaron las úlceras grado III. El tratamiento curativo en la mayoría de los pacientes fue el farmacológico. Predominaron los pacientes que no presentaron complicaciones médicas.
Conclusiones: Al 100 % de los pacientes se les indicó tratamiento médico farmacológico llevándose a cabo como primera opción en cada uno de los pacientes con úlceras corneales, ya que existe un protocolo terapéutico bien establecido.
Yitsy Collazo Martínez, María del Carmen Benítez Merino, Marybrenda Manteinga Rodríguez, Omara S. Falcón Laborí, Yaquelin Montero Vizcaíno, Marvelys Galiano Leiva
Pág(s):46-58
522 lecturas
PDF
Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores con gonartrosisIntroducción: La calidad de vida relacionada con la salud de los ancianos con gonartrosis se ve afectada por alteraciones en la movilidad y dolor de la rodilla.
Métodos: Se realizó un estudio explicativo, cuasi-experimental y prospectivo en ancianos con diagnóstico clínico y radiológico de gonartrosis crónica en el período comprendido de enero del 2011 a agosto del 2012 que acudieron a la consulta de Medicina Física y Rehabilitación del Centro de Investigaciones Clínicas independientemente del lugar de residencia. Se entrevistaron 52 pacientes y se les aplicó la Escala Visual Analógica, Perfil de Salud de Notthinghan y el Cuestionario de Womac. Se compararon los resultados por cada dimensión y globales al inicio y final indicando tratamiento físico rehabilitador durante 3 meses. Se evaluó el dolor correlacionando los cuestionarios aplicados.
Resultados: El promedio de edad fue de 70,75 años de predominio en el sexo femenino, en su mayoría casados, de escolaridad preuniversitario y universitario, conviven acompañados y son independientes, tienen menos de 5 años de evolución de la enfermedad y su estado de salud actual es mejor que el estado de salud previo. Existió correlación del dolor en los cuestionarios aplicados al inicio y final del tratamiento.
Conclusiones: La rehabilitación  modifica la calidad de vida de los ancianos con gonartrosis, mejora significativamente el dolor, la percepción de su estado de salud con cambios en las alteraciones de la movilidad física y el sueño y en su estado funcional disminuye la rigidez y  logra reincorporación progresiva en las actividades de independización funcional.
Tania Bravo Acosta, Zeida Téllez Díaz, Solangel Hernández Tápanes, Isis Pedroso Morales, Jorge E. Martín Cordero, José Ignacio Fernández Cuesta
Pág(s):59-76
556 lecturas
PDF
Carmen Brito Portuondo, Julio César Hernandez Perera, Irma Fernández, Belsis Diaz Rondon, Carlos Alfonso Sabatier
Pág(s):77-90
438 lecturas
PDF
Cirugía endoscópica biliopancreática. Resultado de 10 años en el CIMEQIntroducción: La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es la técnica ideal para el manejo de las enfermedades biliopancreáticas pues con el desarrollo de métodos terapéuticos como la esfinterotomía, la colocación de prótesis interna, el drenaje nasobiliar, la dilataciones de estenosis, entre otras, no solo permite confirmar diagnóstico sino realizar la terapéutica  endoscópicas de la vía biliar y de las enfermedades pancreáticas.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo a todos los pacientes que se le realizaron CPRE en el CIMEQ durante un período de 10 años (2004-2013). Se revisaron los informes de un  total de 1215 procedimientos, 61 no fueron útiles por no tener éxito en la canulación y quedaron para su análisis 1154.
Resultados: En el 94.9 % del proceder se logró una efectividad en la canulación del conducto deseado. Predominó la CPRE terapéutica en 1051 (91,1 %) de los estudios. Fue superior el sexo femenino 633 (55 %) y la edad `promedio fue de 57 años. El diagnóstico principal fue la coledocolitiasis con 393 estudios (34.0 %), seguido de estenosis de la vía biliar 179 estudios (16 %). Los procederes endoscópicos más utilizados fueron la colocación de endoprótesis en el 41 % de los casos y la esfinterotomía endoscópica (33.6 %). Se constató una efectividad terapéutica en la extracción de litiasis coledociana en el primer intento de 84,5% y el drenaje de la vía biliar mediante prótesis en estenosis distales fue de un 91%, con un mínimo de complicaciones para un 4.5 %. La serie mostró un fallecido.
Conclusiones: La CPRE es un procedimiento seguro y efectivo en el tratamiento y diagnóstico de enfermedades del árbolbiliopancreático, con mínimas complicaciones.
Lissette Chao González, Lisset Barroso Márquez, Yunia Tusen Toledo, Kenia Y. Valenzuela Aguilera, Zoila Hernández Iglesias, Marlen Mesa González
Pág(s):91-110
301 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Beatriz Torres Rodríguez, Lidsey Suero Gutiérrez Suero Gutiérrez
Pág(s):111-119
301 lecturas
PDF
Problemas de la investigación educativa en la Universidad de Ciencias Médicas. Realidades y retosLa investigación científica constituye uno de los ejes dinamizadores de la práctica socio histórico humana. La actividad profesional de los autores durante más de tres décadas permitió determinar de manera práctica la existencia de dificultades al investigar los procesos educativos en esta área de conocimiento científico y de la actividad profesional. Es propósito identificar los problemas de la investigación en el área de la educación médica y proponer sugerencias para resolver los problemas detectados. Esta investigación es de índole descriptivo explicativa predominantemente cualitativa donde se utilizaron: Análisis bibliográfico; análisis documental: programas de estudios de las cinco carreras, estrategias curriculares, tesis de maestría, proyectos de investigación y documentos legales que norman los estudios de postgrados, por ejemplo: Documentos del Consejo Nacional de Grados Científicos, titulaciones en Cuba, resolución 110/04 y Normas EPIC; Entrevista a profesores de Metodología de la Investigación y a estudiantes de pre y postgrado; Observación: actos de pre defensas y defensas de tesis de maestría y Jornadas Científicas Estudiantiles. Se agruparon en lo esencial en tres grandes ámbitos estrechamente interconectados: En la construcción de los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación educativa; en la formación y desarrollo de la competencia investigativa y en el perfeccionamiento de la gestión de la actividad científica. Se identificaron los diferentes problemas en los docentes, en la Metodología de la Investigación, en el área de la educación, en las ciencias de la salud; y se propusieron posibles soluciones para las problemáticas señaladas si se diseñan estrategias adecuadas.
Manuel Linares Cordero, Pedro Antonio Martínez Díaz, Rosa María Páez Castillo
Pág(s):120-135
295 lecturas
PDF
Héctor I. Vera Acosta
Pág(s):136-150
648 lecturas
PDF

Presentación de casos

Marisabel González Quintana, Glenys Madrigal Batista, Dayana Ugarte Moreno, Luis Raúl Gutiérrez Gaytán, María Caridad de Armas Rodríguez, Carlos Alfonso Sabatier, Marlen Izquierdo Gonzàlez
Pág(s):151-157
316 lecturas
PDF
María Caridad de Armas Fernández, Marisabel González Quintana, Dayana Ugarte Moreno, Norma Ladrón de Guevara Reyes, Marizet Candebat Sordo, Maryanis Mosqueda Furones
Pág(s):158-162
476 lecturas
PDF
Ilsa García Estrada, Waldo Jiménez González, Jorge Luis Thompson Lamoth, Carlos Alfonso Sabatier, Juan C. Llibre Guerra, Yamil Sánchez García
Pág(s):163-172
399 lecturas
PDF
Mary Brenda Manteiga Rodríguez, Sandra Falcón Labor, Yitzy Collazo Martínez, Isis Montesino Álvarez, Rolando Chercole de La Fe, Marvelys Galiano Leyva
Pág(s):173-179
244 lecturas
PDF