Relación del grosor íntima media carotídeo con factores de riesgo y lesiones coronarias

Autores/as

  • Aylen Pérez Barreda Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana
  • Joel Muñoz Álvarez Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana
  • Katia Ravelo Llanes Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana
  • Angel Abreu Cruz Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana
  • Miguel J. Puig Fernández Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana
  • Lázaro Aldama Pérez Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana

Resumen

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en Cuba; la cardiopatía isquémica y específicamente el infarto agudo del miocardio (IAM) ocupan un lugar cimero, supone alrededor de un tercio de esta mortalidad. El 95 % de la etiología de la enfermedad de las arterias coronarias se debe a la aterosclerosis. Identificar pacientes con aterosclerosis subclínica es vital para revertir estas estadísticas.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, analítico para evaluar la relación entre el grosor íntima-media carotídeo (GIMC) con factores de riesgo cardiovasculares y la prevalencia de enfermedad coronaria. Se tomó una muestra de 72 pacientes a los cuales se les realizó coronariografía y medición del GIMC. Los parámetros tomados en cuenta fueron: sexo, edad, factores de riesgo coronarios, los resultados de la coronariografía según la presencia o no de enfermedad coronaria significativa, número y tipo de arteria afectada, además del valor del GIMC a nivel de ambas carótidas comunes promediado. Se diseñó una base de datos para procesamiento estadístico.
Resultados: Se encontró relación proporcional del GIMC con la Hipertensión Arterial (HTA), hipercolesterolemia, edad y sexo, igualmente con las lesiones coronarias significativas, sin estar asociado al tipo de arteria específica ni el número de ellas. Se obtuvo un una sensibilidad de 75.5 % y una especificidad de 71.4 % con un valor predictivo positivo de 86 % para el diagnóstico de enfermedad coronaria.
Conclusiones: Se concluye que el GIMC tiene valor como predictor de enfermedad aterosclerótica.

Biografía del autor/a

Aylen Pérez Barreda, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana

Especialista de I Grado en Cardiología, Profesor e Investigador Auxiliar

Joel Muñoz Álvarez, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana

Especialista de I Grado en Cardiología

Katia Ravelo Llanes, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana

Especialista de I Grado en Cardiología

Angel Abreu Cruz, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana

Especialista de II Grado en Cardiología, Profesor Auxiliar

Miguel J. Puig Fernández, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana

Especialista en I Grado en Medicina Interna, Instructor

Lázaro Aldama Pérez, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana

Especialista de I Grado en Cardiología, Profesor Asistente e Investigador Agregado.

Descargas

Publicado

2015-10-22

Cómo citar

1.
Pérez Barreda A, Muñoz Álvarez J, Ravelo Llanes K, Abreu Cruz A, Puig Fernández MJ, Aldama Pérez L. Relación del grosor íntima media carotídeo con factores de riesgo y lesiones coronarias. Invest Medicoquir [Internet]. 22 de octubre de 2015 [citado 22 de febrero de 2025];7(1):4-27. Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/298

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>