Evaluación clínico terapéutica en pacientes trasplantados con células progenitoras hematopoyéticas

Autores/as

  • Yrving Ernesto Figueredo Peguero Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana
  • Carlos Genaro Gutiérrez Gutiérrez Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana
  • Clara María Luna Conde Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana
  • Mario Wilford de León Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana
  • Kirenia Alarcón Salgado Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana

Resumen

Introducción: El trasplante de médula ósea constituye una alternativa viable para el tratamiento de las enfermedades de origen hematológico. Dentro de los diversos trasplantes que se realizan en el mundo, se encuentra el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas; procedimiento radical que se utiliza para el tratamiento de enfermedades hematológicas malignas y no malignas.
Métodos: Se estudiaron 25 pacientes a los cuales se les realizó trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en el departamento de Hematología del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), en el período 2000-2013. La información se obtuvo a través de las historias clínicas de los pacientes trasplantados donde se recopilaron variables demográficas, estadía hospitalaria, tipos de trasplantes, esquemas de acondicionamiento, recuperación hematológica y requerimientos transfusionales. Resultados: Los grupos de 20 - 29 y entre 30 - 39 años reportaron un mayor número de pacientes trasplantados con una media de edad de 32.9, predominó el sexo masculino y el color de la piel mestiza. El promedio de estadía hospitalaria fue de 42,20 días y fue mayor en los pacientes con hemocultivos positivos. No existieron diferencias en la recuperación hematológica entre los tipos de trasplante. El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas alogénico mieloablativo y el esquema de acondicionamiento ciclofosfamida-busulfán fueron los que más se aplicaron  con 16 (64 %) y 12 pacientes (48 %), respectivamente. Los requerimientos transfusionales prevalecieron en el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas alogénico mieloablativo.
Conclusiones:
El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas mieloablativo fue el predominante. No existieron diferencias significativas con relación a los tipos de trasplante de progenitores hematopoyéticos realizados y la recuperación hematológica de los pacientes estudiados. 

 

Biografía del autor/a

Yrving Ernesto Figueredo Peguero, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana

Especialista de I Grado en Medicina Interna, Máster en Urgencias Médicas, Profesor Asistente

Carlos Genaro Gutiérrez Gutiérrez, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana

Especialista de II Grado Nefrología, Doctor en Ciencias Médicas, Profesor Titular

Clara María Luna Conde, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana

Especialista de I Grado en Hematología

Mario Wilford de León, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana

Especialista de I Grado en Medicina Interna, Profesor Auxiliar

Kirenia Alarcón Salgado, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana

Licenciada en Enfermería, Máster en Urgencias Médicas, Profesora Asistente

Descargas

Publicado

2015-10-22

Cómo citar

1.
Figueredo Peguero YE, Gutiérrez Gutiérrez CG, Luna Conde CM, Wilford de León M, Alarcón Salgado K. Evaluación clínico terapéutica en pacientes trasplantados con células progenitoras hematopoyéticas. Invest Medicoquir [Internet]. 22 de octubre de 2015 [citado 22 de febrero de 2025];7(1):28-45. Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/300

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a