Infección por dengue en niños

Laura Alvaré Alvaré, Alena Salvato Dueñas, Martha Melo Victores, Dolores Lobato Pastrana, Mairaly Porta Díaz, Ivette González Concepción, Dianelys González Pérez

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción. El dengue es una enfermedad infecto contagiosa de variada intensidad, oriunda de climas tropicales como los que predominan en la región de las Américas. Es trasmitida por el mosquito Aedes Aegypti y afecta a la población pediátrica para lo cual fue importante describir las manifestaciones clínicas y los signos de alarma más frecuentes en los pacientes estudiados Métodos. Se realizó un estudio de corte transversal, se estudiaron 58 pacientes procedentes de los Municipios Playa y Lisa, de La Habana, que acudieron al Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, con sospecha de dengue durante los meses de septiembre a noviembre del 2019. Los resultados se expresaron en porcientos. Resultados. De los 58 pacientes estudiados se confirmaron 52 (89,6%) de casos positivos. Los pacientes se clasificaron en graves y no graves con y sin signos de alarma. La mayoría clasificó en no graves, sin signos de alarma. No se reportaron defunciones. Conclusiones. El cuadro clínico predominante fue la triada de fiebre, cefalea y rash, acompañado de artromialgias, los signos de alarma más frecuentes encontrados fueron el dolor abdominal y los vómitos persistentes. Entre las complicaciones más frecuentes estuvieron la hepatitis y la miositis. No hubo fallecidos.

Referencias

-Organización Panamericana de la Salud. Dengue: Guías para la atención de enfermos enla Región de las Américas. 2da ed. Washington, D. C.: OPS; 2016.

-Veliz T, Pincay M, Baque C, Terán M. Las Arbovirosis, un enemigo más común de lo que se conoce .Vol.1 num;5 diciembre ,2017,pp : 680-701

-Peláez O, Guzmán MG, Mas P. Control de un brote de dengue en la Habana. Su repercusión posterior en la vigilancia clínico sero- epidemiológica. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. Vol.7, No.2, Año 2017

-Consuegra A, Martínez E, González D, Castro M. Caracterización clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa crítica del dengue. Revista Cubana de Pediatria,2019;91(2) : e 645

-Organización Panamericana para la Salud. Dengue, guías de atención para enfermos en la región de las Américas. La Paz, Bolivia: Representación OPS; 2010. Acceso: 20/02/2015. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=11239&Itemid=270

-World Health Organization. Dengue and severe dengue.Geneva: WHO; 2015. Access: 2015/07/27. Available at: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/ en/index.htm 17.

- Matta L, Barbosa M, Morales –Plaza. Caracterización clínica de pacientes que consultaron por dengue en un hospital de tercer nivel en Cali, Colombia, 2013.Biomedica, vol.36, num.1, marzo,2016, pp.133-139.Instituto Nacional de Salud Bogotá.

- Gómez OM, Amador C. Comportamiento clínico, epidemiológico y manejo del dengue en el servicio de pediatría del Hospital Alemán Nicaragüense, Managua, durante enero a diciembre de 2015.Tesis para optar como especialista en pediatría Managua, Nicaragua, enero 2016

-Montero D, Acosta J, Oller L, Figueroa J A, Becerra D. Combinaciones más frecuentes y características clínicas y de estudios complementarios de pacientes pediátricos con dengue. Rev Cubana Pediatr. 2017;89(2)

-. Reyes-García SZ, Zambrano LI, Sierra M. Clinical and hematological characterization of pediatric patients with Dengue in Honduras. Revista Médica de Risaralda. 2014;20(2):95-100

- Thomas EA, John M, Kanish B. Mucocuteneous manifestations of dengue fever. Indian J Dermatol. 2010;55(1):79-85

-Mahboob A, Iqbal Z, Aved R, Taj A, Munir A, Saleemi M, et al. Dermatological manifestations of dengue fever. J Ayub Med Coll Abbottabad. 2012;24(1):52-4.

- Malagon JN,Padilla JC,Rojas DP Guia de atención clínica integral del paciente con Dengue.Revista de la Asociacion Colombiana de infectologia Vol15.Num4 (2011)

World Health Organization. Dengue: guideline for diagnosis, treatment, prevention and

control. Geneva: WHO; 2009. Acceso: 2015/02/20. Available at: http://www.who.int/rpc/guidelines/9789241547871/en/

Organización Panamericana para la Salud. Dengue, guías de atención para enfermos en

la región de las Américas. La Paz, Bolivia: Representación OPS; 2010. Acceso: 20/02/2015. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=11239&Ite mid=270

-. Cazesa C, Carballoa C, Prainoa M, Ferollaa, F, Mistchenkob, A Contrinia M, Falloa A López E Brote epidémico de dengue en la Ciudad de Buenos Aires, 2016: Características clínicas y hematológicas de la infección en una población pediátrica

Arch Argent Pediatr 2019;117(1): e63-e67 / e63

- Cuba. Ministerio de Salud Pública (MINSAP) Guías para la asistencia integral a pacientes con dengue. La Habana: ECIMED; 2012.

-Izquierdo A , Martínez E . Utilidad de la identificación de los signos de alarma en niños y adolescentes con dengue. Revista Cubana de Pediatría. 2019;91(2):e644

-Acosta HB, Bayona MA. Impacto del compromiso hepático en infección por virus del dengue en niños del Huila –Colombia. Universidad Surcolombiana Facultad Ciencias de la Salud

posgrado de pediatría NEIVA – HUILA 2011.

-Souza LJ, Alves JG. Aminotransferase changes and acute hepatitis in patients

with dengue fever: analysis of 1,585 cases. Braz J Infect Dis. 2004.

- Acosta Torres, JA, Consuegra A, Bello J, Acosta Batista J. Miositis en pacientes pediátricos con inmunoglobulina M anti dengue positiva. Revista Cubana de Pediatría .2016;88 (1):67-73

-Alvarado-Castro VM, Ramirez-Hernandez, E, Paredes-SolisS, Legorreta J, Saldaña-Herrera V, Salas –Franco L, del Castillo-Medina JA, Andersson N. Caracterización clínica del Dengue y variables predictores de gravedad en pacientes pediátricos en un hospital de segundo nivel en Chilpancingo Guerrero, Méjico: serie de casos. Boletín Médico del Hospital Infantil de Méjico.2016;73(4):237-242. Disponible en: http://www.elsevier.es/bmhim





Copyright (c) 2021 Investigaciones Medicoquirúrgicas