Suplemento

Tabla de contenidos

Contribución especial

Investigaciones clínicas en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas durante el periodo 2018 – 2020

Introducción. El Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) no es fruto de la casualidad, es causa y consecuencia de la inmensa obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el campo de la salud. Es la realidad de sus aspiraciones en el proceso de creación de centros hospitalarios que contaran con las técnicas más modernas y las mujeres y hombres mejor preparados profesional y políticamente, con el propósito de describir los principales resultados científicos del CIMEQ en el periodo 2018 – 2020. Métodos. Se desarrolló una revisión documental de fuentes de información relacionadas con investigaciones clínicas en el CIMEQ, protocolos de ensayos clínicos y Convenio Marco de Colaboración CIMEQ-BioCubaFarma. Resultados. En el periodo 2018 - 2020 el promedio anual de investigaciones fue de 149 y 24 recibieron premios. Se participó en 18 ensayos clínicos como promedio en esta etapa que involucraron a 19 productos de investigación. El mayor número se ejecutó en oncología y en etapas tempranas de desarrollo. Conclusiones. Las múltiples fortalezas en el plano científico, asistencial y de recursos humanos, de conjunto con las capacidades diagnósticas y organizacionales, entre las que se destacan la voluntad política a partir de su sistema de mando y organización permitieron alcanzar una significativa producción científica en el periodo evaluado.  Las líneas de investigación se correspondieron con los principales problemas sanitarios a nivel nacional.

Roberto Castellanos Gutiérrez, Daysi Cruz Estupiñán, Isis Belkis Yera Alós, Anselmo Abdo CusaI, Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Belsis Díaz Rondón, Irma Fernández Maderos
284 lecturas
PDF

Artículos originales

Como asegurar la calidad de los ensayos clínicos en etapa de pandemia

Introducción. El curso de la pandemia (COVID-19) en Cuba, ha transitado en un escenario favorable, resultado del esfuerzo mancomunado, situando la ciencia, al servicio de la salud. El Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), entidad científica, que controla y realiza ensayos clínicos, tiene como premisa, velar por la calidad de estas investigaciones, con énfasis durante la epidemia, donde cambia el escenario. Por lo que se propuso mostrar las acciones del CENCEC, para asegurar la calidad de los ensayos clínicos en etapa de pandemia. Métodos. Se hizo un análisis grupal y tormenta de ideas, donde se analizó la incidencia del contexto de la organización (etapa de pandemia) en la calidad de los ensayos clínicos, para precisar las líneas donde se debía reforzar el trabajo para asegurar la calidad, a partir de esto, se diseñaron acciones encaminadas a evitar deficiencias. Resultados. Se identificaron como líneas: la concepción de nuevos ensayos clínicos, el trabajo con los ensayos iniciados, el cumplimiento del programa de auditorías, la capacitación del personal y el mantenimiento de las certificaciones externas otorgadas. Se establecieron cinco acciones, con las que se logró, incorporar cuatro expertos en ensayos clínicos, al grupo temporal de trabajo del MINSAP, establecer por escrito las orientaciones para el trabajo con los ensayos clínicos iniciados, cumplir el 88 % del programa de auditorías, diseñar e impartir un curso virtual y renovar la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad del CENCEC. Conclusiones. Las acciones contribuyeron a asegurar la calidad de los ensayos clínicos durante la pandemia.

Sandra Álvarez Guerra, Julián Rodríguez Alvarez, Lilia Saborido Martín, Zoe González Hernández, Ibis Riquelme Abreu
205 lecturas
PDF
Índices de inflamación como predictores de daño pulmonar en pacientes recuperados de COVID-19

Introducción. La pandemia del nuevo coronavirus 2019 (COVID-19), ha afectado a más de 40 millones de personas en todo el mundo. La fase aguda de la enfermedad ha sido ampliamente descrita, sin embargo, existen pocos estudios en la fase de recuperación. La tercera parte de los pacientes recuperados quedan con lesiones inflamatorias pulmonares que pueden llevar a una fibrosis irreversible. El presente estudio evalúa tres marcadores de inflamación en pacientes recuperados de COVID-19 con y sin daño pulmonar, así como el efecto del tratamiento en dichos marcadores. Métodos. Se realizó un estudio piloto longitudinal prospectivo en 49 pacientes recuperados de COVID-19, 20 de ellos con daño pulmonar y 29 sin daño. Se les realizó hemograma completo, obteniéndose el conteo absoluto de neutrófilos (N), linfocitos (L) y plaquetas (P), para el análisis de la razón neutrófilos/linfocitos (NLR), la razón plaquetas/linfocitos (PLR) y el índice de inflamación inmune sistémica (SII). Resultados. El PLR y el SII estuvieron aumentados en los pacientes con daño pulmonar. El PLR fue el mejor índice para predecir el daño, niveles superiores o igual a 112.07, se asociaron con un incremento de 7 veces el riesgo. El tratamiento con prednisona disminuyó el PLR en los pacientes recuperados al mes de tratados. Conclusiones. El PLR y el SII son marcadores predictivos del daño pulmonar, siendo el PLR el que mejor discrimina a los pacientes con daño. Estos resultados sugieren que pudiera emplearse el tratamiento con prednisona en los pacientes recuperados con daño pulmonar y PLR superior o igual a 112.07.

Lisania Reyes Espinosa, Agustín Lage Dávila, Consuelo Macías Abraham
909 lecturas
PDF
Prevalencia puntual de infecciones relacionadas con el cuidado sanitario en unidades de cuidados intensivos de Cuba (2019-2020)

Introducción. Las infecciones relacionadas con el cuidado sanitario en unidades de cuidados intensivos continúan como un problema sanitario a nivel mundial. Métodos. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional, descriptivo, de prevalencia puntual, en diez ucis (siete de adultos y tres pediátricas), el 15 de octubre de 2019 y diez ucis (seis de adultos y cuatro pediátricas), el 29 de octubre de 2020 (ocho meses después de declarada la pandemia por SARS CoV-2). Se obtuvieron variables demográficas, factores de riesgo, presencia de infecciones relacionadas con el cuidado sanitario y localizaciones. Resultados. La prevalencia de infecciones relacionadas con el cuidado sanitario en las ucis de adultos aumentó de 23,1% en 2019 a 37,8% en 2020; y en las ucis pediátricas disminuyó de 29,2% en 2019 a 12,5% en 2020.  Las infecciones de mayor prevalencia fueron las respiratorias asociadas a la ventilación mecánica. Los microrganismos causales de mayor frecuencia fueron Pseudomonas aeuriginosa, Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter spp. Los factores de riesgo más frecuentes fueron uso de antibióticos, catéter centrovenoso y hospitalización previa. Conclusiones. Los factores de riesgo para las infecciones relacionadas con el cuidado sanitario tienen elevada prevalencia en la población ingresada en las ucis. El comportamiento durante el primer año de la pandemia por SARS CoV-2 se caracterizó por aumento de la prevalencia en las ucis de adultos y disminución en las ucis pediátricas. No existió variación en las principales localizaciones y microrganismos causales de las IRCS, en relación con el año anterior.

Proyecto DINUCI
499 lecturas
PDF
Carlos Maragoto Rizo, Héctor Vera Cuesta, Lázaro Gómez Fernández, Yordanka Ricardo de la Fe, Arturo Rodríguez Lopez, Esther Maragoto Pérez, Marilyn Zaldivar Bermúdez, Tairí Marín Hernández
261 lecturas
PDF
Características clínicas del síndrome congénito asociado a la infección por el virus Zika

Introducción. El síndrome congénito asociado a la infección por el virus Zika, descrito en la última década, ha constituido un problema de salud para los países de la América Latina. Esta enfermedad se manifiesta por microcefalia y una serie de malformaciones fetales que involucran principalmente del sistema nervioso central, y generan severas alteraciones funcionales en los niños que la sufren. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo en una serie de 14 niños con diagnóstico de infección por el virus Zika, todos procedentes de Venezuela, ingresados en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, a través del Convenio de Salud Cuba-Venezuela, en el periodo de agosto/2018 a diciembre/2020, que fueron evaluados por un equipo multidisciplinario. Resultados. El 100% de los pacientes presentaron las principales alteraciones  neurológicas descritas en  la infección por el virus Zika  como la microcefalia, retardo del desarrollo psicomotor   y cuadriparesia espástica. El 85,71% de los niños  presentó epilepsia. El 100% de los pacientes presentaron las lesiones estructurales del encéfalo presentes en la infección por el virus Zika, tales como: reducción del encéfalo, corteza fina, ventriculomegalia, hipoplasia del cuerpo calloso, calcificaciones subcorticales. Conclusiónes. Se constata que el síndrome congénito asociado a la infección por el virus Zika provoca graves secuelas neurológicas.

Maria de los Ángeles Ortega Pérez, Judith González González, Carlos Maragoto Rizo, Reinaldo Galvizu Sanchez, Marilyn Zaldivar Bermúdez, Edelys Pubillones
384 lecturas
PDF
Laura Alvaré Alvaré, Alena Salvato Dueñas, Martha Melo Victores, Dolores Lobato Pastrana, Mairaly Porta Díaz, Ivette González Concepción, Dianelys González Pérez
1094 lecturas
PDF
Yunay Rojas Valdés, Esther Izquierdo Machín, Lázaro Isralys Aldama Pérez, Ana Liuvys Cuba Rodríguez, Katia Ravelo LLanes
2096 lecturas
PDF
Utilización del Oyron Well D- One para el diagnóstico de bacteriuria en el embarazo

Introducción. Una de las infecciones más comunes que afectan al ser humano a lo largo de su vida y una de las más frecuentes tanto en el ámbito comunitario como en el nosocomial, son las infecciones del tracto urinario. Métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en el Laboratorio de Microbiología del Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Consolación del Sur, Pinar del Río, en el período de enero a agosto del 2019. El universo de estudio estuvo constituido por 100 muestras de orina de gestantes. Las muestras se montaron en paralelo por el método convencional para la realización de urocultivos y en la placa de Oyron Well D-One. Se consultaron los libros de registro de análisis del referido laboratorio y se tomaron los datos de los cultivos bacteriológicos de la orina. Las variables estudiadas fueron: positividad de las muestras y aislamiento de microorganismos. Resultados. Los resultados obtenidos por ambos métodos coinciden en mayor porciento, solamente mostrando una diferencia de dos casos en muestras positivas y negativas. La sensibilidad del Oyron Well D- One resultó de un 90% y la especificidad  del 100%, lo que le proporciona a la prueba una validez global de 97,84%. Al comparar el aislamiento de las especies microbianas por ambos métodos, los gérmenes más frecuentes coincidieron en Echericia coli, Enterobacter spp. y Streptococo agalactiae. Conclusiones. El Orion Well D- One es una técnica útil para diagnosticar bacteriuria en el embarazo, que, en comparación con el método convencional, proporciona rapidez y efectividad, lo que permite el comienzo oportuno de la terapia antimicrobiana, disminuyendo la morbilidad materna perinatal y las complicaciones asociadas.

Jorge Félix Clausell Izquierdo, Julio Cesar Candelaria Brito, Edelys Cruz Betancourt
478 lecturas
PDF
Evaluación ecocardiográfica de la miocardiopatía séptica. Importancia de los biomarcadores

Introducción. La disfunción miocárdica inducida por sepsis es una de las manifestaciones de mayor relevancia clínica en la sepsis y una de las disfunciones orgánicas que más precozmente ocurre en el shock séptico. La Ecocardiografía permite la evaluación cualitativa y cuantitativa la morfología y función cardíaca, es la primera línea de técnica no invasiva para la evaluación hemodinámica en pacientes sépticos con alteraciones cardiovasculares. La troponina y ProBNP son indicadores de severidad de la disfunción miocárdica. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal en pacientes con diagnóstico de sepsis y shock séptico en el período  comprendido de mayo 2018 - mayo 2019 en el  Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, evaluándose la función ventricular por ecocardiografía, midiéndose los valores de troponina I ultrasensible y el ProBNP.  De un total de 54 pacientes; 32 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados. La DMS   estuvo presente en 14 pacientes (43.75 %) de la muestra estudiada, la edad media de los mismos fue de 67±16.5 años, 71.3 % presentaban algún grado de disfunción sistólica y el 100% presentó alteraciones en la función diastólica del VI, este grupo de pacientes se caracterizó por  valores  de troponina I y ProBNP más elevados y  mayor puntuación en la escala Sequential Organ Failure Assessment (SOFA). La mortalidad fue del 50% en estos pacientes (p=0.04) Conclusiones. La DMS es frecuente, está relacionada con valores elevados de biomarcadores y con alta mortalidad en relación con los pacientes que no la presentaron.

Guillermo Pérez Aspuro, Yalina Quevedo Benítez
545 lecturas
PDF
Tratamiento percutáneo de la enfermedad multivasos en pacientes diabéticos con alto riesgo quirúrgico

Introducción. El tratamiento de elección de la enfermedad coronaria multivasos en diabéticos es la cirugía de revascularización miocárdica. Un grupo de pacientes presentan comorbilidades que condicionan un alto riesgo quirúrgico. Determinar la evolución de los pacientes diabéticos con enfermedad coronaria multivasos tratados por intervencionismo percutáneo. Métodos: Se desarrolló un estudio longitudinal, prospectivo y descriptivo, en 40 pacientes con enfermedad coronaria multivasos, de alto riesgo quirúrgico revascularizados por intervencionismo percutáneo, con un período de seguimiento de dos años.  Resultados: La edad promedio en los pacientes estudiados fue de 73,1 ± 7,2 años, con predominio del sexo femenino (65 %). Los factores de riesgo cardiovascular de mayor prevalencia fueron la hipertensión arterial (70 %) y la dislipidemia (52,5 %). La revascularización completa fue posible en el 85 % de los casos. La mortalidad global fue de 7,5 % con necesidad de nueva revascularización de 25 %. La incidencia de infarto no fatal y restenosis de stent fue 15% y 20 % respectivamente. En dos años de seguimiento la supervivencia libre de eventos cardiovasculares adversos fue de 75 %. Conclusiones: En los pacientes diabéticos con enfermedad coronaria multivasos y alto riesgo quirúrgico, el intervencionismo coronario percutáneo puede considerarse una alternativa terapéutica.

Lázaro Isralys Aldama Pérez, Ángel G. Obregón Santos, Myder Hernández Navas, Ronald Aroche Aportela, Ricardo Amador García Hernández, Juan Oscar Martínez Muñiz, Ana Liuvis Cuba Rodríguez
180 lecturas
PDF
Valoración del estado nutricional en pacientes críticos

 Introducción. La desnutrición en el ámbito hospitalario constituye un problema importante por su prevalencia y morbilidad asociados, a pesar de lo cual continúa pasando desapercibida para la mayor parte de los profesionales y responsables sanitarios. La determinación del riesgo nutricional serviría para intervenir efectivamente en el pronóstico del enfermo. Fue propósito de este trabajo, determinar la prevalencia de desnutrición al ingreso en la unidad de cuidados intensivos y analizar posibles factores asociados a la misma. Métodos. Estudio observacional retrospectivo y longitudinal en140 pacientes críticos que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas durante el período de 1ro. de enero de 2018 a 1ro. de enero de 2019.  Para el diagnóstico de desnutrición, se aplicó una herramienta basada en niveles de albúmina, colesterol total y linfocitos, (Control Nutricional (CONUT). Resultados. Según la herramienta utilizada, el 17,2% de los pacientes presentaba al ingreso un estado nutricional normal mientras que el 82,9% presentaba criterios de desnutrición: el 50,7% desnutrición leve, el 24,4% moderada y el 7,7% grave. La desnutrición se asoció a mayor edad, presencia de úlceras por presión, uso de sonda nasogástrica, hepatopatías, sepsis, shock de cualquier etiología, ventilación mecánica y estadía en UCI mayor de 15 días.  Conclusiones. La prevalencia de pacientes con algún grado de desnutrición es alta; sin embargo, el mayor porcentaje de pacientes desnutridos fueron de leve y moderada intensidad, elevando la estadía hospitalaria y asociándose con mayor mortalidad.

Emi Hernández Fernández, Leanet Quiles Gómez, Anselmo Abdo Cuza, Aldo Álvarez Rodríguez, Digna Noriega
620 lecturas
PDF
Evaluación del método de Tanaka-Johnston en estudiantes de la Facultad de Estomatología

Introducción. La Ortodoncia actual establece la necesidad de un tratamiento temprano cuando existe desequilibrio entre el espacio disponible y el necesario, por lo que muchos investigadores han decidido evaluar el método de Tanaka-Johnston para sus correspondientes poblaciones. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal desde enero hasta julio del año 2015 en una población de 75 estudiantes de la Facultad de Estomatología de La Habana. Se estudiaron las variables sexo, edad, ancho mesiodistal de incisivos inferiores, caninos y premolares de cada arcada. Las variables cuantitativas fueron resumidas mediante media aritmética y desviación estándar y las cualitativas mediante porcentajes. Se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes y pareadas. Se diseñó una ecuación de regresión lineal para valorar la necesidad o no de modificar la de Tanaka-Johnston. Resultados. Se observó dimorfismo sexual significativo en incisivos inferiores, canino y premolares, siendo mayores las mediciones en el sexo masculino. En el sexo femenino el valor estimado en ambas arcadas es mayor que el real de forma significativa y en el masculino, las diferencias entre estimados y reales no fueron significativas. La comparación entre la ecuación de Tanaka-Johnston y la nueva diseñada mostró que no es necesario realizar modificaciones a la ecuación de original para predecir los anchos mesiodistales del grupo en estudio. Conclusiones. El método diseñado por Tanaka-Johnston puede ser empleado para la predicción de los anchos mesiodistales de caninos y premolares en los individuos estudiados.

Oscar Ameneiros Narciand, Laura Pereda Vázquez, Daysi Cruz Estupiñán
248 lecturas
PDF

Presentación de casos

Lázaro Alfonso Pérez Cabrera, Natalia L. Planas Sliuntiaeva, Ronald Aroche Aportela
3514 lecturas
PDF
Gricel Durán Guarch, Lissete Trelles Porro, Ana Luisa Rodríguez Fernández, Niurka Díaz Zayas, Beatriz Alfonso González
269 lecturas
PDF
Expansión ortopédica del maxilar. Disyunción rápida

La disyunción rápida del maxilar es un procedimiento ortopédico indicado en pacientes con micrognatismo transversal del maxilar; esta es una alteración de difícil diagnóstico, pero genera en la mayoría de los pacientes maloclusiones complejas. Se presenta un caso con el propósito de describir los procedimientos clínicos, así como los cambios esqueletales y oclusales obtenidos en el tratamiento con disyunción maxilar de un severo Síndrome de Clase II División 1. Se presenta un paciente con apiñamiento severo generalizado, disfunción respiratoria y lingual, relación molar y canina de disto de ¼ de unidad, resalte de 2 mm, mordida cruzada anterior entre 12 y 43, sobrepase de 1/3 de corona, biotipo facial: Dólico.   El tratamiento del paciente consistió en dos fases: una fase inicial de naturaleza ortopédica y otra fase ortodóncica.  En este artículo se expone la primera fase del tratamiento. El uso del dispositivo disyuntor permitió la expansión maxilar a través de la apertura de la sutura media palatina; algunos autores reportan que el mayor éxito de este tratamiento se obtiene a los 9 años de edad, sin embargo, en este paciente se obtuvo un resultado satisfactorio a los 12.6 años de edad. Se realizaron estudios radiográficos oclusal, panorámico, y telerradiografía lateral de cráneo. Se utilizó para la disyunción el dispositivo Hayrax. La expansión rápida del maxilar logrò modificaciones esqueletales en los tres planos del espacio que condujeron a una reposición dental con los consecuentes cambios oclusales y faciales favorables en la paciente.

Oscar Ameneiros Narciandi, Aracelys Soto Rico, Daysi Cruz Estupiñán
1292 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Manuel Linares-Corder, Pedro Antonio Martínez-Díaz, Roxana Mendoza-Taño
536 lecturas
PDF
Yoandra Ester Torres Hernández, Lissette Chao González, Lisset Barroso Márquez
174 lecturas
PDF
Consideraciones anestésicas en los procedimientos endoscópicos en COVID- 19 en el CIMEQ

Introducción. La convivencia con la infección por COVID-19 en Cuba supone un reto actual de adaptación a los entornos hospitalarios y de salud, creación de protocolos y nuevos modelos de asistencia. La posibilidad de la transmisión fecal-oral sigue siendo motivo de preocupación. El personal de endoscopia enfrenta un riesgo significativo durante esta pandemia de COVID-19. Toda endoscopia digestiva, incluidos la endoscopia alta, colonoscopia, enteroscopia y procedimientos terapéuticos como la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y la ecografía endoscópica (EUS) se consideran procedimientos generadores de aerosol (AGP). Esto puede provocar la transmisión viral a través de la aerosolización y la ruta de contaminación fecal-oral. Métodos. Se realizó un estudio cualitativo, de investigación de las acciones tomadas en el departamento de endoscopia del Centro de Investigaciones durante la COVID-19 Médico Quirúrgicas. Resultados. Se establecieron las recomendaciones anestésicas para el procedimiento de actuación durante la COVID-19 con las acciones para el tratamiento de los pacientes y la protección de los trabajadores. Posibilitando mantener la calidad de los servicios médico quirúrgicos en estos procederes de riesgo. Conclusiones. La evaluación y tratamiento anestésico de los pacientes permite optimizar la seguridad del paciente y el personal sanitario. Es importante el cumplimiento de los protocolos dirigidos hacia el control estricto del uso adecuado de los equipos de protección personal, disminución de los aerosoles con métodos de barrera y la desinfección del salón y equipos al concluir la intervención.

Marlen Mesa González, Danay Herrera Vallejera, Dania Delgado Rivero
189 lecturas
PDF
Elizabet Viñas González, Jorge Luis Leiva Torres, Cruz Regla Álvarez Monteagudo, Yrma Simón Lauzán
1010 lecturas
PDF
Recomendaciones de bioseguridad en quirófano durante la pandemia COVID- 19. Experiencia en el CIMEQ

La pandemia por COVID-19 ha puesto a prueba los sistemas de salud de todo el mundo y continúa desafiando a nuestro país. Es nuestro deber seguir tratando a los pacientes que no puedan esperar cirugías electivas y, también disminuir las posibilidades de contagio de todo el equipo de salud expuesto a la enfermedad, es por eso que las áreas críticas como la unidad quirúrgica se deben preparar para evitar la contaminación del personal de atención médica y el entorno. Este trabajo se realizó con el objetivo de objetivo de mostrar aspectos de revisión bibliográficas sobre las medidas de bioseguridad para la unidad quirúrgica, implementadas en el mundo y en Cuba, durante la pandemia, especialmente las implementadas en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, así como sus resultados. Se realizó revisión de artículos científicos publicados en las bases de datos MEDLINE, The Cochranre Library Plus, Scopus y SciELo, entre 2020 y 2021.Teniendo en cuenta los artículos relacionados con las medidas de seguridad y protección en el área quirúrgica. También se tuvo en cuenta el protocolo de actuación diseñado en nuestra institución para el manejo de los casos quirúrgicos , sospechosos o positivos de COVID-19. Con el cumplimiento de las medidas de protección y seguridad epidemiológicas se logra una reducción de los contagios para el personal sanitario y disminuye el número de casos infectados durante el período perioperatorio de los pacientes. La epidemia de SARS-CoV-2 ha tenido un impacto negativo en el desarrollo de la actividad quirúrgica pero nos ha fortalecido en el enfrentamiento de situaciones extremas, como la actual pandemia.

Dania Delgado Rivero, Danay Herrera Vallejera, Marlen Mesa González, Daysi Delgado Rivero
212 lecturas
PDF