Diagnóstico de los trastornos motores esofágicos por manometría de alta resolución
Palabras clave:
trastornos de la motilidad esofágica, manometría, acalasia del esófago.Resumen
Introducción: La manometría de alta resolución es el estudio de referencia para diagnosticar los trastornos motores esofágicos.
Objetivo: Describir los trastornos motores esofágicos por manometría de alta resolución.
Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, desde mayo de 2019 hasta mayo de 2022, en 100 pacientes con trastornos motores esofágicos por manometría de alta resolución, con edades entre 18 y 80 años. Las variables incluidas fueron: edad, sexo, síntomas, antecedentes patológicos personales, hábitos tóxicos, tiempo de evolución de los síntomas y diagnósticos manométricos y sus características. Para el análisis de los resultados se empleó el porcentaje, medidas de tendencia central y ji cuadrado, con un nivel de significación p ≤ 0,05 y 95 % de confiabilidad.
Resultados: Predominó la motilidad esofágica inefectiva (21; 19 %) y fueron más frecuentes los menores de 50 años (81; 77 %). El sexo femenino fue más frecuente (51 %). Los síntomas de reflujo gastroesofágico fueron más frecuentes en la motilidad esofágica inefectiva (45; 100 %). En los pacientes que fueron diagnosticados con enfermedad por reflujo gastroesofágico la motilidad inefectiva (con contractilidad distal integrada menor de 499 mmHg) fue el trastorno motor más frecuente. En la acalasia la media de la presión de relajación integrada estuvo por encima de 21.
Conclusiones: La motilidad esofágica inefectiva fue el trastorno motor más frecuente. Los trastornos motores esofágicos predominaron en edades jóvenes y en el sexo femenino. Los síntomas de reflujo gastroesofágico fueron los más prevalentes, seguidos por la disfagia.
Citas
Vela MF. El consenso latinoamericano de motilidad esofágica y la nueva clasificación de Chicago de los trastornos versión 4.0. Acta Gastroenterol Latinoam. 2021; 51(3): 248-51. DOI: https://doi.org/10.52787/gukw6642
Pérez Campos E, Amado Villanueva PP, Delgado Maroto A. Trastornos motores esofágicos: actualización de la clasificación de Chicago v.4.0. RAPD [Internet]. 2022 [citado 28 de Jul de 2024]; 45 (3): 84-90. Disponible en: https://www.sapd.es/revista/2022/45/3/01
Yadlapati R, Kahrilas P, Fox M, Bredenoord A, Gyawali C, Roman S, et al. Esophageal motility disorders on high-resolution manometry: Chicago classification version 4.0. Neurogastroenterology&Motility. 2021; 33 (1): e14058. DOI: https://doi.org/10.1111/nmo.14058
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [Página en Internet] 2004 [citado 28 de Jul de 2024]. Disponible en: www.wma.net/s/policy/b3.htm
Córdoba C, Rodil A, Cisternas D. Novedades acerca de los trastornos motores del esófago tras la reciente clasificación de Chicago 4.0. Acta Gastroenterol Latinoam [Internet]. 2021 [citado 28 de Jul de 2024]; 51 (2): 131-142. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1993/199368007003/html/
Anido Escobar V, Amable Díaz T, Labrada Sosa M, Armenteros Torres MC, Díaz Drake Z. La manometría de alta resolución en los trastornos motores del esófago Introducción en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 28 de Jul de 2024]; 19 (4): e3150. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1804/180465397006/html/
Labrada Sosa M, Anido Escobar V, Hernández Mulet H, Obregón Moreno Á, Cardín Hernández A, Páez Suárez D. Presentación de dos casos de esófago en martillo neumático. Acta Médica [Internet]. 2021 [citado 28 de Jul de 2024]; 22(4): e234. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2021/acm214k.pdf
Pérez López N, Dávila Zenteno RM, Zamarripa Dorsey F. Características demográficas, clínicas y manométricas de los pacientes con diagnóstico de obstrucción de salida de la unión esofagogástrica por manometría de alta resolución. Revista de Gastroenterología de México [Internet]. 2017 [citado 28 de Jul de 2024]; 82(2):84-126. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdfX0375090617621228
Forcado P, López JF, Echagüe T. Experiencia en el manejo quirúrgico videolaparoscópico de la acalasia esofágica en el Hospital Nacional de Itauguá, periodo 2017-2021. Cir parag [Internet]. 2023 [citado 28 de Jul de 2024]; 47(3): 19-22. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-04202023000300019&lng=en
Tevez A, Hashimoto H, Piskorz MM, Uehara T, Gonzalez Ballerga E, Olmos JA. Prevalencia de trastornos motores en pacientes con síntomas esofágicos. ACTA [Internet]. 2023 [citado 28 de Jul de 2024]; 53 (4): 347-54. Disponible en: https://actaojs.org.ar/ojs/index.php/acta/article/view/363
Martínez Leyva L, Anido Escobar V, Amable Días T, Días Drake Z, Brizuela Quinanilla RA, Veitía Wilson EC, et al. Manometría de alta resolución en pacientes con trastornos motores esofágicos. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 28 de Jul de 2024]; 50(2): e02101286. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572021000200021&lng=es
Terré R. Disfagia orofaríngea en el ictus: aspectos diagnósticos y terapéuticos. Rev Neurol [Internet]. 2020 [citado 28 de Jul de 2024]; 70 (12): 444-452. Disponible en: https://neurologia.com/articulo/2019447
Álvaro Andrés, Venegas R, Ortiz A. Esófago en martillo neumático (Jackhammer), serie de casos y revisión del tema. Revista Colombiana de Gastroenterología. 2016; 31(3):253-261. DOI: 10.22516/25007440.98
Forero Vásquez BN, Yopasa Romero JJ. Diagnóstico y manejo actual de la acalasia. Revista Colombiana de Cirugía. 2023; 38 (2): 330-338. DOI:10.30944/20117582.2187
Parra R, Castillo Arrieta Y, Traviezo Valles L. Trastorno motor del esófago tipo acalasia con presurización. Revista Médica Sinergia. 2024; 9 (3): e1131. DOI: https://doi.org/10.31434/rms.v9i3.1131
Amable Díaz T, Anido Escobar VM, Martínez Leyva L, Armenteros Torres MC, Díaz Drake Z, Brizuela Quinanilla RA, et al. Manometría de alta resolución en la acalasia de esófago. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 28 de Jul de 2024]; 50(3): e02101289. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572021000300003&lng=es
Anido Escobar V, Amable Díaz T, Díaz Drake Z, Morera Pérez M. Estudio de la motilidad esofágica en pacientes con esofagitis erosiva. Revista Cubana de Cirugía [Internet]. 2015 [citado 28 de Jul de 2024]; 54 (2): 112-120. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000200003&lng=es
Garrigues Gil V, Ortiz Bellver V. Trastornos motores esofágicos. Gastroenterología Hepatología Continuada [Internet]. 2010 [citado 28 de Jul de 2024]; 9(6): 275-80. Disponible en: http://aeeh.es/wp-content/uploads/2012/04/v9n6a640pdf001.pdf
Meillier A, Midani D, Caroline D, Saadi M, Parkman H, Schey R. Difference of achalasia subtypes based on clinical symptoms, radiographic findings, and stasis scores. Revista de Gastroenterología de México. 2018; 83 (1): 3-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2017.03.008
Triggs JR, Carlson DA, Beveridge C, Jain A, Tye MY, Kahrilas PJ, et al. Upright integrated relaxation pressure facilitates characterization of esophagogastric junction out flow obstruction. Clin Gastroenterology and Hepat [Internet]. 2019 [citado 28 de Jul de 2024]; 7(11): 2218-26. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1542-3565(19)30071-0
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones.
Investigaciones Medicoquirúrgicas se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.