abril-junio

Tabla de contenidos

Editorial

Mayka Guerrero Cancio
419 lecturas
PDF
Belsis Díaz Rondón
249 lecturas
PDF

Artículos originales

Sensibilidad cutánea a hongos ambientales y estudio de la micobiota nasal de pacientes con alergias respiratoriaIntroducción. La presencia de hongos en las vías respiratorias puede provocar en personas susceptibles, diversas manifestaciones alérgicas. Se pretende analizar la distribución de las especies fúngicas aisladas de la mucosa nasal de pacientes alérgicos respiratorios y las pruebas cutáneas de alérgenos fúngicos, además de establecer la relación entre los hongos aislados y la sensibilidad a los mismos. Métodos. Pruebas cutáneas a hongos ambientales y cultivo de micobiota nasal. Estudio realizado a 186 pacientes alérgicos respiratorios. Resultados. Del total de pacientes con clínica de asma, rinitis o ambas, se obtuvieron pruebas cutáneas de Prick test positivas a hongos, en 135 de ellos (72,6 %) con una polisensibilización en 73 (54 %), siendo entre los alérgenos los de Aspergillus fumigatus, Penicillium notatum y Alternaria tenuis, la reactividad cruzada de mayor relevancia (59,6 %). El cultivo resultó positivo en 144 muestras nasales (77 %) para una coincidencia de 26 (18 %) en crecimientos de hongos ambientales. El género predominante fue Aspergillus spp. (47 %). Conclusiones. El estudio de la micobiota nasal es una prueba que debe interpretarse, junto con las pruebas cutáneas, para el diagnóstico de enfermedades alérgicas por hongos ambientales, teniendo en cuenta su importancia para el control epidemiológico en la exposición a hongos.
Palabras clave: alergia, hongos alergénicos, micobiota nasal, Aspergillus Penicillium, Acremonium.

Omar Herrera Barrios, Ileana Paneque Rodríguez, José Rodríguez Canosa, Mercedes Jiménez Martínez, Larisa Otero Heredia, Nardelis Ruiz Torres, Laila Guedes Vidal, Yolanda Martínez Ayala, Nitza Suárez Navarro, Lisandra Linares Luna
897 lecturas
PDF
Oxigenación hiperbárica en pacientes con enfermedad coronaria crónicaIntroducción. Las enfermedades del corazón constituyen un importante problema de salud. Dentro de estas enfermedades, tiene relevancia especial la cardiopatía isquémica por exhibir las mayores tasas de mortalidad universal. Existen resultados positivos en el uso del oxígeno hiperbárico en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Se trata de describir el efecto de la oxigenación hiperbárica en la evolución de pacientes con enfermedad coronaria crónica. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo. De los 98 pacientes valorados con cardiopatía isquémica crónica, solamente 51 fueron tratados con oxigenación hiperbárica en el período enero 2010 a julio del 2013. Se excluyeron los menores de 18 años de edad, mujeres embarazadas, negados a la investigación, y los que noconcluyeron los 3 ciclos de tratamiento. Se dieron 10 sesiones cada tres meses con oxigenación hiperbárica en cámara multiplaza HAUX a 2,2 ATA durante 50 minutos. El procesamiento de la información se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 13.0 para Windows. Se utilizaron medidas descriptivas de resumen: media y desviación estándar para las cuantitativas y porcentaje para las cualitativas. Resultados. La edad media fue de 65,5±10,3 años, con un predominio del sexo masculino (76,5 %). El 39,2 % del total, poseían una fracción de eyección del ventrículo izquierdo disminuida. Se observó mejoría de los síntomas como falta de aire, dolor en reposo y al esfuerzo en un 82,6 %, 95,8 % y 84,0 % respectivamente y disminución de la dosis de nitritos en un 93,9%, así como frecuencia, intensidad y duración de las crisis anginosas. No mejoraron los signos de edema, arritmias y tercer ruido. Conclusiones. Se concluyó que la oxigenación hiperbárica es una terapia útil en los pacientes portadores de cardiopatía isquémica crónica.
Palabras clave: enfermedad coronaria crónica, oxigenación hiperbárica, cámara hiperbárica multiplaza
Marbelia Iglesias González, José Gabriel Estrada Pablos, Mayté Travieso Marcial, Anahí Demósthenes Sterling
1649 lecturas
PDF
Neurodinámica cerebral en los trastornos cognitivos de etiología vascularIntroducción. Las alteraciones cognitivas y la demencia vascular aumentan con la edady más aún, en pacientes con factores de riesgo vascular. Se considera una de las formas más frecuente de demencia y su importancia ha aumentado recientemente, al demostrarse que las lesiones vasculares cerebrales constituyen un componente habitual de muchas enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer.En los últimos años,un gran número de investigaciones, se han dirigido a detectar y evaluar de manera precoz a aquellos pacientes con un riesgo vascular elevado y la posibilidad de desarrollar una demencia en los próximos años.Se trata de conocer si existen alteraciones de la neurodinámica cortical cerebral, en pacientes con deterioro cognitivo de origen vascular. Métodos. Se realizó una evaluación de la neurodinámica cortical cerebral, mediante el empleo del Método NeurodinámicoEstesiométrico en una muestra de 45 pacientes con trastornos cognitivos (alteraciones cognitivas menores) ylesionesvasculares cerebrales, documentadas mediante imágenes de resonancia magnética nuclear. Resultados. Se encontróextensa anormalidad del estado de la neurodinámica
cortical cerebral que abarcó la mayor parte de la muestra. En las imágenes de resonancia magnética nuclear de cráneo predominaron las lesiones subcorticales de sustancia blanca, por enfermedad vascular cerebral de pequeño vaso. Las anormalidades de la neurodinámica en la muestra de pacientes se relacionaron claramente, con el tiempo de evolución del trastorno cognitivo. Conclusiones. El trastorno cognitivo vascular se acompañó de extensa anormalidad del estado de la neurodinámica cortical cerebral.
Palabras Clave: trastorno cognitivo vascular, neurodinámica, enfermedad de  Alzheimer.
Angel Miguel Santos Martínez, Néstor Manuel Pérez Lache, Hermys Vega Treto
590 lecturas
PDF
Eficacia de las ondas de choque o la iontoforesis en la tendinitis calcificada del supraespinosoIntroducción. El hombro doloroso constituye la segunda causa de consulta, en Medicina Física y Rehabilitación; en tendinopatías calcificadas, las ondas de choque extracorpóreas y la iontoforesis con ácido acético, aportan resultados prometedores. Métodos. Se realizó unos estudios experimentales en 82 pacientes, de ambos sexos, con diagnóstico de tendinitis calcificada del supraespinoso, atendidos en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, en el período de enero del 2016 a enero 2018. Fueron divididos en dos grupos: uno experimental tratado con ondas de choque y otro control, (iontoforesis con ácido acético al 2 %). Todos fueron evaluados antes y después del tratamiento mediante escala de Constant, Escala Visual Analógica, radiografía y ecografía. Se realizaron contrastes de hipótesis y correlación de Pearson. Resultados. En el grupo control predominó el sexo femenino (63,4 %); en ambos grupos predominaron los pacientes de 40-59 años (53,7 % en el grupo experimental y 51,2 % en e l grupo control). Los principales antecedentes fueron el esfuerzo físico o sobreuso (54,9 %) y los traumatismos (23,2 %), similares en ambos grupos. Antes del tratamiento ambos grupos iniciaron con dolor intenso (7,9±1,8 puntos grupo control y 8,2±1,2 experimental), mal estado funcional (42,9±32,1 puntos grupo control y 31.9±22.4 experimental), presencia calcificaciones medianas, (8,9±7.2 mm grupo control y 6,5±4.2 mm experimental); al final del tratamiento ambos grupos tuvieron resultados similares, con una discreta superioridad para el grupo que recibió tratamiento con iontoforesis (80,5 %). Conclusiones. Ambos tratamientos resultaron eficaces para las lesiones calcificadas de hombro.
Palabras clave: tendinitis del supraespinoso; iontoforesis; onda de choque

Tahuser Martínez Lara, Tania Bravo Acosta, Jorge Martin Cordero, Pavel Suárez Guevara
659 lecturas
PDF
Pedro Pablo Benítez Núñez, Inris Carrazana Arencibia, Delfina Torriente O’Farril, Marian Gutiérrez González, Magalis Padrón, Yaismary Cabrera Bosque
415 lecturas
PDF
Factores asociados a la morbimortalidad de pacientes longevos operados con circulación extracorpórea

Introducción: El envejecimiento de la población es un fenómeno global, Cuba no escapa a esta realidad, cada vez es mayor, el número de personas de la tercera edad, que necesitan de una cirugía cardiaca. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de la actividad quirúrgica desarrollada durante los años 2015-2017 en el Cardiocentro CIMEQ. La muestra quedó representada por 108 pacientes entre 70 y 85 años de edad, programados para cirugía electiva cardiaca con circulación extracorpórea. Se diseñó una base de datos en Microsoft Excel 2010 con los datos primarios. Para evaluar la asociación entre variables cualitativas se utilizo Chi cuadrado de independencia, el Test exacto de Fisher y para las variables cuantitativas se empleó el test - Student. Resultados: El 70 % de los operados fueron hombres, con clase funcional III o IV, con una edad media de 73,4± 3,1 años. El 80% de los pacientes eran hipertensos, el 43% tenían hábitos tóxicos y el 39% insuficiencia renal. El proceder quirúrgico más realizado fue la  sustitución valvular. No se encontró una relación estadística entre los factores preoperatorios y perioperatorio. Se observó asociación significativa a la mortalidad precoz de la insuficiencia renal crónica preoperatoria con el filtrado glomerular por debajo de 50, el uso de inotrópico a la salida de la circulación extracorpórea, y de algunas complicaciones posoperatorias como las reintervenciones, la insuficiencia respiratoria, la insuficiencia renal aguda, los derrames y el infarto del miocardio. Conclusiones: El estudio identificó variables que predisponen a la mortalidad precoz como el uso de inotrópicos, el infarto posoperatorio y las reintervenciones.

Palabras clave: paciente longevo, circulación extracorpórea; morbimortalidad.

Ana Cuba Rodríguez, Katina Rodríguez Rey, Lázaro Aldama Pérez, Tania Hidalgo Costa
271 lecturas
PDF

Presentación de casos

Amel Alfonso Simón, Carlos Rodríguez Valdés-Fauly, Laura Verde Abreu
295 lecturas
PDF
Incrustaciones Metálicas, una alternativa para dientes con gran perdida coronaria. A propósito de 3 pacientes.

En los últimos años  hemos asistido a un desarrollo vertiginoso en el campo de la Estomatología, sistemas informatizados para el diagnóstico y el tratamiento, nuevas técnicas implantológicas, nuevas generaciones de materiales de restauraciones, composites, cerámica sin metal, cerómeros,  con un efecto mas natural y estético para los pacientes que aunque costosos hacen desaparecer efectos físicos de las restauraciones metálicas como, conducción  térmica, posibles  reacciones alérgicas etc. ,no obstante, las incrustaciones o restauraciones metálicas coladas  parciales (inlay) o totales, (onlay)  de las coronas de los dientes con gran pérdida de tejido dentario  son una alternativa , todavía hoy vigente, ya que podemos obtener superficies masticatorias con diseño funcional ,resistencia  y ajuste marginal preciso a largo plazo. Un requisito para ello es que la restauración haya sido integrada de forma adecuada y la higiene bucal mantenida. Nuestro trabajo tiene como propósito   comunicar la técnica del tratamiento con incrustaciones, los procederes y los resultados obtenidos en cuatro pacientes atendidos en nuestro servicio en la década del año 2000   por fractura coronaria en dientes del arco  dentario. A los mismos  se le realizó examen clínico, radiográfico, modelos de estudios y encerado diagnóstico, valorando los elementos recogidos, determinamos el diagnóstico y tratamiento con  incrustaciones utilizando en la confección de las mismas aleación de cromoniquel y de oro como material de restauración, logrando la rehabilitación de las mismas, evidenciando la vigencia de este tratamiento en las condiciones actuales.

 

Palabras Clave: restauraciones fijas, incrustaciones, inlay, onlay, aleaciones de oro, aleaciones de cromoniquel.

Raúl Castillo Rosix, Lina Miranda Ramos, Andrés Gainza Babastro
553 lecturas
PDF
Lissette Chao González, Ileana Gil Llanes, Sheila Moret Vara, Lisset Barroso Márquez, Marlén Mesa González, Teresita Pérez González
278 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Dayana Ugarte Moreno, Yaysel Miñoso Arabí, Norberto García Mesa, José Antonio Martínez Quesada, Tatiana Rosales Vega, José Carlos Ugarte Suárez
539 lecturas
PDF
Annia Alvarez Pelegrino, Yaniet Miguel Vázquez, Yunay Rojas Valdes
939 lecturas
PDF
Herramientas pronósticas de la gravedad del trauma maxilofacial en la atención de urgencia

La región maxilofacial es vulnerable a un trauma por ser la zona anatómica más expuesta del cuerpo. El seguimiento sistemático de los traumas faciales, permite la implementación de protocolos de prevención y tratamiento de estas lesiones, y el desarrollo de herramientas para predecir la gravedad del trauma maxilofacial en la atención de urgencia. Se trata de caracterizar las herramientas pronósticas de la gravedad del trauma maxilofacial en la atención de urgencia.Se realizó una revisión bibliográfica desde octubre de 2018 hasta enero de 2019. Se examinaron artículos en revistas de impacto, libros, sitios web especializados, en idioma español, inglés y portugués, priorizándose los publicados en los últimos 5 años. Se consultaron las bases de datos MEDLINE, Ebsco, PubMed, Scielo, ClinicalKey, utilizando los descriptores:“Trauma SeverityIndices”, “Maxillofacial Injuries”, “Traumatology”, “Indexes”. Se analizaron 50 artículos, circunscribiéndose la revisión a 27, que describían mejor los elementos estudiados.Análisis e integración de la información:El puntaje Cooter David, el puntaje de gravedad de lesiones maxilofaciales, la escala de severidad de lesiones faciales, la escala de severidad de fracturas faciales, y el modelo ZS, son los principales instrumentos pronósticos de gravedad de la región facial. La incidencia y prevalencia del trauma esta en ascenso en el mundo. Se han desarrollado herramientas pronósticas de la gravedad del trauma maxilofacial, con sus ventajas y desventajas. En Cuba, no se hallan evidencias de la utilización de estos instrumentos pronósticos en nuestra especialidad.

Palabras clave:Trauma facial, Índices, Escala de Severidad de Lesiones Faciales.

Daniel René Castellanos Prada
273 lecturas
PDF

Comunicación breve

Anselmo Abdo Cuza, Nilda Bejerano Gil, Alicia Rodríguez Sotolongo, Daniel González González, Juliette Suárez López
230 lecturas
PDF