Cáncer de esófago

Autores/as

  • Ubaldo Julián Piedra Lauzán
  • Armando Leal Mursulí
  • Manuel Cepero Nogueira
  • Simeón A. Collera Rodríguez
  • Glenis Madrigal Batista
  • Ismael Rodríguez Rodríguez
  • Carlos R. Marín González
  • Dania Piñeiro Pérez

Resumen

El cáncer de esófago es una de las neoplasias asociadas a mayor mortalidad; su mal pronóstico se debe a su diagnóstico tardío. En cuanto a su etiología, los factores más claramente relacionados son el alcohol y el tabaco, la ingestión de ciertos carcinógenos como nitritos, opiáceos fumados y determinadas micotoxinas. Su sintomatología se presenta de manera tardía, con diseminación y compromiso del 60% o más de su circunferencia, el principal motivo de consulta es la disfagia. Para su diagnóstico se utiliza como estudio inicial el esofagograma con contraste y en segunda instancia la ultrasonografía endoscópica para determinar el estadio tumoral. La cirugía es el procedimiento que presenta los mejores resultados curativos, aunque con una mortalidad superior al 20%, por lo que es importante individualizar los factores de riesgo de los pacientes que son candidatos a la misma. Entre las técnicas más utilizadas se encuentran las de Ivor Lewis, Orringer y McKeown.

Descargas

Publicado

2012-08-21

Cómo citar

1.
Piedra Lauzán UJ, Leal Mursulí A, Cepero Nogueira M, Collera Rodríguez SA, Madrigal Batista G, Rodríguez Rodríguez I, et al. Cáncer de esófago. Invest Medicoquir [Internet]. 21 de agosto de 2012 [citado 23 de febrero de 2025];3(2):142-54. Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/25

Número

Sección

Artículos de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>