Tabla de contenidos

Editorial

Julio César Hernández Perera
Pág(s):1-3
267 lecturas
PDF

Artículos originales

Evolución de pacientes con hepatitis autoinmune después de tratamiento

Introducción. La hepatitis autoinmune es una enfermedad crónica del hígado que evoluciona a la cirrosis hepática. El tratamiento inmunosupresor oportuno permite detener o retrasar la evolución de la enfermedad a estadios más avanzados.
Métodos
. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y prospectivo en veinticuatro pacientes con diagnóstico de hepatitis autoinmune que acudieron a la consulta de hepatología del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, en el período comprendido entre noviembre de 2010 y junio de 2013, que recibieron tratamiento por un tiempo promedio de 7,4 años (máximo catorce años y mínimo dos años), con el objetivo de determinar las características clínicas y demográficas, así como la relación entre la respuesta al tratamiento y la evolución de la enfermedad.
Resultados.
Todos los pacientes estudiados fueron del sexo femenino, la edad promedio fue de 36,15±16,21 años, el estadio clínico predominante al diagnóstico de la enfermedad fue la cirrosis hepática compensada. En el momento de la evaluación cinco pacientes se encontraban en estadio de hepatitis crónica y cuatro habían tenido una respuesta completa al tratamiento. En estadio de cirrosis hepática compensada se encontraban trece pacientes, de los cuales diez respondieron al tratamiento. De los seis pacientes que estaban descompensados ninguno tuvo respuesta completa al tratamiento. En cuanto a la evolución de la enfermedad, de los catorce pacientes que presentaron respuesta completa al tratamiento, diez se mantuvieron en igual estadio, cuatro mejoraron y ninguno progresó a un estadio más avanzado.
Conclusiones
. La respuesta al tratamiento en los pacientes con hepatitis autoinmune se relacionó con la no progresión de la enfermedad.

Palabras clave: hepatitis autoinmune, respuesta al tratamiento.

Harlim Rodríguez Rodríguez, Marcia Samada Suárez, Julio César Hernández Perera, Teresita Pérez González, Zucel Danay Cruz Hernández, Lissette Chao González
Pág(s):4-13
582 lecturas
PDF
Cirugía conservadora e incisión longitudinal tubárica por laparoscopía en el embarazo ectópico

Introducción. El manejo y tratamiento del embarazo ectópico ha evolucionado en los últimos años de forma impresionante, predominando actualmente una terapia conservadora, tanto médica como quirúrgica, en función de la fertilidad, a pesar del incremento de las afecciones tubáricas.
Métodos
. Se realizó un estudio cuasi experimental, prospectivo y longitudinal, en pacientes que acudieron al cuerpo de guardia del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas y fueron atendidas por presentar dolor en bajo vientre, sangramiento uterino anormal y/o amenorrea realizándosele laparoscopía diagnóstica, detectándoseles embarazo ectópico ampular. La muestra quedó constituida por 200 pacientes, sometidas a la técnica convencional de cirugía conservadora longitudinal, en el periodo 2004-2007. Se analizó la prueba hormonal, subunidad beta de gonadotrofina coriónica humana, ultrasonido transvaginal y/o abdominal y posevolución quirúrgica, el seguimiento de nuevos embarazos intrauterinos y recidivas de embarazos ectópicos. Resultados. Resultaron ser positivas de embarazo 178 pacientes con sospecha de embarazo ectópico ampular y 22 negativas. Lográndose después de la intervención quirúrgica 19 embarazos intrauterinos y 22 recidivas de embarazos ectópicos.
Conclusiones.
Se demostró, con el uso de la técnica por salpingostomía lineal que se lograron nuevos embarazos intrauterinos pero no se eliminaron las recidivas de embarazos ectópicos.

Palabras clave: embarazo ectópico, laparoscopía, salpingostomía lineal, ultrasonido transvaginal y/o abdominal.

Raúl Vasallo Prieto, Miguel Sarduy Nápoles, Orlando del Valle Alonso, Dayana Ugarte Moreno, Gil Alberto Reyes Llerena
Pág(s):14-26
393 lecturas
PDF
Lissette . Chao González, Kenia Y. Valenzuela Aguilera, Lisset Barroso Márquez, Manuel Cepero Valdés, Zoila Hernández Iglesias, Yunia Tusen Toledo
Pág(s):27-38
327 lecturas
PDF
Pedro Pablo Benítez Núñez, Yordanka Gónzales Guerra, Cruz Regla Álvarez, Thelma Tápanes Fernández
Pág(s):39-52
499 lecturas
PDF
Anestesia combinada espinal–epidural en cirugía obstétrica. Nuestra experiencia

Introducción. La anestesia epidural-espinal combinada es una técnica regional muy aceptada para procedimientos quirúrgicos por debajo de T10 y en las pacientes obstétricas. La anestesia combinada espinal-epidural combina la rapidez, densidad y seguridad de la anestesia subaracnoidea con la flexibilidad del bloqueo epidural continuo, el cual extiende la duración de la anestesia y de la analgesia posoperatoria. Métodos. Una dosis pequeña de anestésico local añadida de un opioide en el espacio subaracnoideo produce excelente analgesia. La técnica más usada es colocar primero la aguja epidural en el espacio peridural y a través de esta aguja, introducir la aguja de raquia para la punción dural. Se tuvieron en cuenta las variables: alteraciones hemodinámicas, satisfacción de las pacientes, grado de dificultad para la realización de la técnica y complicaciones.
Resultados.
Con relación a la evaluación del grado de dificultad de realización de la técnica esta se hizo de forma fácil en el 86 % y difícil en el 14 % de los casos; de estos el 75 % fue por presentar dificultad para abordar el espacio epidural y el 25 % por la dificultad para penetrar el espacio subaracnoideo con aguja espinal.
Conclusiones. La anestesia combinada espinal-epidural es un bloqueo seguro, que es preferido para la realización de la cirugía obstétrica en nuestro hospital.

Palabras clave: bloqueo combinado epidural-espinal, analgesia obstétrica.

Marlen Mesa González, Omar López Cruz, Dania Delgado Rivero
Pág(s):53-67
393 lecturas
PDF
Cirugía conservadora e incisión transversal tubárica por laparoscopia en el embarazo tubárico ampular

Introducción. Los avances en las tecnologías de laboratorio y de imagen en las últimas décadas permiten un diagnóstico precoz del embarazo ectópico, muchas veces incluso antes de que la paciente desarrolle síntomas. También el tratamiento ha experimentado importantes avances, con un diagnóstico precoz que permite una cirugía conservadora a tiempo.
Métodos
. Se realizó un estudio cuasi experimental, prospectivo y longitudinal, en pacientes con sospechas de embarazo ectópico que asistieron al Cuerpo de Guardia del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, en el periodo de 2007 al 2012 con los síntomas: dolor en bajo vientre, sangramiento uterino anormal y/o amenorrea. La población quedó conformada por 251 pacientes en edad fértil a las que se les realizó laparoscopía diagnóstica. De ellas 204 fueron diagnosticadas con embarazo ectópico, 167 en región ampular, a las cuales se les realizó salpingostomía transversal. Se analizaron las variables: prueba hormonal β-hcg, ultrasonido abdominal, complicaciones posquirúrgicas, nuevos embarazos intrauterinos y recidivas de embarazos ectópicos en el periodo posterior a un año del tratamiento quirúrgico.
Resultados. A las 167 con el diagnóstico de embarazo ectópico ampular se les siguió evolutivamente durante el primer año de possalpingostomía, lográndose un total de sesenta embarazos (29,4 %) y diez recidivas de embarazos ectópicos (4,9 %).
Conclusiones. Las intervenciones tubáricas por salpingostomía transversal mostraron posterior al año de evolución, mayor número de embarazos intrauterinos y menor número de recidivas de embarazos ectópicos, lo que puede estar en relación a una mejor recuperación de la trompa dañada por la técnica utilizada.

Palabras clave: embarazo ectópico ampular, cirugía conservadora salpingostomía transversal.

Raúl Vasallo Prieto, Miguel Sarduy NápolesII, Isis Martínez Chang, Lisbet Molina Peñate, Jorge Ortiz Roque
Pág(s):68-81
307 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Waldo Jiménez González, Ilsa García Estrada, Nélido Enrique González Fernández, Carlos Alfonso Sabatier, Rodolfo Vieito Espiñeira, Jorge Luis Thompson Lamoth
Pág(s):82-94
871 lecturas
PDF
René Borges Sandrino, Enia Ramón Musibay, Dany Díaz Díaz, Wilfredo Santiesteban Pupo
Pág(s):95-106
512 lecturas
PDF
Marisabel González Quintana, Glenis Madrigal Batista, Janet Domínguez Cordovés, Dania Piñeiro Pérez
Pág(s):107-15
558 lecturas
PDF

Presentación de casos

Virginia Hernández Vargas
Pág(s):116-22
502 lecturas
PDF
Katty Hind Selman-Housein Bernal, Mónica Bequet-Romero, Javier Sánchez Ramírez, Josué de la Torre Pupo, Duneydis Godínez Díaz, Marta Ayala Ávila
Pág(s):123-28
297 lecturas
PDF
Súper Techtron HP 400 con electroterapia TENS en la disminución de peso corporal. Presentación de caso

La electroterapia se utiliza en medicina desde la antigüedad. Son múltiples los tipos de corrientes utilizados con fines terapéuticos. Uno de ellos es la corriente TENS (técnica de estimulación eléctrica transcutánea), corriente de baja frecuencia que puede ser utilizada con fines analgésicos o estimulativos. Desde el año 2014 fue donado al servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas para su validación, el equipo de electroterapia Super Techtron HP 400, de la firma japonesa Techno Link Co, Ltd. con corriente bipolar asimétrica rectangular, que varía en el rango de 1,1 KHz-1,6 KHz, 70 mA, y tiempo de tratamiento promedio de veinte minutos. Con el propósito de analizar el efecto de las corrientes TENS sobre el peso corporal, se realizó tratamiento en cinco pacientes, tres femeninos (60,6 años promedio) y dos masculinos (56,5 años promedio). El peso inicial promedio de los pacientes fue de 85,5 Kg y final de 81,7 kg disminuyendo 3,8 kg. El grado de obesidad inicial promedio fue de 150,6 % y final de 146,4 % disminuyendo en 4,2 %. El programa aplicado fue con electroterapia modo C con electrodos ubicados en región abdominal y glútea, alterna, cinco sesiones a la semana por ocho semanas, con duración diaria de veinte minutos. La evaluación inicial y evolutiva se realizó a través de un equipo de bioimpedancia. Esta propuesta de tratamiento es efectiva para disminuir peso corporal.

Palabras clave: electroterapia TENS, estimulación muscular.

Jacqueline del Carmen Martínez Torres, José Ángel García Delgado, Silvia Blanco Aliaga, Yahima Abreu Pérez, Magalys Noa
Pág(s):129-34
725 lecturas
PDF
Margarita Elena Sánchez Padín, José Antonio Jordán González, Isis Montesinos Álvarez, Javier Figueredo Méndez
Pág(s):135-47
264 lecturas
PDF

Comunicación breve

Katty Hind Selman-Housein Bernal, Francisco Hernández Bernal, Yelenys Morera Díaz, Yenima Martín Bauta, Marta Ayala Ávila, Jorge V. Gavilondo Cowley
Pág(s):148-55
230 lecturas
PDF