Investigaciones M茅dico Quir煤rgicas

Tabla de contenidos

Editorial

Jos茅 Carlos Ugarte Su谩rez
Pág(s):1-3
393 lecturas
PDF

Art铆culos originales

Factores psicosociales asociados al comportamiento sexo-er贸tico de un grupo de mujeres

Introducci贸n. En el 谩mbito internacional se considera que m谩s de un tercio de las mujeres no tiene deseo sexual y una de cada cuatro no puede conseguir el orgasmo. Se plantea que un porciento mayor de f茅minas que de hombres se ven afectados, por alg煤n tipo de comportamiento sexual negativo y pueden imbricarse diferentes factores que perturban la calidad de vida. Se realiz贸 un estudio con el objetivo de identificar los factores psicosociales que est谩n relacionados en el comportamiento sexo-er贸tico y la existencia de disfunciones sexuales, en un grupo de mujeres de un centro de investigaci贸n cuyo r茅gimen de trabajo pudiera encubrir la demanda oculta existente.
M茅todos
. Se realiz贸 un estudio descriptivo, de corte transversal; emple谩ndose cuestionarios de sexualidad validados. Se estudiaron 40 mujeres de 19 a 64 a帽os, entre enero-marzo de 2012. Se utiliz贸 la t茅cnica estad铆stica, test exacto de Fisher y se presentaron los datos en porcentaje.
Resultados.
Se encontraron preferencias sexuales de estimulaci贸n t谩ctil, frecuencia coital de 2 a 3 veces por semana y una velocidad de respuesta sentida como normal. Se identificaron disfunciones sexuales tales como: deseo sexual hipoactivo, dispareunia y mixtas. Se hallaron como factores psicosociales relacionados con el comportamiento sexo-er贸tico problemas laborales, de pareja, falta de privacidad y falta de informaci贸n sexual.
Conclusiones
. Se evidenci贸 un patr贸n de comportamiento sexual en las mujeres estudiadas y prevalencia elevada de disfunci贸n sexual en esa poblaci贸n. No se demostr贸 la relaci贸n entre disfunci贸n sexual y h谩bitos t贸xicos.

Mar铆a del Carmen Vizca铆no Alonso, Kenia Almenares Rodr铆guez, Dalgis Ercia Rodr铆guez-Mena, Yoalmis Yaquelin Montero Vizca铆no
Pág(s):4-15
1296 lecturas
PDF
Mar铆a Regla Rosell Pedroso, Odetty Blanco Rosell, Reina Maritza Vald茅s Campanioni, Josefa del Carmen Mendoza Fern谩ndez, Juana Ivet Aleaga Andino, Carmen Gloria Valverde Clavel
Pág(s):16-25
1028 lecturas
Ultrasonograf铆a tor谩cica en la valoraci贸n hemodin谩mica del paciente cr铆tico en comparaci贸n con par谩metros de termodiluci贸n transpulmonar

Introducci贸n. El ultrasonido tor谩cico es una t茅cnica no invasiva y 煤til para el diagn贸stico y seguimiento de par谩metros hemodin谩micos. Se compar贸 la ultrasonograf铆a pulmonar, ecograf铆a card铆aca transtor谩cica y medici贸n de vena cava inferior, con par谩metros de termodiluci贸n transpulmonar y se demostr贸 su valor en el seguimiento de la hemodin谩mica.
M茅todos.
La muestra fue de 61 pacientes desde 2010 al 2016 que se les realiz贸 UP para la puntuaci贸n de l铆neas B, dado por la sumatoria de l铆neas B en 8 cuadrantes pulmonares; con ecocardiograf铆a se valor贸 la fracci贸n de eyecci贸n del ventr铆culo izquierdo y la medici贸n de la vena cava inferior. Los casos estaban monitorizados tom谩ndose los valores de: 铆ndice de volumen global al final de la di谩stole (GEDI), la fracci贸n de eyecci贸n global (GEF) y el 铆ndice de agua extravascular pulmonar (ELWI). Se calcul贸 con intervalos de confianza de 95 %, correlaciones lineales por m茅todo de Pearson.
Resultados. La VCI se correlacion贸 con el GEDI con una r = 0.385, p = 0.002, no as铆 la presi贸n venosa central (r = 0.058, p = 0.66). Con una r = 0.583, p = 0.00 se present贸 la FEVI con el GEF; r = 0.785 y p = 0.01 mostr贸 la puntuaci贸n de l铆neas B obtenidas por UP con los valores de ELWI.
Conclusiones.
La ultrasonograf铆a pulmonar es de valor en la estimaci贸n hemodin谩mica.

Alain Cueto Medina, Yalina Quevedo Ben铆tez, Anselmo Abdo Cuza, Pablo Lino Alonso D铆az, Rodolfo Mart铆nez Casanova, Geydi Leal Alpizar
Pág(s):26-38
433 lecturas
PDF
Daniel J. Lorie Andreu, Ren茅 Lori茅 Rodr铆guez, Roberto Balmaseda Manent, Ra煤l Insua Hern谩ndez, Daniel Lori茅 Cantelar
Pág(s):39-50
427 lecturas
PDF
Factores de riesgo obst茅tricos y quir煤rgicos de disfunciones del suelo p茅lvico en mujeres de edad mediana

Introducci贸n. Las disfunciones del suelo p茅lvico (DSP) son frecuentes en la mujer y constituyen un importante problema sanitario, social y econ贸mico que afecta en gran medida la vida cotidiana de las personas que la padecen, limitando su libertad individual y disminuyendo su autoestima: de ah铆 que constituy贸 un prop贸sito el determinar los factores de riesgo obst茅tricos y quir煤rgicos de las disfunciones de suelo p茅lvico, en mujeres de edad mediana.
M茅todos.
Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron 300 pacientes divididas en dos grupos: pacientes y controles. Se evaluaron las variables: edad, tipo de disfunciones de suelo p茅lvico, antecedentes obst茅tricos, intervenciones quir煤rgicas. Se utilizaron frecuencias absolutas y relativas y se realiz贸 una regresi贸n log铆stica incluyendo las variables que se consideraron factores de riesgo.
Resultados.
La media de edad fue de 49.7 a帽os. El 34.7 %, 20,7 % y el 18 % de las pacientes con disfunci贸n del suelo p茅lvico ten铆a incontinencia urinaria, mixta y fecal respectivamente. Existieron diferencias estad铆sticas entre los grupos con cirug铆as de colon, recto y vejiga, histerectom铆as, episiotom铆as, partos vaginales.
Conclusiones. Las disfunciones del suelo p茅lvico en las pacientes estudiadas fueron: la incontinencia urinaria, mixta y fecal. La presencia de estas afecciones se asoci贸 a factores de riesgo como: intervenciones quir煤rgicas sobre 贸rganos p茅lvicos, la episiotom铆a y los partos vaginales como factores de riesgo.

B谩rbara Yumila Noa PelierI, Jos茅 Manuel Vila Grac铆a
Pág(s):51-66
295 lecturas
PDF
Incidencia de infecciones relacionadas con el cuidado sanitario en unidades de cuidados intensivos en Cuba: a帽o 2015 e informe de tendencias del primer quinquenio

Introducci贸n. Las Infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios (IRCS) son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en unidades de cuidados intensivos (UCI).
Objetivo: caracterizar la incidencia de IRCS en UCI durante 2015 y an谩lisis de tendencias del primer quinquenio de investigaci贸n.
M茅todos:
estudio multic茅ntrico, descriptivo, prospectivo y transversal, que incluy贸 pacientes de nueve UCI cubanas de adultos (n=1045), durante tres meses. Se recogieron variables generales, factores de riesgo extr铆nseco e intr铆nseco, diagn贸sticos de IRCS y g茅rmenes causales. Se utilizaron como indicadores de frecuencia las tasas y densidades de incidencia.
Resultados:
los principales factores de riesgo fueron el uso de antibi贸ticos y dispositivos (tubo endotraqueal y cat茅ter centrovenoso). Al menos una infecci贸n durante su ingreso se diagnostic贸 en 15 % de la muestra. Las localizaciones m谩s frecuentes fueron respiratoria, a predominio de la neumon铆a asociada a ventilaci贸n mec谩nica (NAVM) 47,8 % y bacteriemias primarias (22,3 %). La densidad de incidencia de NAVM fue 27,86 鈥 d铆as factor de riesgo. Los microorganismos m谩s frecuentes aislados fueron Staphylococcus spp, Enterobacter spp. y Acinetobacter spp. La estad铆a media de los pacientes con IRCS fue 13,03 vs 4,98 d铆as en pacientes sin ellas (p 藗 0,001). La mortalidad de pacientes con IRCS fue 50,95 % vs 17,46 % en pacientes sin ellas (p 藗 0,001).
Conclusi贸nes:
de manera evolutiva existe disminuci贸n de las tasas globales de IRCS y densidades de incidencia de bacteriemias primarias. La densidad de incidencia de la neumon铆a asociada a la ventilaci贸n mec谩nica tiene un comportamiento variable. Un nuevo consenso sobre diagn贸stico y prevenci贸n puede ser de utilidad.

Anselmo Abdo Cuza, Roberto Castellanos-Guti茅rrez
Pág(s):67-95
376 lecturas
PDF

Art铆culos de revisi贸n

Daym铆 Rodr铆guez P茅rez, Hermys Vega Treto, Mailyn Lozano Garc铆a, Tatiana Bracero Marrero, Natalia L. Planas Sliuntiaeva
Pág(s):96-106
261 lecturas
PDF
El narcotr谩fico y el consumo de drogas. Desaf铆o para la salud mental. Su afrontamiento cl铆nico

La humanidad asiste en estos d铆as a una batalla que, sin fusiles ni ca帽ones, cobra un n煤mero de v铆ctimas s贸lo comparable con las grandes guerras o graves epidemias: las toxicoman铆as.

Se analiza el pensamiento m茅dico, producto a la experiencia del autor en 25 a帽os de estudios sobre el tema y valorar que el personal de la salud, otras ciencias afines, el de enfrentamiento y en particular el equipo de salud mental, necesitan manejar que las causas que pueden ser argumentadas para explicar este fen贸meno son diversas, as铆 como las implicaciones que tiene en todas las esferas de la vida el impacto de estas conductas, el nivel de estigmatizaci贸n social de estas personas que propende a violaciones de principios de la bio茅tica y 茅tica m茅dica, conocer los diferentes escenarios en que pueden presentarse estos pacientes en los servicios de salud y la necesidad de atenci贸n de estas personas desde una perspectiva hol铆stica.

Para el afrontamiento cl铆nico de las drogadicciones se debe tener presente que es imprescindible estudiar todos los aspectos relacionados con la droga, el paciente, la familia y la comunidad al concebir al hombre en su dimensi贸n bio-psico-socio-cultural-espiritual, evaluar su condici贸n de enfermo como posible consecuencia del narcotr谩fico internacional, respetar los principios 茅ticos, bio茅ticos, deontol贸gicos, legales y m茅dico legales, desplegar el abordaje terap茅utico desde un enfoque hol铆stico, general, integral que resuma la interrelaci贸n dial茅ctica de este fen贸meno y sobre todo, desarrollar la capacidad de involucrarse para ofrecerle ayuda a todos los afectados.

Gabriel Laj煤s Barrabeitg
Pág(s):107-26
771 lecturas
PDF
Mar铆a Alicia Rodr铆guez Sotolongo, Nilda Begerano Gil, Nesbelis P茅rez Hidalgo, Mar铆a Victoria Pedroso Moya, Cruz Regla 脕lvarez Monteagudo
Pág(s):127-42
1219 lecturas
PDF

Presentaci贸n de casos

脕ngel M. Santos Mart铆nez, Yamel Guevara Eng, Vianka Calas Echevarr铆a, Robin Radam茅s Carballo, Lionia Cutis Vasconselo, Isora Carballosa 脕vila
Pág(s):143-51
963 lecturas
PDF
Ra煤l L. Castillo Rosix, Lina M. Miranda Ramos, Andr茅s Gainza Babastro
Pág(s):152-65
279 lecturas
PDF
Ingrid Quesada Villa, Maryanis Mosqueda Furones, Suanel Yurienne Rodr铆guez Monteverde, Carlos Alfonso Sabatier, Jessica Rodr铆guez 脕lvarez
Pág(s):166-74
208 lecturas
PDF