Investigaciones Médico Quirúrgicas

Tabla de contenidos

Editorial

José Carlos Ugarte Suárez
Pág(s):1-3
393 lecturas
PDF

Artículos originales

Factores psicosociales asociados al comportamiento sexo-erótico de un grupo de mujeres

Introducción. En el ámbito internacional se considera que más de un tercio de las mujeres no tiene deseo sexual y una de cada cuatro no puede conseguir el orgasmo. Se plantea que un porciento mayor de féminas que de hombres se ven afectados, por algún tipo de comportamiento sexual negativo y pueden imbricarse diferentes factores que perturban la calidad de vida. Se realizó un estudio con el objetivo de identificar los factores psicosociales que están relacionados en el comportamiento sexo-erótico y la existencia de disfunciones sexuales, en un grupo de mujeres de un centro de investigación cuyo régimen de trabajo pudiera encubrir la demanda oculta existente.
Métodos
. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal; empleándose cuestionarios de sexualidad validados. Se estudiaron 40 mujeres de 19 a 64 años, entre enero-marzo de 2012. Se utilizó la técnica estadística, test exacto de Fisher y se presentaron los datos en porcentaje.
Resultados.
Se encontraron preferencias sexuales de estimulación táctil, frecuencia coital de 2 a 3 veces por semana y una velocidad de respuesta sentida como normal. Se identificaron disfunciones sexuales tales como: deseo sexual hipoactivo, dispareunia y mixtas. Se hallaron como factores psicosociales relacionados con el comportamiento sexo-erótico problemas laborales, de pareja, falta de privacidad y falta de información sexual.
Conclusiones
. Se evidenció un patrón de comportamiento sexual en las mujeres estudiadas y prevalencia elevada de disfunción sexual en esa población. No se demostró la relación entre disfunción sexual y hábitos tóxicos.

María del Carmen Vizcaíno Alonso, Kenia Almenares Rodríguez, Dalgis Ercia Rodríguez-Mena, Yoalmis Yaquelin Montero Vizcaíno
Pág(s):4-15
1279 lecturas
PDF
María Regla Rosell Pedroso, Odetty Blanco Rosell, Reina Maritza Valdés Campanioni, Josefa del Carmen Mendoza Fernández, Juana Ivet Aleaga Andino, Carmen Gloria Valverde Clavel
Pág(s):16-25
1018 lecturas
Ultrasonografía torácica en la valoración hemodinámica del paciente crítico en comparación con parámetros de termodilución transpulmonar

Introducción. El ultrasonido torácico es una técnica no invasiva y útil para el diagnóstico y seguimiento de parámetros hemodinámicos. Se comparó la ultrasonografía pulmonar, ecografía cardíaca transtorácica y medición de vena cava inferior, con parámetros de termodilución transpulmonar y se demostró su valor en el seguimiento de la hemodinámica.
Métodos.
La muestra fue de 61 pacientes desde 2010 al 2016 que se les realizó UP para la puntuación de líneas B, dado por la sumatoria de líneas B en 8 cuadrantes pulmonares; con ecocardiografía se valoró la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y la medición de la vena cava inferior. Los casos estaban monitorizados tomándose los valores de: índice de volumen global al final de la diástole (GEDI), la fracción de eyección global (GEF) y el índice de agua extravascular pulmonar (ELWI). Se calculó con intervalos de confianza de 95 %, correlaciones lineales por método de Pearson.
Resultados. La VCI se correlacionó con el GEDI con una r = 0.385, p = 0.002, no así la presión venosa central (r = 0.058, p = 0.66). Con una r = 0.583, p = 0.00 se presentó la FEVI con el GEF; r = 0.785 y p = 0.01 mostró la puntuación de líneas B obtenidas por UP con los valores de ELWI.
Conclusiones.
La ultrasonografía pulmonar es de valor en la estimación hemodinámica.

Alain Cueto Medina, Yalina Quevedo Benítez, Anselmo Abdo Cuza, Pablo Lino Alonso Díaz, Rodolfo Martínez Casanova, Geydi Leal Alpizar
Pág(s):26-38
432 lecturas
PDF
Daniel J. Lorie Andreu, René Lorié Rodríguez, Roberto Balmaseda Manent, Raúl Insua Hernández, Daniel Lorié Cantelar
Pág(s):39-50
427 lecturas
PDF
Factores de riesgo obstétricos y quirúrgicos de disfunciones del suelo pélvico en mujeres de edad mediana

Introducción. Las disfunciones del suelo pélvico (DSP) son frecuentes en la mujer y constituyen un importante problema sanitario, social y económico que afecta en gran medida la vida cotidiana de las personas que la padecen, limitando su libertad individual y disminuyendo su autoestima: de ahí que constituyó un propósito el determinar los factores de riesgo obstétricos y quirúrgicos de las disfunciones de suelo pélvico, en mujeres de edad mediana.
Métodos.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron 300 pacientes divididas en dos grupos: pacientes y controles. Se evaluaron las variables: edad, tipo de disfunciones de suelo pélvico, antecedentes obstétricos, intervenciones quirúrgicas. Se utilizaron frecuencias absolutas y relativas y se realizó una regresión logística incluyendo las variables que se consideraron factores de riesgo.
Resultados.
La media de edad fue de 49.7 años. El 34.7 %, 20,7 % y el 18 % de las pacientes con disfunción del suelo pélvico tenía incontinencia urinaria, mixta y fecal respectivamente. Existieron diferencias estadísticas entre los grupos con cirugías de colon, recto y vejiga, histerectomías, episiotomías, partos vaginales.
Conclusiones. Las disfunciones del suelo pélvico en las pacientes estudiadas fueron: la incontinencia urinaria, mixta y fecal. La presencia de estas afecciones se asoció a factores de riesgo como: intervenciones quirúrgicas sobre órganos pélvicos, la episiotomía y los partos vaginales como factores de riesgo.

Bárbara Yumila Noa PelierI, José Manuel Vila Gracía
Pág(s):51-66
295 lecturas
PDF
Incidencia de infecciones relacionadas con el cuidado sanitario en unidades de cuidados intensivos en Cuba: año 2015 e informe de tendencias del primer quinquenio

Introducción. Las Infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios (IRCS) son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en unidades de cuidados intensivos (UCI).
Objetivo: caracterizar la incidencia de IRCS en UCI durante 2015 y análisis de tendencias del primer quinquenio de investigación.
Métodos:
estudio multicéntrico, descriptivo, prospectivo y transversal, que incluyó pacientes de nueve UCI cubanas de adultos (n=1045), durante tres meses. Se recogieron variables generales, factores de riesgo extrínseco e intrínseco, diagnósticos de IRCS y gérmenes causales. Se utilizaron como indicadores de frecuencia las tasas y densidades de incidencia.
Resultados:
los principales factores de riesgo fueron el uso de antibióticos y dispositivos (tubo endotraqueal y catéter centrovenoso). Al menos una infección durante su ingreso se diagnosticó en 15 % de la muestra. Las localizaciones más frecuentes fueron respiratoria, a predominio de la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) 47,8 % y bacteriemias primarias (22,3 %). La densidad de incidencia de NAVM fue 27,86 ‰ días factor de riesgo. Los microorganismos más frecuentes aislados fueron Staphylococcus spp, Enterobacter spp. y Acinetobacter spp. La estadía media de los pacientes con IRCS fue 13,03 vs 4,98 días en pacientes sin ellas (p ˂ 0,001). La mortalidad de pacientes con IRCS fue 50,95 % vs 17,46 % en pacientes sin ellas (p ˂ 0,001).
Conclusiónes:
de manera evolutiva existe disminución de las tasas globales de IRCS y densidades de incidencia de bacteriemias primarias. La densidad de incidencia de la neumonía asociada a la ventilación mecánica tiene un comportamiento variable. Un nuevo consenso sobre diagnóstico y prevención puede ser de utilidad.

Anselmo Abdo Cuza, Roberto Castellanos-Gutiérrez
Pág(s):67-95
374 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Daymí Rodríguez Pérez, Hermys Vega Treto, Mailyn Lozano García, Tatiana Bracero Marrero, Natalia L. Planas Sliuntiaeva
Pág(s):96-106
258 lecturas
PDF
El narcotráfico y el consumo de drogas. Desafío para la salud mental. Su afrontamiento clínico

La humanidad asiste en estos días a una batalla que, sin fusiles ni cañones, cobra un número de víctimas sólo comparable con las grandes guerras o graves epidemias: las toxicomanías.

Se analiza el pensamiento médico, producto a la experiencia del autor en 25 años de estudios sobre el tema y valorar que el personal de la salud, otras ciencias afines, el de enfrentamiento y en particular el equipo de salud mental, necesitan manejar que las causas que pueden ser argumentadas para explicar este fenómeno son diversas, así como las implicaciones que tiene en todas las esferas de la vida el impacto de estas conductas, el nivel de estigmatización social de estas personas que propende a violaciones de principios de la bioética y ética médica, conocer los diferentes escenarios en que pueden presentarse estos pacientes en los servicios de salud y la necesidad de atención de estas personas desde una perspectiva holística.

Para el afrontamiento clínico de las drogadicciones se debe tener presente que es imprescindible estudiar todos los aspectos relacionados con la droga, el paciente, la familia y la comunidad al concebir al hombre en su dimensión bio-psico-socio-cultural-espiritual, evaluar su condición de enfermo como posible consecuencia del narcotráfico internacional, respetar los principios éticos, bioéticos, deontológicos, legales y médico legales, desplegar el abordaje terapéutico desde un enfoque holístico, general, integral que resuma la interrelación dialéctica de este fenómeno y sobre todo, desarrollar la capacidad de involucrarse para ofrecerle ayuda a todos los afectados.

Gabriel Lajús Barrabeitg
Pág(s):107-26
771 lecturas
PDF
María Alicia Rodríguez Sotolongo, Nilda Begerano Gil, Nesbelis Pérez Hidalgo, María Victoria Pedroso Moya, Cruz Regla Álvarez Monteagudo
Pág(s):127-42
1210 lecturas
PDF

Presentación de casos

Ángel M. Santos Martínez, Yamel Guevara Eng, Vianka Calas Echevarría, Robin Radamés Carballo, Lionia Cutis Vasconselo, Isora Carballosa Ávila
Pág(s):143-51
958 lecturas
PDF
Raúl L. Castillo Rosix, Lina M. Miranda Ramos, Andrés Gainza Babastro
Pág(s):152-65
278 lecturas
PDF
Ingrid Quesada Villa, Maryanis Mosqueda Furones, Suanel Yurienne Rodríguez Monteverde, Carlos Alfonso Sabatier, Jessica Rodríguez Álvarez
Pág(s):166-74
208 lecturas
PDF