Utilidad del ejercicio hipopresivo en el tratamiento de la incontinencia urinaria

Autores/as

Palabras clave:

disfunción del suelo pélvico, incontinencia urinaria, gimnasia abdominal hipopresiva

Resumen

La terapia conservadora es la primera línea en las recomendaciones clínicas en el manejo de la incontinencia urinaria, específicamente la rehabilitación a través del entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico; la gimnasia abdominal hipopresiva se ha convertido en una terapia de preferencia en el tratamiento de estas disfunciones y su uso como forma de entrenamiento abdominal se está extendiendo, por el menor riesgo que supone para la musculatura perineal. La práctica habitual de ejercicios físicos, tales como los ejercicios de Kegel y la gimnasia abdominal hipopresiva, mejoran el tono muscular, la fuerza de la musculatura pelvi-perineal y aumenta la calidad de vida de personas con disfunciones del suelo pélvico. Se realizaron búsquedas electrónicas y en bibliotecas de revistas médicas nacionales y extranjeras indexadas en Scielo, Imbiomed y Pubmed, en idioma español e inglés, así como revisiones de tesis de terminación de estudios y libros de textos, con información relacionada con disfunción del suelo pélvico. Como método preventivo, la gimnasia abdominal hipopresiva, al igual que los ejercicios de Kegel, ayuda a la mejora y activación del suelo pélvico y, por tanto, puede evitar, la aparición de disfunciones del suelo pélvico.

Citas

B Y Noa Pelier, J Ml Vila García. Rehabilitación física del suelo pélvico: ejercicios de Kegel y gimnasia abdominal hipopresiva. Invest. Medicoquir 2020 (septiembre-diciembre); 12 (3) ISSN: 1995-9427, RNPS: 2162

Tibaek S, Dehlendorff C. Pelvic floor muscle function in women with pelvic floor dysfunction: A retrospective chart review, 1992-2008. Int Urogynecol J. 2014; 25:663-9.

Gerwin RD. Diagnosis of myofascial pain syndrome. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2014; 25:341-55.

B. González Sánchez, J. Rodríguez-Mansilla, A. de Toro García, M.V. González López-Arza. Eficacia del entretenimiento de la musculatura del suelo pélvico en incontinencia urinaria femenina. An. Sist. Sanit. Navar. 2014, Vol. 37, Nº 3, septiembre-diciembre

R.Ruiz de Viñaspre Hernández. Eficacia de la gimnasia abdominal hipopresiva en la rehabilitación del suelo pélvico de las mujeres: revisión sistemática. Actas de urología española Volumen 42, Issue 9, Noviembre 2018, Pages 557-566

M G Flores López, V Uclés Villalobos. Ejercicios hipopresivos: prescripción, técnicas y efectividad. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD. ISSN-2215 2741 1

Baruc Abimaela, Tamara Rial-Rebullidob, Iván Chulvi-Medrano, Pierre Fabreb. Ejercicio hipopresivo en el tratamiento de la incontinencia urinaria en mujeres multíparas: Serie de casos. Revista Científica de Enfermería.Nº 13 Mayo 2017

V Tracogna, T Rial Rebullido. Expectativas y beneficios percibidos del ejercicio hipopresivo por mujeres: una experiencia práctica Retos, número 34, 2018, 138-141 (2º semestre) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org)

M. Carregal-Chedas, I. Da Cuña-Carrera, Y. Gonzalez-Gonzalez, A. Alonso-Calvete. Aplicación clínica de los ejercicios hipopresivos: una revisión sistemática.Rev Andal Med Deporte. 2020; 13(4): 228-234. )

M Estrella Díaz Águila. Efectividad de la gimnasia abdominal hipopresiva frente al entrenamiento perineal clásico en el fortalecimiento del suelo pélvico de la mujer: revisión sistemática. Disponible en: https://lowpressurefitness.com/es/protocolo-hipopresivos-tratamiento-incontinencia-urinaria/https://ws072.juntadeandalucia.es/ojs

T. Rial, I. Chulvi-Medrano, J.M. Cortell Tormo, M. Álvarez Sáez ¿puede un programa de ejercicio basado en técnicas hipopresivas mejorar el impacto de la incontinencia Urinaria en la calidad de vida de la mujer? Suelo Pélvico 2015; 11[2]: XX. Revista española sobre medicina del suelo pélvico de la mujer y cirugía reconstructiva

M Falcón García-sanjuán. Eficacia de la gimnasia abdominal hipopresiva en la prevención de la incontinencia urinaria en mujeres. Disponible en: http://193.147.134.18/bitstream/11000/7741/1/TFG%20FALC%C3%93N%20GARC%C3%8DA-SANJU%C3%81N%2C%20MIRIAM%20%282603%29.pdf

Almirón M, Vázquez M. Gimnasia abdominal hipopresiva. Med. clín. soc. 2020; 4(1):47-48

M G Flores López, V Uclés Villalobos. Ejercicios hipopresivos: prescripción, técnicas y efectividad. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD. ISSN-2215 2741 1

Rial T, Pinsach P. Principios Técnicos de los ejercicios hipopresivos del Dr. Caufriez. Rev. Digital. Buenos Aires, Septiembre 2012, No 172. Disponible en: http://www.efdeportes.com

Descargas

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

1.
Rodríguez Adams EM, Pérez Rodríguez NM. Utilidad del ejercicio hipopresivo en el tratamiento de la incontinencia urinaria. Invest Medicoquir [Internet]. 31 de diciembre de 2022 [citado 22 de febrero de 2025];14(3):e786. Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/786

Número

Sección

Artículos de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a