Enero - Junio

Tabla de contenidos

Editorial

Marbelia Iglesias González
121 lecturas

Artículos originales

Prevalencia de anomalías dentomaxilofaciales y sus factores de riesgo en una población adulta cubanaIntroducción . La maloclusión dentaria es una anomalía dentofacial que se puede presentar en cualquier época de la vida, dada por trastornos en el crecimiento de los huesos maxilares o alteraciones en el desarrollo normal de la erupción dentaria. El incremento de la longevidad de la población cubana hizo necesario determinar la prevalencia de anomalías dentomaxilofaciales y sus factores de riesgo en pacientes adultos. Métodos. Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal en una población adulta del área de salud de Santa Fe, perteneciente al municipio Playa. La Habana. La muestra se calculó mediante muestreo por conglomerado bietápico a partir de los consultorios de los médicos de familia del área, la cual quedó conformada por 489 personas, 155 hombres y 334 mujeres con un promedio de edad de 49,0 ± 8,9 años. Se analizaron diferentes variables relacionadas con los factores de riesgo. Las medidas de resumen descriptivas se expresaron en porcentajes; media y desviación estándar para las cuantitativas. Resultados. La presencia de maloclusión predominó en el sexo femenino 68,5% y se incrementaron con la edad. La prevalencia de anomalías dentomaxilofaciales fue de 94%. Resultaron factores predictivos de maloclusión por análisis multivariados: la lengua protráctil, la incompetencia bilabial y los trastornos periodontales. Conclusiones. Se hace necesaria la atención ortodóncica del paciente adulto en la población cubana, dado por un incremento significativo de maloclusiones con la edad, relacionado a diferentes factores de riesgo.
Daysi Cruz Estupiñán, Luis Atilano Soto Cantero, Irma Fernández Maderos, Belsis Díaz Rondón, Dayana Ugarte Moreno, Patricia Luisa Soto Rodríguez
726 lecturas
Evolución de los pacientes con cirrosis hepática compensadaIntroducción . La cirrosis hepática se manifiesta frecuentemente de forma silente, el diagnóstico puede ser en la fase compensada por manifestaciones inespecíficas o hallazgos de laboratorio, en la fase descompensada puede debutar con complicaciones como la ascitis, sangrado por várices, encefalopatía, entre otras. El objetivo de este estudio fue describir la evolución de los pacientes con cirrosis hepática compensada evaluados en el CIMEQ desde enero 2000 hasta diciembre 2012. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de pacientes con cirrosis hepática compensada, 48 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión con una media de seguimiento de 6 años y edad promedio de 42,6 años, de 30 años 62,5% del sexo femenino y de 18 años 37,5% del sexo masculino. Resultados. En la evaluación inicial de los pacientes, la esplenomegalia tuvo un 41,7% y las várices esofágicas un 37,5% fueron las manifestaciones predominantes de la hipertensión portal, que aumentaron de forma significativa en la evaluación final para un 64,6% y 52,1% respectivamente. Las complicaciones mayores más frecuentes durante el período de seguimiento fueron la ascitis con un 27,1 y el ìctero con 22,9%. Presentaron descompensación 37,5% de los pacientes y de ellos 18,8% se encontraban en la fase 4 según la clasificación de Baveno. Conclusiones. Aumentaron de forma significativa las manifestaciones de la hipertensión portal y aproximadamente un tercio de los pacientes pasaron a la fase descompensada de la enfermedad con un predominio del estadio cuatro.
Zucel Danay Cruz Hernández, Marcia Samada Suárez, Julio César Hernández Perera, Harlim Rodríguez Rodríguez, Teresita Pérez González, Lissette Barroso Márquez
556 lecturas
Tratamiento con Oxigenación Hiperbárica de lesiones radioinducidasIntroducción . La irradiación de lesiones malignas con frecuencia produce lesiones en el tejido circundante. El sustrato anatomopatológico de estas lesiones consiste en una endarteritis obliterante progresiva, que deriva en un tejido hipocelular, hipovascular e hipóxico. La Oxigenación Hiperbárica se ha propuesto como parte del tratamiento global de estas lesiones. Aunque varios autores reportan su beneficio, en Cuba no existen estudios que demuestren su efectividad, por lo que se hace necesario demostrar cómo esta terapia influye en la evolución de los pacientes. Métodos. Se realizó un estudio observacional analítico retrospectivo de 30 pacientes con lesiones radioinducidas atendidos en el servicio de Oxigenación Hiperbárica del CIMEQ, entre los años 2010 y 2014, analizándose las variables edad, sexo, tipo de lesión, síntomas, evolución clínica y respuesta al tratamiento. Resultados. Predominó el sexo masculino, la edad promedio fue 60 años. Las lesiones radioinducidas estudiadas fueron 14 cistitis, cuatro proctitis, ocho radiodermitis / mucositis, dos osteonecrosis y cinco afecciones neurológicas. La hematuria fue el síntoma más frecuente en la cistitis, el dolor en la proctitis y la induración en la radiodermitis. El 26% de los pacientes obtuvo mejoría total con el primer ciclo de tratamiento. El éxito terapéutico se obtuvo en 96% de los pacientes requiriendo para ello de 20 a 80 sesiones de tratamiento. Conclusiones. La oxigenación hiperbárica mejora los síntomas y la evolución clínica de los pacientes con lesiones radioinducidas.
Anahi Demosthene Sterling, Raquel Erenia Fernández Gutiérrez, Marbelia Iglesias González, Mayte Travieso Marcial
407 lecturas
Yaniet Miguel Vázquez, Annia Ávarez Pelegrino, Yunay Rojas Váldes, Jorge Luis Leiva Torres
664 lecturas
Calidad de vida en pacientes con síntomas respiratorios crónicosIntroducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se ha convertido en una causa mayor de morbi-mortalidad en los países desarrollados. En América Latina se destacan varios estudios de importancia. Las principales dificultades residen en el hecho de que los estudios de morbi-mortalidad se refieren a los casos diagnosticados de EPOC, en diferentes estadios, sin tomar en cuenta el inicio precoz de la enfermedad y por ello se está infravalorando su incidencia y prevalencia real . Métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes mayores de 40 años del Policlínico Cristóbal Labra de La Lisa, en el período comprendido de octubre del 2013 hasta abril 2015. Se aplicó una encuesta elaborada por los autores abordando aspectos socio-demográficos y médicos de interés y el Cuestionario de Nottingham general de calidad de vida a los pacientes con síntomas respiratorios. Resultados: El 18,2% de los pacientes encuestados presentaron síntomas respiratorios crónicos, predominando las mujeres en un 59,8% y el grupo de edad entre los 60 y 70 años. Prevalecieron entre los factores de riesgo, la alergia en un 48,8%, el tabaquismo en un 45,1%, la hipertensión arterial y los trastornos psicoafectivos como comorbilidades. Conclusiones: Las esferas del sueño y el aislamiento social fueron las alteraciones más afectadas en la calidad de vida. La detección y manejo adecuado de estos pacientes eleva su percepción de felicidad.
Yohyma de la Torre Chávez, Isis Pedroso Morales, Pabel Falcón Caballero
428 lecturas
Kenia Valenzuela Aguilera, Lissette Chao González, Lissette Chao González, Lisset Barroso Márquez, Irma Fernández Maderos, Julio Cesar Hernández Perera
546 lecturas

Artículos de revisión

Keytel García Rodríguez
1151 lecturas
Augusto Gaspar Ramírez Rodríguez
413 lecturas
Dayana Ugarte Moreno, Daysi Cruz Estupiñán, Yaysel Miñoso Arabí, Norberto García Mesa, José Antonio Martínez Quesada, José Carlos Ugarte Suárez
446 lecturas

Presentación de casos

Fermín Garmendia García, Susana Adriana Fernández Benítez, Abel Pino Fernández, Isis Pino Fernández
275 lecturas
Daril Gutiérrez Rodríguez
351 lecturas
Frank Vázquez Luna, José Antonio Jordán González
800 lecturas