Alternativas de tratamiento para la ansiedad desde la medicina natural y tradicional con la Verbesina persicifolia
Palabras clave:
Ansiedad; Plantas medicinales; Ansiolíticos; Medicina NaturalResumen
Introducción: Los trastornos de ansiedad son actualmente los desórdenes psiquiátricos de mayor prevalencia a nivel mundial. La medicina natural y tradicional puede jugar un papel importante en la obtención de tratamientos efectivos y con menos efectos adversos que los tratamientos tradicionales.
Objetivo: Argumentar la importancia del estudio de los efectos ansiolíticos de la Verbesina persicifolia como tratamiento de medicina natural y tradicional para la ansiedad en seres humanos.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa lo que implicó consultar múltiples investigaciones a través del motor de búsqueda Google Scholar en bases de datos como ScieLo, Redalyc, Pumbed y Scopus. Los términos que permitieron la búsqueda de la información referenciada y citada fueron: ansiedad; plantas medicinales; ansiolíticos; medicina natural. La estrategia de búsqueda consistió en incluir artículos publicados en idioma inglés o español y con validez científica demostrada a partir de revisiones sistemáticas, metaanálisis, estudios cuasiexperimentales o experimentales.
Desarrollo: la ansiedad es un problema de salud pública que afecta la calidad de vida de quien lo padece, el uso y consumo de plantas por sus propiedades medicinales juega un papel importante en la búsqueda de nuevos principios activos para el tratamiento de diversos males que afectan a la salud y junto con las aplicaciones de la nanotecnología para el mejoramiento de la actividad biológica, ofrecen una alternativa importante de estudio. Los estudios farmacológicos sobre Verbesina persicifolia, han demostrado que posee efectos tipo ansiolíticos en modelos animales de ansiedad.
Conclusiones: es importante mediante el empleo de tecnología farmacéutica, mejorar y mantener la eficacia ansiolítica de Verbesina persicifolia para la ansiedad en seres humanos.
Citas
1. Martínez-Taboas A. Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué Sabemos Actualmente? Rev Cari Psicol [Internet]. 2020 [citado 13 de febrero de 2025]; 4(2):143-52. Disponible en: https://revistacaribenadepsicologia.com/index.php/rcp/article/view/4907
2. Valero Cedeño NJ, Vélez Cuenca MF, Duran Mojica Ányelo A, Torres Portillo M. Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enferm. investig. [Internet]. 2020 [citado 13 de febrero de 2025]; 5(3):63-70. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913
3. Bandelow B, Michaelis S, Wedekind D. Treatment of anxiety disorders. Dialogues Clin Neurosci [Internet]. 2017 [citado 13 de febrero de 2025]; 19(2):93-107. Disponible en: https://doi.org/10.31887/DCNS.2017.19.2/bbandelow
4. Carballo MM, Estudillo CP, Meraz LL, Parrazal LB, Valle CM. Trastornos de ansiedad: revisión bibliográfica de la perspectiva actual. eNeurobiología [Internet]. 2019 [citado 13 de febrero de 2025]; 10(24). Disponible en: https://doi.org/2.10.25009/eb.v10i24.2544
5. Romero-Cerecero O, Islas-Garduño AL, Tortoriello García J. Uso de plantas medicinales en pacientes con síntomas de ansiedad generalizada. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2019 [citado 14 Feb 2025]; 57 (6). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457764437007
6. Robinson OJ, Pike AC, Cornwell B, Grillon C. Los circuitos neuronales traslacionales de la ansiedad. Diario de la neurología, de la neurocirugía y de la psiquiatría [Internet]. 2019 [citado 13 de febrero de 2025]; 90(12), 1353-1360. Disponible en: https://www.ijpbs.net/archive-issue.php?issueid=10
7. Díaz-Peñaloza M. Las benzodiacepinas y sus efectos sobre la ansiedad. Cultura: Revista de la Asociación de Docentes de la USMP [Internet]. 2017 [citado 13 de febrero de 2025]; 31:(169-180). Disponible en: https://doi.org/10.24265/cultura.2017.v31.09
8. Verdú ES, Caldentey CV, del Río FM, Fraile JS. Criterios de utilización de los medicamentos para tratar la ansiedad aguda y crónica. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria [Internet]. 2017 [citado 13 de febrero de 2025]; 24(2). Disponible en: https://10.1016/j.fmc.2016.08.005
9. Fajemiroye JO, da Silva DM, de Oliveira DR, Costa EA. Treatment of anxiety and depression: medicinal plants in retrospect. Fundam Clin Pharmacol [Internet]. 2016 [citado 13 de febrero de 2025]; 30(3):198-215. Disponible en: https://doi.org/doi: 10.1111/fcp.12186
10. Goyal S, Kumar S. Anti-anxiety activity studies of various extracts of Pulsatilla nigricans Stoerck. Int J Pharmacol Sci Drug Res [Internet]. 2010 [citado 13 de febrero de 2025]; 2(4):291-3. Disponible en: https://doi.org/10.25004/IJPSDR.2010.020414
11. Herrera-Ruiz M, Jiménez-Ferrer JE, De Lima TC, Avilés-Montes D, Pérez-García D, González-Cortazar M, Tortoriello J. Anxiolytic and antidepressant-like activity of a standardized extract from Galphimia glauca. Phytomedicine [Internet]. 2006 [citado 13 de febrero de 2025]; 13(1-2):23-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.phymed.2005.03.003
12. López-Rubalcava C, Estrada-Camarena E. Mexican medicinal plants with anxiolytic or antidepressant activity: Focus on preclinical research. J Ethnopharmacol [Internet]. 2016 [citado 13 de febrero de 2025]; 186:377-391. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jep.2016.03.053
13. Soto-Ojeda GA, Villanueva-Lendechy MA, Saavedra-Vélez MV, Hernández-Lozano M. Evaluación del efecto ansiolítico de la infusión de Verbesina persicifolia en un modelo murino. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2024 [citado 14 Feb 2025]; 28 (1). Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6577
14. Global Health Data Exchange. Seattle: Institute for Health Metrics and Evaluation [Internet]. 2019 [citado 13 de febrero de 2025]. Disponible en: https://vizhub.healthdata.org/gbd-results?params=gbd-api-2019-permalink/716f37e05d94046d6a06c1194a8eb0c9
15. Chakraborty A, Amudha P, Geetha M, Surjit-Singh N. Evaluation of anxiolytic activity of methanolic extract of Sapindus mukorossi gaertn in mice. Int J Pharm Biol Sci [Internet]. 2010 [citado 13 de febrero de 2025]; 1(3):1-8. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/286314648
16. Sampath S, Santosh T, Mangala-Lahkar P, Ajaygodwin P, Kumar P, Lingesh A. Anxiolytic effect of ethanolic extract of oxalis corniculata L. in mice. Int J Pharmacol Bio Sci [Internet]. 2011 [citado 13 de febrero de 2025]; 2:(12)281-90. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/286344781_Anxiolytic_effect_of_Ethanolic_extract_of_Oxalis_corniculata_L_in_mice
17. Álvarez-Chimal R, García-Pérez VI, Álvarez-Pérez MA, Arenas-Alatorre JÁ. Green synthesis of ZnO nanoparticles using a Dysphania ambrosioides extract. Structural characterization and antibacterial properties. Mater Sci Eng C Mater Biol Appl [Internet]. 2021 [citado 13 de febrero de 2025]; 118:111540. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.msec.2020.111540
18. Calhoon GG, Tye KM. Resolving the neural circuits of anxiety. Nat Neurosci [Internet]. 2015 [citado 13 de febrero de 2025]; 18(10):1394-404. Disponible en: https://doi.org/10.1038/nn.4101
19. Begum A, Biswas P, Shahed-Al-Mahmud M. Methanol Extract of Spathodea campanulata P (Beauv.) Leaves Demonstrate Sedative and Anxiolytic Like Actions on Swiss Albino Mice. Clinical Phytoscience [Internet]. 2020 [citado 13 de febrero de 2025]; 6, 1-2. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s40816-020-00182-z
20. Dalla-Vía LN, García-Argaez A, Braga A, Martínez-Vázquez M, Grancara S, Martinis P Toninello A. An eudesman derivative from Verbesina persicifolia DC as a natural mild uncoupler in liver mitochondria. A new potential anti-obesity agent? Current pharmaceutical design [Internet]. 2014 [citado 14 Feb 2025]; 20(2), 253-261. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23701541/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gabriel Arturo Soto Ojeda, Juan Pablo Martínez Castillo, Mauro Antonio Villanueva Lendechy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones.
Investigaciones Medicoquirúrgicas se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.