La integración de la reproducción de modelos en adultos con daño cerebral. Estrategia de Intervención

Autores/as

  • Mercedes Caridad Crespo Moinelo Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). La Habana
  • Odalys Boys Lam Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). La Habana
  • Midelys Núñez Acosta Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). La Habana

Palabras clave:

memoria viso-espacial, neuropsi, compensación, daño cerebral, déficit en la integración, sistema de actividades

Resumen

Introducción: Los cambios de la regulación del flujo sanguíneo cerebral (FSC), el aporte inadecuado de oxígeno y el aumento de la presión intracraneana contribuyen al daño cerebral. Durante la percepción de un objeto, surge en el cerebro un sistema complejo de conexiones temporales, el cual refleja los vínculos y las relaciones existentes entre los objetos, sus partes y propiedades.

Métodos: Se realizó un pre-experimento pedagógico a un grupo de 20 pacientes, dicha propuesta se aplicó en un periodo de duración de dos ciclos con una frecuencia de dos horas diarias. Se empleó una batería neuropsicológica que evaluaba memoria visual, viso-construcción, rapidez perceptual y motora, atención, funciones ejecutivas e inteligencia verbal al inicio y al final para constatar el déficit de dicha memoria, se compararon los resultados hallando el por ciento de mejoría.

Resultados: El rango de edad del grupo estudiado fue entre los 21 - 55 años. El principal rasgo encontrado fue la falta de integración en la reproducción del modelo por el déficit de atención latente. Los trastornos en los mecanismos de fijación de la memoria fue una de las mayores dificultades presentadas. Se obtuvo una mejoría en cada variable controlada en relación a la evaluación previa al tratamiento.

Conclusiones: El sistema de actividades diseñado influyó de forma positiva en la compensación de la memoria viso- espacial en el grupo de pacientes investigados.

Citas

Traumas Craneoencefálicos. 1 2011 [cited 2008 Jul 29]; Available from: URL: http://www.neurorehabilitacion.com/trauma_craneoencefalico.htm

Arango Lasprilla J. Rehabilitación neuropsicológica Mexico: Manual Moderno; 2006.

Ardila A, Ostrosky Solís F. Diagnóstico del daño cerebral. Enfoque neuropsicológico. Mexico: Trillas; 1993.

Ardila A. Estructura de la actividad cognoscitiva: hacia una teoría neuropsicológica. Neurosychologia Latina 1995; 1:21-32.

Ardila A, Rosselli M. Neuropsicología clínica. México: Manual Moderno; 2007.

Burin D, Drake M, Harris P. Evaluación neuropsicológica en adultos. Argentina: Paidós; 2007.

Burin D, Duarte D, Prieto G, Delgado A. Memoria de trabajo viso-espacial y aptitud de Visualización. Cognitiva 2004; 16:95-113.

Dalmas F. Neuropsicología de la memoria. In: Dalma F, editor. La memoria desde la neuropsicología. Montevideo: Roca Viva; 1993. p. 21-42.

Gómez L. Plasticidad cortical y restauración de funciones neurológicas: una actualización sobre el tema. Revista de Neurología 2000; 31:749-56.

Grodzinzki G, Diamond R. Frontal lobe functioning in boys with attention deficit hyperactivity disorder. Developmental Neuropsychology 2002 ;8.

Junqué C, Bruna O, Mataró M. Traumatismos craneoencefálicos. Un enfoque desde la Neuropsicología y la Logopedia. Barcelona: Masson; 2003.

Liepman H, Maas O, Linksseitieger Fv. 2011.

Logie R. Visuo- spatial working memory. Hove: Lawrence Erlbaum Assoc; 1995.

Ostrosky Solís F, Ardila A, Rosselli M. NEUROPSI: a brief neuropsychological test battery in Spanish with norms by age and educational level. J Int Neuropsychol Soc 1999; 5(5):413-33.

Rothi L, Heilman K. Acquisition and retention of gestures by apraxia patients. Brain Cognition 1984; 3:426-37.

Waylett Rendall Y. Reentrenamiento y rehabilitación cognitivo-perceptivas.Madrid: Médica Panamericana; 2005.

Descargas

Publicado

2022-07-26

Cómo citar

1.
Crespo Moinelo MC, Boys Lam O, Núñez Acosta M. La integración de la reproducción de modelos en adultos con daño cerebral. Estrategia de Intervención. Invest Medicoquir [Internet]. 26 de julio de 2022 [citado 2 de abril de 2025];14(2):e776. Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/776

Número

Sección

Artículos originales