Osteomielitis: tratamiento complementario con oxigenación hiperbárica y homeopatía
Resumen
La osteomielitis es una infección del hueso y de la medula ósea resultado de la inoculación ya sea directa, por contigüidad, o por diseminación sanguínea (vía hematógena) de un microorganismo. Se caracteriza por inflamación y destrucción progresiva del hueso. Es notoriamente conocido que el éxito del tratamiento guarda estrecha relación con un diagnóstico temprano, el abordaje quirúrgico y la selección del antibiótico adecuado. No obstante la Oxigenación Hiperbárica ha devenido en invaluable complemento para el tratamiento de la Osteomielitis. Otras alternativas que pudieran incrementar las opciones terapéuticas estarían dadas por algunos medicamentos homeopáticos, que contribuirían a una interesante y más eficiente intervención de estos pacientes.
Citas
Gózales Fernández S, López Flores A (2000). Fracturas expuestas producidas por accidentes automovilísticos o atropellados con menos de 6 horas de evolución en el Hospital Escuela. Rev.Med post UNAH 5: 271 a 276
Homeopatía ciencia de la curación suave .Ministerio de AYUSH (Ayurveda, Yoga y Naturopatía, Unani, Siddha y Homeopatía) Gobierno de la India, Nueva Delhi www.indianmedicine.nic.in 2016.
Arroyo López A P, Solano Múñoz H J, Víctor Manuel Rojas Murillo V M, (2017). Osteomielitis, miembro inferior y PMMA. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD. Vol 7 No VI. www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr
Beltrán Garzón J E, Dueñas Zambrano F A. (2018). Factores de riesgo asociados a los pacientes con osteomielitis tratados con cámara hiperbárica en el hospital naval en el periodo 2005-2017. Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
Cabrera Zavala, Carlos Alberto; Castañeda Hernández, Walter Yonel (2019) Características clínicas-epidemiólogicas de los pacientes que reciben terapia con oxígeno hiperbárico en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, durante el 2017 – 2018.http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/3903
García del Pozo E. Tratamiento quirúrgico de la osteomielitis crónica: evaluación de actuaciones complementarias al desbridamiento15-sep-2017. Universidad de Oviedo http://hdl.handle.net/10651/45090
Castillo García, CJ. (2019). Estudio retrospectivo de osteomielitis de miembros inferiores, diagnóstico y tratamiento clínico-quirúrgico, Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante, 2016 – 2018. Editorial Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina.http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43091
Salmón-González Z, Anchuelo J, Borregán JC , Del Real A , Sañudo C, García Ibarbia C , Pérez Nuñez MI, Riancho JA , Valero C(2020). Influencia del oxígeno a alta concentración en cámara hiperbárica sobre el metabolismo óseo. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineralversión On-line ISSN 2173-2345versión impresa ISSN 1889-836X.
Oré Lévano M A. (2017) Manejo farmacológico y quirúrgico de Osteomielitis de los maxilares: Etiología, diagnóstico y tratamiento. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. LIMA, Perú.
Luciana Souza Jorge, Alceu Gomes Chueire, Andrea Baptista Rossit. (2010). Osteomyelitis: a current challenge. Braz J Infect Dis; 14(3):310-315.
Quiroz Calle, Carlos Eduardo (2018) Tratamiento de Osteomielitis Supurativa Crónica ante el uso de Oxigenación Hiperbárica. Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología. http.//repositorio.ug.edc.ec/handle/redug/33718.
Araujo L A, Quispe L (2018). Oxigenoterapia hiperbárica tratamiento alternativo en úlceras crónicas en pacientes diabéticos tipo 2 de hospitales de tercer nivel del Cusco, marzo -mayo 2018. Editorial Universidad Andina del Cusco.http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/1825
María Jesús Rojas Solano M J, Pablo Vargas Rodríguez P. (2015) Osteomielitis aguda características clínicas, radiológicas y de laboratorio. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica LXXII (615) 347 - 354,
John Hatzenbuehler, Thomas J. Pulling. (2011). Diagnosis and Management of Osteomyelitis. American Family Physician. 84 (9).
Carek P, Dickerson LM, Sack JL. (2001). Diagnosis and management of osteomyelitis. Am fam physician. 63(12):2413-20.
Senneville E, Melliez H, Beltrand E, et al. (2006). Culture of percutaneous bone biopsy specimens for diagnosis of diabetic foot osteomyelitis: concordance with ulcer swab cultures. Clin Infect Dis. 42(1): 5762.
Pineda C, Espinosa R, Pena A. (2009). Radiographic imaging in osteomyelitis: the role of plain radiography, computed tomography, ultrasonography, magnetic resonance imaging, and scintigraphy. SeminPlast Surg. 23(2): 80-89.
Termaat M F, Raijmakers P G, Scholtein H J, et al. (2005). The accuracy of diagnostic imaging for the assessment of chronic osteomyelitis: a systematic review and meta-analysis. J Bone Joint Surg Am. 87:2464–2471.
Kocher M S, Lee B, Dolan M, Weinberg J, Shulman S T. (2006). Pediatric orthopedic infections; early detection and treatment. Pediatr Ann. 35:112–122.
Kapoor A, Page S, Lavalley M, Gale DR, Felson DT. (2007). Magnetic resonance imaging for diagnosing foot osteomyelitis: a meta-analysis. Arch Intern Med. 167(2): 125-132.
Roblot F, Besnier JM, Juhel L, et al. (2007). Optimal duration of antibiotic therapy in vertebral osteomyelitis. Semin Arthritis Rheum. 36(5): 269-277.
Karamanis EM, Matthaiou DK, Moraitis LI, Falagas ME. (2008). Fluoroquinolones versus beta-lactam based regimens for the treatment of osteomyelitis: a meta-analysis of randomized controlled trials Spine. 33(10): 297-304.
Luca Lazzarini, Benjamin Lipsky, Jon T. Mader. (2005). Antibiotic treatment of osteomyelitis: what have we learned from 30 years of clinical trials?.International Journal of InfectiousDiseases. 9, 127-138.
Cannellotto M, Romero-Feris D, Pascuccio M M, Jordá-Vargas L. Aplicaciones médicas de las cámaras de oxigenación hiperbárica de nueva generación. Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 131, Número 4 de 2018.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones.
Investigaciones Medicoquirúrgicas se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.