Hábito de fumar y enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Resumen
Introducción. Es muy evidente la gran relación que tiene el tabaquismo con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, siendo muy pocos los pacientes que la presentan por otras causas por lo que se pretende demostrar la causa principal de su origen, en este estudio. Métodos. Se realizó un estudio observacional, prospectivo, longitudinal, aplicado a 50 pacientes que asistieron a la consulta de Medicina Física y Rehabilitación en el período de un año, en el hospital Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, donde se les aplicó un programa de ejercicios y el índice tabáquico. A Todos los pacientes se les registró en una ficha clínica. Se confeccionó una base de datos utilizando el paquete estadístico SPSS 11. 0, que fue procesada por medio de técnicas descriptivas (porcentajes, media, mediana, moda, desviación estándar). Para el informe final de los resultados se realizaron tablas y gráficos. Resultados. El promedio de índice tabáquico anual fue de 147,7 cajas (de 20 cigarrillos). Hubo 13 pacientes que no eran fumadores (activos) y el 50 % de los pacientestuvieron un índice de 25 cajas anuales, es decir, fumaron hasta 25 cajas en el año. El 75 % fumaron hasta 96 cajas al año. Hubo un paciente que tuvo índice tabáquico de 2000 cajas al año (5,47 cajas diarias) Como promedio los pacientes de la muestra fumaron entre 23-38,5 años. Cantidad de cigarrillos: el promedio de cigarrillos al día fue 18 a 32 cigarrillos. Conclusiones. Se demostró que en general el paciente con EPOC es o ha sido fumador por lo menos de 20 cigarrillos diarios durante 20 años.
Descargas
Publicado
2019-04-25
Cómo citar
1.
Pedroso Morales I, Bravo Acosta T, Rodríguez Lara H. Hábito de fumar y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Invest Medicoquir [Internet]. 25 de abril de 2019 [citado 22 de febrero de 2025];11(1). Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/449
Número
Sección
Artículos originales
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones.
Investigaciones Medicoquirúrgicas se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.