Incidencia de infección relacionada con el cuidado sanitario en unidades de cuidados intensivos en Cuba. Año 2012

Autores/as

  • Anselmo Abdo Cuza Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, Cimeq. Grupo de Investigadores del Proyecto Disminución de la Infección Nosocomial en Unidades de Cuidados Intensivos (Proyecto DINUCIs).
  • Roberto Castellanos Gutiérrez Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, Cimeq. Grupo de Investigadores del Proyecto Disminución de la Infección Nosocomial en Unidades de Cuidados Intensivos (Proyecto DINUCIs).
  • y Grupo de Investigadores del Proyecto Disminución de la Infección Nosocomial en Unidades de Cuidados Intensivos Grupo de Investigadores del Proyecto Disminución de la Infección Nosocomial en Unidades de Cuidados Intensivos (Proyecto DINUCIs).

Resumen

Introducción: Las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios (IRCS) son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en las unidades de cuidados intensivos (UCIs).
Objetivo: Caracterizar la incidencia de  IRCS en UCIs durante el año 2012.
Método: Estudio multicéntrico, descriptivo, prospectivo y transversal, que incluyó pacientes de 13 UCIs cubanas de adultos (n=1187), durante tres meses de 2012. Se recogieron variables generales, relacionadas con la presencia de factores de riesgo extrínsecos e intrínsecos, diagnósticos de IRCS y gérmenes causales. Se utilizaron como indicadores de frecuencia las tasas y densidades de incidencia.
Resultados: Los principales factores de riesgo fueron el  uso de antibióticos y dispositivos (tubo endotraqueal y catéter centrovenoso).  Al menos una infección durante su ingreso se diagnosticó en 25.2 % de la muestra.  Las localizaciones más frecuentes fueron la respiratoria, a predominio de la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM), 39.5 % y las bacteriemias primarias y asociadas a catéter (27.1 % / 19.7 %). La densidad de incidencia de NAVM fue 32.58 % días de factor de riesgo. Los microorganismos más frecuentes aislados fueron Acinetobacterspp., Escherichiacoli y Staphylococcusspp. La estadía media de los pacientes con IRCS fue 10.20 días vs. 4.73 días en pacientes sin ellas (p=0.000).  La mortalidad de los pacientes con IRCS fue 41.47 % vs. 16.89 % en pacientes sin ellas (p=0.000).
Conclusión: Las tasas y densidades de incidencia de IRCS en nuestra serie son altas y ocasionan un aumento de la estadía y mortalidad. Se justifica homogeneizar estrategias preventivas y continuar el monitoreo anual.

Descargas

Publicado

2013-12-14

Cómo citar

1.
Abdo Cuza A, Castellanos Gutiérrez R, Disminución de la Infección Nosocomial en Unidades de Cuidados Intensivos y G de I del P. Incidencia de infección relacionada con el cuidado sanitario en unidades de cuidados intensivos en Cuba. Año 2012. Invest Medicoquir [Internet]. 14 de diciembre de 2013 [citado 3 de abril de 2025];5(2):179-94. Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/237

Número

Sección

Artículos originales