Características clínicas de pacientes con enfermedad de Parkinson

Deimy Reconde Suarez, María de los Ángeles Peña Figueredo

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción. La enfermedad de Parkinson es una de las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes del sistema motor que afecta la calidad de vida del paciente.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó pacientes con el diagnóstico de enfermedad de Parkinson, atendidos en la Clínica Trastornos del Movimiento del Centro Internacional de Restauración Neurológica en el período de octubre del año 2018 a octubre del año 2019.La muestra estuvo constituida por 100 pacientes.

Resultados: El grupo de edad de 60 a 69 años fue el más afectado, predominó el sexo masculino; el 38 % eran universitarios; el 50 % se encontraba en el estadio II de la escala de Hoehn y Yarh; el tiempo de evolución promedio fue de 7.16 años, el primer síntoma que apareció en la enfermedad fue el temblor (56 %); el 58% presentaba depresión, el mayor porcentaje de los pacientes tenían tratamiento médico con levodopa/carbidopa; el 55 % tenía antecedentes de caídas previas.

Conclusiones: El estudio de las características clínico-epidemiológicas y la repercusión que representa esta enfermedad para el paciente desde el punto de vista psíquico, físico y social proporciona un mejor abordaje en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

Palabras clave

temblor; enfermedad de Parkinson; síntomas motores; tratamiento médico

Referencias

Cacabelos R, Parkinson’sDesease: FromPathogenesistoPharmacogenomics,Int J Mol Sci2017; 18(3): 551.

Castro Toro A, Freddy Buriticá O, Enfermedad de Parkinson: criterios diagnósticos, factores de riesgo y de progresión, y escalas de valoración del estadio clínico, Act Neurol Colomb2014; 30(4):300-6.

Preux PM, Codet A, Anglade C, Druet-Cabanac M, Debrock C, Macharia W, Couratier P, Boutros-Toni F, Dumas M, Parkinson's disease and environmental factors, Matched casecontrolstudy in the Limousin region, France, Neuroepidemiology 2000; 19(6):333-7.

Rey Pérez A, Enfermedad de Parkinson y otros Parkinsonism’s, Madrid: Médica Panamericana,2009.

Dexter D, Jenner P, Parkinson disease: from pathology to molecular disease mechanisms, Free Radic Biol Med 2013; (62):132-44.

Martínez Jurado E, Cervantes Arriaga A, Rodríguez Violante ,Calidad de vida en pacientes con enfermedad de Parkinson, Rev,MexNeuroci 2010; 11(6):480-86.

Capriotti T, Terzakis K, “Parkinson Disease,” Home Healthcare Now ,2016; 34(6): 300-7.

Fritsch, Thomas, Kathleen A, Smyth, Maggie S, Wallendal, Trevor Hyde, et al, “Parkinson Disease: Research Update and Clinical Management,” Southern Medical Journal2016, 105(12): 650–56.

Jankovic Progression of Parkinson’s disease. Are we making progress in charting the course? Arch Neurol2005; 62:351-52.

Giroud Benítez JL, Collado-Mesa F, Esteban EM, [Prevalence of Parkinson disease in an urban area of the Ciudad de La Habana province, Cuba,Doortodoor population Study Neurología 2000; 15(7):269-73.

Cuba, Ministerio de Salud Pública, Anuario Estadístico de Salud: 2012 [Internet] La Habana: MINSAP, 2013 [citado 7 marzo 2018] Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012.pdf

Álvarez Sánchez M, Bases metodológicas, En: Guías de prácticas clínicas basadas en la evidencia Enfermedad de Parkinson, La Habana: Editorial ECIMED 2011:1.

Gallo P, Ewing C, Parkinson's disease: A comprehensive approach to exercise prescription for the health fitness professional, ACSMs Health Fit J 2011; 15(4): 8-17.

Marcos Plasencia LM, Padrón Sánchez A, Protocolo para la alimentación- nutrición en la atención integral al paciente con enfermedad de Parkinson Medisur 2011; 9(3).

Weiner WJ, Early diagnosis of Parkinson's disease and initiation of treatment, Rev Neurol Dis 2008; 5(2):46-53.

Allison W, Willis, Callen Sterling, Brad A, Racette, Conjugal Parkinsonism and Parkinson disease: A case series with environmental risk factor analysis,Parkinsonism’s and RelatadDisorders,2010; 16: 163–6.

Salvador Tranche Iparraguirre, Enfermedad de Parkinson, FMC 2010; 17(8):545-9.

Puy-Núñez A, Cebrián-Pérez EM, Tratamiento inicial de la enfermedad de Parkinson clínicamente establecida, Rev Neurol2012; 54(5): 9-14.

Dhall, Rohit, et al, “Advances in Levodopa Therapy for Parkinson Disease: Review of RYTARY (carbidopa and Levodopa) Clinical Efficacy and Safety,” Neurology 2016; 86 (14).

Kulisevskya J, LuquinMR,Arbeloc JM, Burguerad JA, Carrilloe F, Cast-off A, Chacóng J, et al, Statement Advanced Parkinson’s disease: Clinical characteristics and treatment, Part II,Neurology2013; 28(9):558-83.

Martinez-Fernandez R, Schmitt E, Martinez-Martin P, Krack P, “The Hidden Sister of Motor Fluctuations in Parkinson’s Disease: A Review on No motor Fluctuations,” Movement Disorders: Official Journal of the Movement Disorder Society2016; 31(8).

Gibb WR, Lees AJ, The relevance of the Lewy body to the pathogenesis of idiopathic Parkinson’s disease, J Neurol Neurosurg Psychiatry 1988; 51:745-52.

Ariza L, Guerrero J, Ortiz P, Moreno C,Caracterización de pacientes con enfermedad de Parkinson en un centro de referencia de la ciudad de Bogotá, Acta Neurol Colomb[Internet] 2016, Sept, [Citado el 25 de enero del 2018]; 32(3) Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482016000300004

Rodríguez M, Villar A, Valencia C, Cervantes A, Características epidemiológicas de pacientes con enfermedad de Parkinson de un hospital de referencia en México,Arch Neurocien (Mex) 2011; 16(2):64-8.

Pedroso Ibáñez I, Álvarez González L, López Flores G, Macías R, Maragoto C, Padrón A, Cirugía lesional como una alternativa de tratamiento quirúrgico en la enfermedad de Parkinson, Revista Mexicana de Neurocirugía2006; 7 (6).

Llumiguano CDTBI, Tratamiento de la enfermedad de Parkinson con palidotomía y palido-talamotomía estereotáctica guiada por microelectrodos 2006:420-32,

Bower JH, Maraganore DM, McDonnell SK, Rocca WA, Incidence and distribution of Parkinsonism in Olmsted County, Minnesota, 1976-1990,Neurology 1999; 52: 1214-20,

Navarro-Peternella FM, Marcon SS, Calidad de vida de las personas con Enfermedad de Parkinson y su relación con la evolución en el tiempo y la gravedad de la enfermedad, Rev Latino-Am Enfermagem. 2012;20(2).

Rodriguez de Paula F, Teixeira-Salmela LF, Faria, Brito PR, Cardoso F, Impact of an exercise program on physical, emotional, and social aspects of quality of life of individuals with Parkinson´s disease, Mov Disord 2006; 21(8):1073-7.

Li H, Zhang M, Chen L, Zhang J, Zhong P, Hu A et al, Nonmotor symptoms are independently associated with impaired health-related quality of life in Chinese patients with Parkinson´s disease, Mov Disord 2010; 25(16):2740-6,

Benavides O, Alburquerque D, Chaná P,Evaluación de la sobrecarga en los cuidadores de los pacientes con enfermedad de Parkinson ambulatorios y sus factores de riesgo Rev, MedChile Sant 2013;141 (3).

Llumiguano CDTBI, Tratamiento de la enfermedad de Parkinson con palidotomía y palido-talamotomía estereotáctica guiada por microelectrodos. 2006:420-32.

Torres L, Villa fuerte M, Cosentino C, Flores M, Vélez M, Suárez R, Núñez C, Característicasclínicas de la enfermedad de Parkinson en una cohorte de pacientes peruanos,Rev Per Neurol2012; 13 (1),

Wooten GF, Currie LJ, Bovbjerg VE, Lee JK PJ. Are men at greater risk for Parkinson’s disease than women? J Neurol Neurosurg Psychiatry 2004; 75:637-39,

Taylor KS, Cook JA CC, Heterogeneity in male to female risk for Parkinson’s disease, J Neurol Neurosurg Psychiatry2007; 78:905 -6,

Giroud Benítez JL, Collado-Mesa F, Esteban EM, [Prevalence of Parkinson disease in an urban area of the Ciudad de La Habana province, Cuba, Door-todoor population Study], Neurología 2000;15(7):269-73.

Giroud JL, Collado-Mesa F, Orta A, Paz L. Factores de riesgo de la enfermedad de Parkinson idiopática, Estudio de casos y controles en un área urbana de Ciudad Habana, Cuba. Rev Mex Neurocien 2001;2(5): 293-7

Souza RG, Borges V, Silva SMCA, Ferraz HB, Quality of life scale in Parkinson´s disease: PDQ-39 (Brazilian Portuguese version) to assess patients with and without levodopa motor fluctuation. Arq Neuro psiquiatr. 2007; 65(3-B):787-91.

Berganzo K, Tijero B, Gonzales Eizaguirre A, Somme J, Lezcano E, et al. Síntomas no motores y motores en la enfermedad de Parkinson y su relación con la calidad de visa y los distintos subgrupos clínicos, Neurología 2016; 31(9):585-91.





Copyright (c) 2022 Deimy Reconde Suarez, María de los Ángeles Peña Figueredo

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.