Criterios para indicar una tomografía con emisión de positrones según escenarios recomendados.
Palabras clave:
tomografía con emisión de positrones, criterios, escenarios recomendados.Resumen
Introducción: la 18-flúor-desoxiglucosa es el rafiofármaco más utilizado para la realización de estudios de tomografía con emisión de positrones.Su introducción en Cuba se ha traducido en un impacto positivo para la atención del paciente oncológico. Lo cual cobra especial valor cuando se estima que por el impacto provocado por la pandemia de COVID-19 la mortalidad por cáncer aumentará en los próximos años.
Objetivo: exponer los escenarios oncológicos recomendados para la indicación precisa y efectiva de la tomografía de emisión de positrones utilizando la 18-flúor-desoxiglucosa.
Método: se utilizó la revisión de la bibiografía actualizada, basada en metaanálisis y en la propia experiencia de los autores por la realización de cientos de tomografías con emisión de positrones más tomografía computarizada inicialmente con molécula importada y posteriormente con la de producción nacional.
Desarrollo: se ha demostrado que en los escenarios recomendados existe la evidencia de un mejor diagnóstico dado por la sensibilidad y especificidad. La información derivada del estudio tiene un impacto estimable en los resultados del paciente, ya sea mediante la decisión de estrategias terapéuticas más efectivas o mediante la no adopción de prácticas ineficientes.
Conclusiones: la indicación precisa de la tomografía con emisión de positrones más tomografía computarizada, garantiza una mejor precisión desde el diagnóstico, hasta el seguimiento de pacientes con cáncer, incrementa la calidad en el tratamiento radiante al permitir mejor visualización de los volúmenes diana, diferenciación de los órganos de riesgo y homogeneidad en el delineado de las estructuras.
Citas
The ICGC/TCGA Pan-cancer analysis of whole genome consortium. Nature.2020; 578:82.
Oliva González, Juan P, Martínez Ramírez, Aldo, & Baum, Richard Paul. (2017). PET/CT applications in oncology. Nucleus, (62), 10-13.
Treglia, Giorgio; Giovanella, Luca. Evidence-based Positron Emission Tomography: Summary of Recent Meta-analyses on PET. Springer Nature, 2020.
MUFACE. Guía PET-TC. Protocolo de Prescripción. Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado. Madrid, 2011.www.muface.es
IAEA (International Atomic Energy Agency). Appropriate Use of FDG–PET for the Management of Cancer Patients.IAEA Human Health Series. Nº 9. International Atomic Energy Agency. Viena, 2010
MacMahon H, Naidich DP, Goo JM, Lee KS, Leung ANC, Mayo JR, et al. Guidelines for management of incidental pulmonary nodules detected on CT images: from the Fleischner Society 2017Radiology.2017;284(1):228-43.
Wang J, Welch K, Wang L, Kong FM. Negative predictive value of positron emission tomography and computed tomography for stage T1-2N0 non-smallcell lung cancer: a meta-analysis. Clin Lung Cancer.2012;13(2):81–9 2020 BOOK_Evidence- basedPositronEmission
Zhang C, Liu J, Tong J, Sun X, Song S, Huang G. 18F-FDG-PET evaluation of pathological tumour response to neoadjuvant therapy in patients with NSCLC. Nucl Med Commun.2013;34(1):71-7]
He YQ, Gong HL, Deng YF, Li WM. Diagnostic efficacy of PET and PET/CT for recurrent lung cancer: a meta-analysis. Acta Radiol. 2014;55(3):309-17
NCCN (National Comprehensive Cancer Network). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines). Non-Small Cell Lung Cancer. Version 3.2022- March 16, 2022.
Pichón-Riviere, Andrés. Tomografía por emisión de positrones (PET) en el seguimiento rutinario de neoplasias seleccionadas. s.l; IECS; jun. 2018.
Bollineni VR, Ytre-Hauge S, Bollineni-Balabay O, Salvesen HB, Haldorsen IS. High diagnostic value of 18F-FDG PET/CT in endometrial cancer: systematic review and meta-analysis of the literature. J Nucl Med. 2016;57(6):879-85.
Kakhki VR, Shahriari S, Treglia G, Hasanzadeh M, Zakavi SR, Yousefi Z, et al. Diagnostic performance of fluorine 18 fluorodeoxyglucose positron emission tomography imaging for detection of primary lesión and staging of endometrial cancer patients: systematic review and meta-analysis of the literature. Int J Gynecol Cancer. 2013;23(9):1536-43.
NCCN (National Comprehensive Cancer Network). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines). Uterine Neoplasms. Version 1.2022- November 4, 2021.
Piña-Sanchez et al. Cancer Control.2021;28:1-21
Wong ET, Dmytriw AA, Yu E, Waldron J, Lu L, Fazelzad R, et al. 18 F-FDG PET/CT for locoregional surveillance following definitive treatment of head and neck cancer: a meta-analysis of reported studies. Head Neck. 2019;41(2):551-61
NCCN (National Comprehensive Cancer Network). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines).Head and Neck Cancer. Version 1.2022- December 8, 2021.
NCCN (National Comprehensive Cancer Network). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines).Testicular Cancer. Version 2.2022- January 4, 2022.
NCCN (National Comprehensive Cancer Network). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines). Colon Cancer. Version 1.2022- February 25, 2022.
NCCN (National Comprehensive Cancer Network). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines). Rectal Cancer. Version 2.2022- January 11, 2022.
NCCN (National Comprehensive Cancer Network). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines). Gastric Cancer. Version 2.2022- January 11, 2022.
NCCN (National Comprehensive Cancer Network). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines). Soft Tissue Sarcoma. Version 2.2022- May 17, 2022.
NCCN (National Comprehensive Cancer Network). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines).Bone Cancer. Version 2.2022- October 8, 2021.
NCCN (National Comprehensive Cancer Network). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines).Gastrointestina Stromal Tumors (GISTs). Version 1.2022- January 21, 2022.
NCCN (National Comprehensive Cancer Network). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines).Esophageal and Esophagogastric Junction Cancers. Version 2.2022- February 11, 2022.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones.
Investigaciones Medicoquirúrgicas se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.