Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

 

Con el fin de continuar garantizando la calidad en los artículos científicos que publicamos y de elevar el posicionamiento y visibilidad de nuestra revista, Investigaciones Médicoquirúrgicas ha actualizado sus políticas editoriales. Recomendamos consultar las novedades en el apartado Acerca de antes de realizar nuevos envíos de originales.

Último número

Vol. 14, No. 3 (2022): Suplemento

Publicado: 2022-12-31

Tabla de contenidos

Artículos originales

Análisis multivariado discriminante para la presencia de miocardiopatía cirrótica

Introducción: La interrelación de factores clínicos y de los exámenes complementarios en los pacientes con cirrosis hepática en un modelo bioestadístico predictivo para la sospecha diagnóstica de la miocardiopatía cirrótica en el momento actual sería de gran utilidad como posible herramienta clínica.

Objetivos: Estimar un modelo predictivo discriminante para la presencia de miocardiopatía cirrótica en los pacientes con cirrosis hepática en la muestra de estudio, empleando variables clínicas y de los exámenes complementarios. 

Métodos: Se realizó un diseño observacional, analítico, transversal y se ejecutó un análisis multivariado discriminante para predecir la presencia de miocardiopatía cirrótica en una muestra de 152 pacientes ingresados con diagnóstico de cirrosis hepática, que fueron seleccionados según criterios de inclusión y por orden de aparición  entre los años 2013 y 2019. La información fue recogida en una base de datos y procesada mediante SPSS versión 20.0. Los 2 grupos formados (con presencia o no de miocardiopatía cirrótica) resultaron estadísticamente comparables, lo cual permitió realizar un análisis multivariado discriminante apoyándonos en las variables independientes: clínicas y de los exámenes complementarios seleccionadas, por medio del cual

Resultados: Se estimó una función de clasificación con ajuste discriminatorio total para los pacientes incluidos de un 90,8 % en términos probabilísticos.

Conclusiones: La miocardiopatía cirrótica puede ser sospechada empleando modelos predictivos de clasificación discriminante, cuya función discriminante puede constituir una nueva herramienta clínica a la cabecera del paciente con cirrosis hepática.

Jesús Romero Madero, Daryl Rodríguez-Denis, Ariadna Suarez Palacios
Pág(s):e792
66 lecturas
PDF
Laura E. Alvaré Alvaré, Alena Salvato Dueñas, Waldo Jiménez González, Mairaly Porta Díaz, Danusia Felipe Mallea
Pág(s):e793
73 lecturas
PDF
Prevalencia de sobrepeso/obesidad en infantes atendidos en la consulta de pediatría del CIMEQ en tiempos de COVID-19

Introducción. El sobrepeso y la obesidad constituyen un grave problema de salud pública que ha tenido un incremento notable en tiempos de COVID-19 en el mundo y nuestra población pediátrica no parece estar excluida del tema.

Objetivo. Describir la prevalencia de sobrepeso/obesidad en niños atendidos en la consulta de pediatría del CIMEQ en tiempos de COVID-19 e identificar factores de riesgo asociados.

Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 286 infantes de entre 3-18 años de ambos sexos que acudieron a la consulta de pediatría del CIMEQ en tiempos de COVID-19.Se analizó edad, sexo, peso, talla, valoración nutricional, tensión arterial, APF de obesidad, frecuencia de consumo de frutas y vegetales, actividad física, área en la vivienda para su realización, y preocupación familiar por el peso del niño.

Resultados. La prevalencia de sobrepeso/obesidad fue del 38.1 %, no predominando en ningún grupo de edad específico. No hubo diferencias significativas en cuanto al sexo. El mayor porcentaje de sobrepesos/obesos no tienen APF de obesidad, 17.13% y 11.53% respectivamente. En los obesos predominó un consumo infrecuente de vegetales, 9.44%, y el 14.33% de ellos no realizan actividad física. La variable preocupación de los padres por el peso del niño y espacio en la casa para la actividad física no tuvieron diferencias significativas.

Conclusiones. La prevalencia de sobrepeso/obesidad en tiempos de COVID-19 encontrada fue elevada, y no hay diferencias significativas ni para la edad ni para el sexo. Los APF de obesidad son poco frecuentes en los niños sobrepesos/obesos en este estudio. Sólo en adolescentes se vieron cifras de TA elevadas, lo cual fue significativo. En los niños obesos predominó un consumo infrecuente de vegetales y el mayor por ciento de ellos no realizaban actividad física. La preocupación de los padres por el peso del niño y tener o no espacio en la casa para la actividad física no arrojó diferencias significativas.

Danusia Felipe Mallea, Laura E. Alvaré Alvaré, Mairaly Porta Díaz, Alena Salvato Dueñas, Ivete Gonzales Concepción
Pág(s):e794
70 lecturas
PDF
Factores de riesgo asociados a lesiones dentales no cariosas

Introducción. Las lesiones dentales no cariosas comprenden un conjunto de alteraciones del diente que lleva al desgaste patológico del esmalte y la dentina. Se plantea que las causas que las provocan pueden ser de diferentes orígenes, entre los cuales han señalado determinados hábitos alimentarios. En Cuba este tipo de lesiones no se diagnostica con frecuencia y al parecer no se le presta la debida atención estomatológica por lo que conocer sus causas puede ser una vía de solución satisfactoria para este tipo de lesiones

Objetivo. Identificar los factores de riesgo más frecuentes relacionados con cada una de las diferentes formas clínicas de la enfermedad.

Métodos. Se analizaron 876 pacientes escogidos al azar entre los que fueron atendidos en la Clínica Estomatológica de Siboney por un período de 10 meses y por un único profesional. A los pacientes escogidos se les aplicó una encuesta para conocer sus hábitos alimentarios y se les realizó un examen estomatológico para determinar el tipo de lesión dental no cariosa.

Resultados. Se comprobó que 102 de los 876 pacientes eran portadores de lesión dental no cariosa. La más frecuente fue la atrición, seguida por la abfracción y la abrasión; la menos frecuente fue la erosión. La mayoría de los pacientes fueron grandes consumidores de vinagre y refrescos, en especial refresco de cola.

Conclusiones. Estas lesiones son frecuentes sobre todo entre los hombres, incrementándose con la edad el consumo de alimentos ácidos, refrescos.

Héctor Juan Ruiz Candina, Aleida Herrera Batista
Pág(s):e795
94 lecturas
PDF
Covid-19 en pacientes con trasplante hepático

Introducción. Los pacientes con trasplante hepático, debido al uso de inmunosupresores y a las comorbilidades que presentan, pueden tener mayor riesgo de presentar Covid-19, pero aún su incidencia y evolución son temas de debate.

Objetivo. Determinar el comportamiento de la Covid-19 en pacientes con trasplante hepático.

Métodos. Se realizó un estudio observacional, prospectivo y longitudinal en 17 pacientes con trasplante hepático del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, que adquirieron Covid-19 (infección confirmada mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa), entre marzo de 2020 y febrero de 2022:las principales variables del estudio fueron: edad, sexo, cuadro clínico, comorbilidades y mortalidad.

Resultados. De 69 pacientes con trasplante hepático, 17 (24,6 %) presentaron Covid-19, 9 (52,9 %) del sexo femenino y 10 (58,8 %) fueron menores de 60 años. En relación al cuadro clínico, 9 (52,9%) pacientes presentaron la forma no complicada de la enfermedad; de las comorbilidades, 94,1 % tenían hipertensión arterial, 23 % diabetes mellitus y 17 % disfunción renal. La mortalidad por Covid-19 fue de 11,7 %; los dos pacientes que fallecieron tenían hipertensión arterial, disfunción renal previa y edad mayor de 60 años.

Conclusiones. El comportamiento de la Covid-19 en los pacientes con trasplante hepático pudiera ser similar a la población general, con gran influencia de la edad y de las comorbilidades en la mortalidad.

Marcia Samada Suárez, Kenia Valenzuela Aguilera, Sheila Moret Vara
Pág(s):e796
44 lecturas
PDF
Evaluación neuropsicológica en pacientes con esclerosis múltiple recaída remisión en tratamiento con Rebif

Introducción. La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante inflamatoria crónica del sistema nervioso central, considerada una de las de mayor prevalencia en las enfermedades no-traumáticas que afectan la población adulta joven. Se conoce, de la presencia de afecciones cognitivas en estos pacientes.

Objetivos. Se describen las evaluaciones de las funciones psíquicas superiores en pacientes con esclerosis mùltiple con y sin tratamiento de   interferón B1a (REBIF44mcg), en interés de identificar las funciones cognitivas más afectadas.

Métodos. Se estudiaron   26 pacientes atendidos en consulta de esclerosis mùltiple en el Centro Internacional de Restauración Neurológica: 13 pacientes reciben el medicamento y 13 pacientes no tratados. Las variables clínicas, subtipo de EM, duración de enfermedad, se analizaron la medicación y perfil neuropsicológico, que incluye esfera cognitiva y emocional.

Resultados. El estudio demostró la presencia de trastornos cognitivos en todos los pacientes. Las funciones más afectadas fueron la atención, la función ejecutiva y la memoria a largo plazo. Los pacientes tratados con Rebif mostraron los signos más bajos de depresión comparado con los no tratados. Tampoco se observó relación entre las variables clínicas y el deterioro cognitivo.

 Conclusiones. Las funciones psíquicas superiores están afectadas en los pacientes con esclerosis múltiple y la depresión mostró ser un síntoma más bajo en los que recibieron tratamiento.

Ivette Cabrera Abreu, Amado Díaz de la Fe, Margarita Baez Martin, Francisca Zamora Pérez, María Isabel Martínez Martin, María de los Ángeles Robinson Agramonte, Belsis Díaz Rondón
Pág(s):e799
44 lecturas
PDF
Luis Enrique Concepción Portales, Néstor Azcano González, Roberto G Millán Sandoval
Pág(s):e800
30 lecturas
PDF
Tratamiento con toxina botulínica en pacientes con diagnóstico de espasmo hemifacial

Introducción. El espasmo hemifacial se caracteriza por las contracciones involuntarias y repetidas de los músculos de una hemicara. La inyección de toxina botulínica se ha convertido en la primera opción de tratamiento para esta entidad nosológica, hay una mayor sensibilidad a la toxina, debido al daño relativo del nervio facial.

Objetivo. Describir las características clínicas y del tratamiento con toxina botulínica en un grupo de pacientes

Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, en pacientes con espasmo hemifacial, que fueron tratados con neurotoxina botulínica en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, en La Habana, Cuba, en el período comprendido entre los años 2009 y 2018. Se tomó una muestra no probabilística de 50 pacientes.

Resultados. La edad promedio de los pacientes fue de 67,79 ± 13,71 años. Se nota un predominio ligero de los afectados de la hemicara izquierda, n=26 (52 %). Consideramos significativa la reducción del porciento de deterioro funcional de manera general, así como la del valor máximo de la escala de severidad de Jankovic de manera específica. La media de escala de mejoría fue de 2,92 y ± 0,94.

Conclusiones. Se observó un predominio de las edades entre 60 y 79 años. La edad de inicio fue de 51,97 ±15,08 años. La escala de evaluación clínica del espasmo hemifacial de Martí, Tolosa y Alom aplicada a los pacientes demostró la eficacia del tratamiento con toxina botulínica.

Arturo Rodríguez López, Carlos Maragoto Rizo, Esther Maragoto Pérez, Irene Gonzales Gonzales, Lorena Gil Navarro
Pág(s):e804
26 lecturas
PDF
Carmen Adela Brito Portuondo, Georgia Díaz- Perera Fernández, Maylín Isabel Alonso Martínez, Mónica Galindo Estévez
Pág(s):e807
34 lecturas
PDF

Presentación de casos

José A. Jordán González, Yaisel Miñoso Arabi, Jesus Piñera Moliner, Anselmo Abdo Cuza, Marisley Marrero Márquez, Yamil Sánchez García, Alexei Nerey
Pág(s):e797
31 lecturas
PDF
Heberferón perilesional en el tratamiento del Carcinoma Basocelular de alto riesgo

El HeberFERON es una formulación que contiene una combinación sinérgica de interferones alfa 2b y gamma, con propiedades antiproliferativas, inmunomoduladora, antiangiogénica y antitumoral. El carcinoma basal (CBC) es el tipo más común de cáncer cutáneo. Se considera un tumor maligno localmente invasivo, agresivo y destructivo, pero que raramente metastiza.

 Objetivo: Reportar el caso de una enferma con CBC de alto riesgo previamente intervenida por la vía quirúrgica hace 8 años que, expone recidiva tumoral en igual sitio, ala nasal derecha. Como dato interesante tenemos que la paciente se niega a un nuevo abordaje quirúrgico.

Presentación del caso: Paciente femenina, foto tipo III, de 69 años de edad, intervenida quirúrgicamente en el 2008 por presentar lesión tumoral de 5 milímetros en ala nasal derecha, que al estudio histológico mostró un CBC nódulo pigmentado que comprometía la dermis reticular, con tumor en bordes de sección quirúrgicos, no se expone si en la muestra estudiada se encontró invasión peri neural. La lesión reaparece en el término de 1 año y cuando evaluamos a la paciente en abril del 2016, encontramos al examen físico una lesión de 4 centímetros, francamente nodular, infiltrada, lobulada, con pérdida del cartílago nasal, y un estudio dermatoscópico que arrojó imagen en hoja de arce, en rueda de carretas, vasos arboriformes, así como puntos y glóbulos que sugieren nidos de células basaloides.

La paciente se niega a una reintervención y por tratarse de una lesión en ala nasal, recidivante, proponemos tratamiento perilesional con Heberferón 3.5 millones tres veces por semana, durante tres semanas con un total de 9 administraciones si se confirmaba, con un nuevo estudio histológico, la presencia de un CBC y si al realizar estudios de hemoquímica e Historia Clínica la paciente cumplía con los criterios establecidos según protocolo para la administración del producto.

Yakelín León García, Mirian Planas Pavón, Karel Prado González, Iraldo Bello Rivero, Yikzian González Soto
Pág(s):e802
28 lecturas
PDF
Síndrome de Gorlin-Goltz

El síndrome de Gorlin-Goltz (SGG) es un trastorno hereditario autosómico dominante que predispone principalmente a la proliferación de tumores como los carcinomas basocelulares y queratoquistes maxilares. Está causado por la mutación del gen Patched localizado en el cromosoma. Los CBC que aparecen en pacientes con el SGG suelen ser múltiples, de aspecto clínico polimórfico y sin predilección por el sexo, generalmente afectan zonas no expuestas a la luz solar. Muestran un comportamiento clínico variable, si bien en ocasiones pueden ser muy agresivos, sobre todo a nivel facial. Reportar el caso de una enferma con Síndrome de Gorlin-Goltz, desorden genético raro e infrecuente, de difícil manejo en la práctica médica. Paciente femenina de 61 años de edad, intervenida quirúrgicamente en más de 120 oportunidades por presentar Carcinomas basocelulares localizados en cuero cabelludo, bordes parpebrales, regiones anterior y posterior del tronco, con subtipos histológicos, pigmentados, ulcerados y de extensión superficial. Posee innumerables estigmas del Síndrome de Gorlin Goltz. Hace 16 meses lleva tratamiento con Heberferón por vía sistémica exponiendo respuestas parciales y totales de los Carcinomas Basocelulares. En la literatura no hay evidencia suficiente para determinar el tratamiento de elección para el manejo del carcinoma basocelular en el SGG. El Heberferón por vía sistémica constituye una alternativa terapéutica efectiva en el abordaje de los carcinomas basocelulares múltiples en pacientes con SGG.

Yakelín León García, Carlos Alfonso Savatier, Karel Prado González, Iraldo Bello Rivero, Aracelis Lantigua Cruz, Yikzian González Soto
Pág(s):e805
35 lecturas
PDF
Yaysel Miñoso Arabi, Dayana Ugarte Moreno, Tatiana Rosales Vega, María Caridad de Armas Fernández, José Carlos Ugarte Suárez
Pág(s):e808
26 lecturas
PDF
Laura E. Alvaré Alvaré, Danusia Felipe Mallea, Mairaly Porta Díaz, Alena Salvato Dueñas
Pág(s):e809
28 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Elsa María Rodríguez Adams, Neysa Margarita Pérez Rodríguez
Pág(s):e786
152 lecturas
PDF
Lourdes María Pérez Clemente, José Cirilo Florín Yrabién, Nancy Cazorla Artiles, Yardelis Pérez del Campo, Diana Durán Casal, Roberto Duran Arteaga
Pág(s):e787
71 lecturas
PDF
Lourdes María Pérez Clemente, José Cirilo Florín Yrabién, Nancy Cazorla Artiles, Yardelis Pérez del Campo, Diana Durán Casal, Roberto Duran Arteaga
Pág(s):e788
54 lecturas
PDF
Rehabilitación física para las enfermedades neurológicas infantiles y comorbilidad cardiovascular. Orientaciones metodológicas

Las enfermedades neurológicas infantiles constituyen un grupo heterogéneo, donde la comorbilidad cardiovascular puede estar asociada y complejiza el proceso interventivo. Estas enfermedades constituyen un serio problema de salud en Cuba y el mundo. El desarrollo de programas en rehabilitación física para pacientes con estas enfermedades en el nivel terciario de salud es insuficiente. El objetivo de este trabajo de revisión es describir las orientaciones metodológicas en la rehabilitación física para las enfermedades neurológicas infantiles y comorbilidad cardiovascular en el nivel terciario de salud. Se revisó la literatura sistemáticamente a través de las bases de datos PubMed/Medline y SciELO, desde enero 2016 a diciembre del 2020. Se analizaron 9 artículos científicos que detallaban requerimientos indispensables para la rehabilitación física y cardiovascular. Se organizaron las orientaciones metodológicas específicamente a los profesionales a los que va dirigida esta propuesta, a los pacientes que pueden beneficiarse, los condicionantes para la prescripción de la actividad física, las consultas a realizar, los componentes de un programa de rehabilitación cardiovascular, con objetivos generales y específicos en cada etapa, las actividades para lograr esos objetivos y el algoritmo a seguir. Con esta propuesta se contribuye a optimizar el tratamiento rehabilitador y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades neurológicas infantiles y comorbilidad cardiovascular en centros de atención terciaria, lo cual aportará beneficios biopsicosociales.

Yakelin Ramírez Ramírez, Marilyn Zaldivar Bermúdez, Aniuris Torrientes Fernández, Judith González González, Reynaldo Cejas González
Pág(s):e789
52 lecturas
PDF
Aleida Urquiza Rodríguez, María Caridad de ArmasFernández, Yakelin León García, Josué de la TorrePupo
Pág(s):e790
59 lecturas
PDF
Prevención y tratamiento de las complicaciones quirúrgicas transoperatorias de la Cirugía Colorrectal Mínimamente Invasiva

Introducción: La Cirugía Colorrectal Mínimamente Invasiva ha tenido un lento, pero sostenido avance en los últimos 30 años, a nivel mundial. Hoy es ampliamente aceptada, gracias a los beneficios que presenta. Es una cirugía de avanzada con altísima complejidad y no exenta de complicaciones.

Objetivo: Describir las complicaciones quirúrgicas transoperatorias de la Cirugía Colorrectal Mínimamente Invasiva, haciendo énfasis en su prevención y tratamiento.

Métodos: Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica, empleando los descriptores: Complicaciones AND Cirugía laparoscópica; Complicaciones, prevención y tratamiento AND cirugía Colorrectal; Complicaciones de la Cirugía Mínimamente invasiva AND transoperatorias.  Para desarrollar esta revisión se realizó una selección de 19 documentos, con preferencia por los artículos publicados en los últimos cinco años y en idioma español. Se analizaron las experiencias de expertos de diferentes países, reflejadas en estudios multicéntricos, como pilares fundamentales para la comprensión de la temática abordada.

Resultados: Las complicaciones transoperatorias se producen como resultado de lesiones durante la inserción de la aguja de Veress, los trocares y el neumoperitoneo, además en la resección colorrectal propiamente dicha. Las lesiones nerviosas hipogástricas son las más frecuentes durante las resecciones rectales; sus secuelas comprometen la calidad de vida de los pacientes.

Conclusiones: Las tasas de complicaciones transoperatorias de esta cirugía son bajas. Para su prevención, los cirujanos que la desarrollen deben poseer una vasta experiencia en la cirugía colorrectal y en las peculiaridades que impone la cirugía videolaparoscópica. El diagnóstico temprano de lesiones ocurridas y el tratamiento transoperatorio eficiente y oportuno, prevé la morbimortalidad asociada.

Daryl Rodríguez-Denis, Dania Piñeiro Pérez, Miguel Licea Videaux
Pág(s):e791
42 lecturas
PDF
Protocolo de actuación para la intervención psicoeducativa a familiares y/o cuidadores de niños con enfermedades neurológicas

Existen reportes en la literatura que desarrollan métodos y procedimientos para la psicoeducación a los familiares en el proceso interventivo de los pacientes con enfermedades neurológicas. El Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), cuenta con un diseño de tratamiento al que nombramos Programa de Restauración Neurológica, dentro del cual la psicoeducación a la familia es una herramienta clave del éxito terapéutico. Con el objetivo de desarrollar una metodología para la actuación del equipo de trabajo multidisciplinario, que garantice un tratamiento psicoeducativo eficaz a los familiares y/o cuidadores de niños con enfermedades neurológicas, se realizó este protocolo durante el año 2021. En el protocolo se brindan los componentes de la Intervención psicoeducativa; algunas de las problemáticas reportadas y/o identificadas en los familiares y/o cuidadores de niños con enfermedades neurológicas; los enfoques en la intervención psicoeducativa, principios básicos y pedagógicos para la intervención, responsabilidades. Procedimientos de diagnóstico de las necesidades, planificación e implementación de la intervención; los recursos a utilizar y la evaluación y control del protocolo. El protocolo de actuación propuesto para la intervención psicoeducativa a familiares y/o cuidadores de niños con enfermedades neurológicas permitirá optimizar el proceso de rehabilitación integral a estos pacientes y por consiguiente a su familia.

Marilyn Zaldivar Bermúdez, Elizabeth Fernández Martínez, Judith González González, Carlos Maragoto Rizo, Héctor Vera Cuesta
Pág(s):e798
54 lecturas
PDF
Miriam Planas Pavón
Pág(s):e801
31 lecturas
PDF
Dania Piñeiro Pérez, Daryl Rodríguez Denis
Pág(s):e803
23 lecturas
PDF
Mailyn Lozano García, Roberto Castellanos Gutiérrez
Pág(s):e806
76 lecturas
PDF