Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

Con el fin de continuar garantizando la calidad en los artículos científicos que publicamos y de elevar el posicionamiento y visibilidad de nuestra revista, Investigaciones Médicoquirúrgicas ha actualizado sus políticas editoriales. Recomendamos consultar las novedades en el apartado Acerca de antes de realizar nuevos envíos de originales.

Último número

Vol. 16 (2024): Volumen en progreso

Publicado: 3 de julio de 2024

Esta revista funciona en la modalidad de publicación continua. La fecha de actualización corresponde a la fecha del último artículo publicado.

Fecha de actualización: 4 de febrero del 2025

Tabla de contenidos

Editorial

Dairon Peña Älvarez, Daniela Ramón Enrriquez
38 lecturas

Artículos originales

Cuidados holísticos en personas con indicación de Ecocardiografía de estrés

Introducción: la interrogante científica de este artículo es la siguiente ¿Cómo contribuir al cuidado holístico en personas con indicación de ecocardiografía de estrés para el diagnóstico de cardiopatía isquémica? En aras de profundizar en detalle en el accionar de los profesionales de Enfermería en lo referente a los cuidados de las personas con cardiopatía isquémica
Objetivo: Diseñar una intervención de Enfermería dirigida a brindar cuidados holísticos a personas con indicación de ecocardiografía de estrés para el diagnóstico de Cardiopatía Isquémica.
Metodología: se realizó un estudio mixto secuencial con la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. El universo estuvo constituido por 64 personas que se le realizó ecocardiografía de estrés, en el Cardiocentro del Centro de Investigaciones Medico Quirúrgica desde enero de 2019 a marzo de 2020, así como siete profesionales de Enfermería que laboran en el Cardiocentro antes mencionado en la realización de pruebas diagnósticas. La investigación requirió de manera articulada de métodos de nivel teórico, del nivel empírico y matemáticos.
Resultado: tanto la observación como la encuesta de conocimiento brindaron como producto un pobre conocimiento sobre el tema. Como parte de estos resultados se desarrolló la intervención de Enfermería dirigida a brindar cuidados holísticos a las personas con indicación de Ecocardiografía de estrés para el diagnóstico de cardiopatía isquémica.
Conclusiones: la contextualización del problema facilito a los profesionales de Enfermería brindar cuidados holísticos a las personas con indicación de Ecocardiografía de estrés para el diagnóstico de cardiopatía isquémica en el Cardiocentro del Centro de Investigaciones Medico Quirúrgica.

Yunay Rojas Valdés, Esther Izquierdo Machín, Idermis Hernández Ramírez, Grisel Coello Seijo
293 lecturas
Evolución de la depresión, ansiedad y nivel de autoestima en pacientes con preocupaciones y trastornos sexuales

Introducción: Las preocupaciones y los trastornos sexuales se manifiestan cada vez que las situaciones de vida relacionadas con la sexualidad exigen de intervenciones, pues repercuten en el bienestar y generan problemas de salud mental.

Objetivo: Evaluar la evolución de la depresión, ansiedad y nivel de autoestima en pacientes con preocupaciones y trastornos sexuales.

Métodos: Se empleó un diseño cuasiexperimental, en el que se evalúo pre y postratamiento la depresión, la ansiedad y el nivel de autoestima, en una muestra no probabilística, intencional de 342 pacientes con preocupaciones y trastornos sexuales atendidos en el Centro Nacional de Salud Mental, entre 2020 y 2022. Se definieron variables generales: edad, sexo, estado civil, y como variables clínicas: disfunción sexual, ansiedad, depresión y nivel de autoestima. Se utilizaron herramientas estadísticas como la prueba de McNemar y la T de Student.

Resultados: Se constató depresión, algún nivel de ansiedad, y niveles bajo de autoestima en ambos grupos de estudio, en pretratamiento. En cambio, en postratamiento, el grupo 1 evolucionó mejor que el grupo 2, aunque ambos grupos evidenciaron alto número de pacientes que finalizaron sin depresión, sin ansiedad y con altos niveles de autoestima demostrado con herramientas estadísticas: prueba de McNemar conmodificaciones categóricas en la depresión, la ansiedad, nivel de autoestima bajo a alto y resultado estadístico significativo(p=0,000, p=0,000, p=0,000); T de Student concambio estadístico significativo en la sintomatología explorada (p<0,000).

Conclusiones: Se evaluó como buena la evolución de la depresión, la ansiedad y el nivel de autoestima en los pacientes con preocupaciones y trastornos sexuales.

SOURA SONIA FORMENTAL HERNANDEZ, Juan Ruben Herrera Maso, Iyamira Hernandez Pita, Maria Del Carmen Vizcaino Alonso
249 lecturas
Impacto de CIGB-258 en la supervivencia de pacientes con COVID-19

RESUMEN

 

Introducción: La COVID-19, produce una enfermedad respiratoria aguda con elevada morbilidad y mortalidad, relacionada con el síndrome inflamatorio multisistémico. El péptido CIGB-258 ejerce control sobre la respuesta inflamatoria, supervivencia e impacto favorable en la evolución del paciente, en las variables del modelo predictivo, y un menor riesgo de muerte.

 

Objetivo: Evaluar el impacto del péptido CIGB-258 en la supervivencia de pacientes graves con COVID-19

 

Métodos: Estudio experimental retrospectivo, en 69 pacientes graves con COVID-19, en el Hospital ¨Salvador Allende¨, período febrero 2020 a marzo 2020, por asignación aleatoria fueron agrupados en dos grupos de tratamiento, Grupo 1:37 tratados con protocolo estandarizado y Grupo 2: 32 con protocolo estandarizado más péptido CIGB-258. Con el uso del modelo matemático se estratificó el riesgo de muerte y la supervivencia, se operacionalizaron las variables frecuencia respiratoria, creatinina, edad, presión arterial sistólica y diastólica, presión parcial de oxígeno, hemoglobina y sodio. Se determinaron medias, medianas, el Test de Levene, Prueba de Bartholomew para la asociación entre variables, T Studenst, desviación estándar. Se cumplió con los principios de las investigaciones biomédicas.

 

Resultados: Reducción del tiempo desde el ingreso hasta el alta en bajo y mediano riesgo, menor riesgo de muerte (10-12 días) y mayor supervivencia en los pacientes con el uso de CIGB-258.

 

Conclusiones: El péptido CIGB-258 reduce el tiempo hasta el alta de los pacientes y un riesgo menor de muerte. El modelo matemático evalúa el impacto del tratamiento en la supervivencia de pacientes graves con COVID-19.

 

Palabras clave: COVID-19; péptido; supervivencia ; CIGB-258

Pedro Julio García Álvarez, Alberto García Gómez, Eglis Fernández Castillo, Jaqueline Nistal Mena, Liuba Luisa Arteche Hidalgo, Osyari Ipsan Muñoz
91 lecturas
Pacientes diagnosticados con cáncer en un área de salud cubana

Introducción: El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por la proliferación de células malignas. Constituye un problema de salud y es una de las primeras causas de muerte a nivel global.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes diagnosticados con cáncer en un área de salud cubana.

Métodos:  Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en la población diagnosticada con cáncer perteneciente al policlínico docente “Raúl Gómez García”, de la localidad de 10 de Octubre, durante el año 2022. La población estuvo compuesta por 59 pacientes. Se incluyeron a todos los pacientes diagnosticados con cáncer con historia clínica individual completa. Se excluyeron a aquellos que no dieron su consentimiento para participar en la investigación.

Resultados: Se observó mayor frecuencia del sexo masculino (n=33; 55,9 %), del grupo etario comprendido entre 61-70 años (n=27; 45,8 %) y la hipertensión arterial (n=19; 32,2 %) como antecedente patológico personal. La localización más común de los tumores primarios fue el pulmón (n=21; 35,6 %), seguido del cáncer de próstata (n=16; 27,1 %). Los estadios más frecuentes fueron el II (n=25; 42,4 %) y I (n=24; 40,7 %).

Conclusiones: La población estudiada se caracteriza por el predominio de pacientes hipertensos, del sexo masculino, entre la sexta y séptima décadas de la vida. El cáncer primario de pulmón es el de mayor frecuencia; la mayoría de los pacientes están vivos, son fumadores activos y no han recibido tratamiento quirúrgico.

Melissa Sorá-Rodriguez, Lázaro Ernesto Horta-Martínez
13 lecturas
Estudio clínico y epidemiológico en pacientes con tuberculosis pulmonar

Introducción: La tuberculosis es una de las enfermedades infecto-contagiosas más letales y antiguas que afectan al ser humano.

Objetivos: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con tuberculosis pulmonar.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, desarrollado en la de Medicina Interna del Hospital "Dr. Carlos J. Finlay", en el periodo de enero de 2022 a julio de 2023.  La muestra quedó conformada por 17 pacientes. Se analizaron las variables: edad, sexo, estadía hospitalaria, color de piel, nivel de escolaridad, hábito de fumar, alcoholismo, índice de masa corporal, antecedentes patológicos personales, síntomas, estudios complementarios, patrón radiográfico, método diagnóstico y mortalidad.

Resultados: Predominaron los pacientes del grupo etareo 40-59 años (47,05 %) y masculinos (94,1 %). El 41,2 % fue de piel blanca. El 58,8 % tuvo un nivel de escolaridad de noveno grado.  El 41,2 % reportó haber tenido contacto previo con paciente positivo de tuberculosis. Predominó la tos (82,4 %) y la fiebre (76,6 %). El 58,8 % presentó anemia. El patrón radiográfico más frecuente fue la consolidación neumónica no localizada en vértices (58,8 %). En el 70,6 % el diagnóstico se realizó mediante el examen directo del esputo y posterior cultivo en medio específico. El 17,6 % falleció durante el ingreso hospitalario.

Conclusiones: Las características clínicas y epidemiológicas descritas en esta investigación son similares a las reportadas en la literatura consultada. Se observó desplazamiento hacia edades más tempranas. La enfermedad presenta una morbilidad y mortalidad que deben ser consideradas.

Antonio Belaunde Clausell, Doniel Valdés Rodríguez, Joalberto Delgado Prieto, Liseivis Aimara Navarro Machado, Ernesto Aleaga Castro
34 lecturas
Caracterización clínica y epidemiológica de las enfermedades hepatobiliares en embarazadas

Introducción: Las hepatopatías se presentan en alrededor del 3 % de las embarazadas; incluyen desde alteraciones bioquímicas insignificantes, hasta la insuficiencia hepática grave.

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de las enfermedades hepatobiliares en un grupo de pacientes embarazadas.

Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en 46 embarazadas, que cumplieron con los criterios de inclusión (diagnóstico de enfermedad hepática concomitante con el embarazo, enfermedad hepática crónica que concomita con el embarazo y enfermedad hepática específica del embarazo); se excluyeron los casos con historia clínica individual con datos insuficientes. Las variables analizadas fueron: grupos de edad, antecedentes patológicos personales, enfermedades hepáticas y exámenes de laboratorio. Los resultados se expresaron en números absolutos y porcientos.

Resultados: La hiperémesis gravídica se presentó en 26 (56,5 %) pacientes, seguida por la colestasis intrahepática del embarazo (12; 26 %) y la litiasis biliar (10; 32,6 %) gestantes. Hubo 18 (39,1 %) embarazadas entre 31-35 años. Las cuatro pacientes con preeclampsia presentaron hipertransaminasemia (15,4 %), GGT (8,7 %) y bilirrubina total elevadas (15,4 %).  En el caso del hígado graso agudo del embarazo las dos pacientes con este diagnóstico mostraron alteraciones de todos los parámetros (transaminasas, GGT, FA y bilirrubina).

Conclusiones: La hiperémesis gravídica y la litiasis biliar fueron la enfermedad hepática específica del embarazo y hepatobiliar concomitante con el embarazo más frecuentes, respectivamente.  Hubo predominio de las pacientes con edades comprendidas entre 31-35 años. Las transaminasas fueron el parámetro de laboratorio con más afectaciones en estas enfermedades.

Danely Mendoza Jimenez, Ramón Romero Borges
25 lecturas
Caracterización de la enfermedad cerebrovascular en pacientes atendidos en una unidad de cuidados intensivos del Hospital General de RéférenceIntroducción: la enfermedad cerebrovascular constituye una patología que involucra invariablemente los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.Objetivo: caracterizar el comportamiento de la enfermedad cerebrovascular en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General de Référence, Nigeria. Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva de corte transversal, en el período 2022-2023. La muestra fue obtenida a partir de un muestreo aleatorio simple, de 384 pacientes se trabajó con 150. De las historias clínicas se extrajeron los datos para el estudio y estos se almacenaron en una base de datos Microsoft Office Excel 2010 creada a dicho efecto. Para las variables cualitativas se emplearon los valores absolutos y porcentajes. Resultados: el 39 % de los ingresos fue por enfermedad cerebrovascular, la mayoría eran masculinos y del grupo etáreo 71-80 años. La estadía promedio fue prolongada mayor de 10 días, se ventiló al 60 % de los ingresos. A todos los pacientes se les realizó TAC de cráneo, diagnóstica. Predominó desde el punto de vista etiológico, el infarto cerebral isquémico en 45 % de los enfermos, la complicación que con mayor frecuencia los afectó fue la sepsis respiratoria nosocomial. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron los Gram negativos. Conclusiones: la enfermedad cerebrovascular presenta diferentes subtipos, con disímiles manifestaciones clínicas, y de esto depende el abordaje diagnóstico y por tanto el tratamiento, ya sea en la fase aguda como de prevención secundaria. 
Ismael Oumarou Isakka, Mahamat Zene Al-Habbo, Iliass Ibrahim Roukhaye
PDF

Presentación de casos

Yoanna Ramírez Fernández, Karel Borroto Martínez
84 lecturas
Alexander Duràn Flores, Lisbán Rodríguez López, Oneidis Flores Duràn Flores
82 lecturas
Eilen Carol Reyes Griñán, Miriam Daymi Hernández Rech, Gabriela Hernández Sánchez, Sigfredo Calzadilla Feijoo, Luis Enrique Concepción Portales, José Antonio Jordan González
100 lecturas
Mario Manuel Dopico Abreu, Claudia María Díaz Lazo, Alina del Carmen Abreu Noroña
24 lecturas
Enia Ramón Musibay
18 lecturas
PDF
Pedro Pablo Benítez Borroto, Yaideline Camejo González, Jorge Luis González Cedeño, Yaismary Cabrera Bosque
18 lecturas
PDF
Amarilis Duarte Fernández, Luis Enrique Concepción Portales, Daryl Rodríguez Denis, Virginia Hernández Vargas
10 lecturas
Diagnóstico tardío de Anemia Drepanocítica en el curso de la crisis hepática

Introducción: la drepanocitosis constituye la anemia hemolítica congénita más frecuente a nivel mundial y en Cuba. Objetivo: presentar las estrategias de tratamiento y manejo esenciales para mejorar el pronóstico y la calidad de vida en estos pacientes. Presentación de caso: paciente de 30 años de edad, sexo masculino, color de piel negro, con diagnóstico de cirrosis hepática sin concluir,en el hospital ¨Ivan Portuondo¨ de la provincia Artemisa, que evoluciona de manera satisfactoria con el uso de exanguinotransfusión, sin diagnóstico previo de hemoglobinopatía. Presentando datos clínicos y de laboratoriocorrespondientes con una anemia hemolítica no inmune. Se realiza electroforesis de hemoglobina confirmando la presencia de Anemia Drepanocíticacursando una crisis hepática mixta. Se presenta; comienzo súbito con dolor en el cuadrante superior derecho, aumento marcado de la ictericia, progresivo aumento de tamaño del hígado, elevación de la bilirrubina directa y de la alaninoaminotransferasa sin evidencia de obstrucción del conducto común o colangitis. El tratamiento de primera línea consiste en exanguinotransfusión. Se describe la evolución del paciente pudiéndose llegar al diagnóstico tardío de hemoglobinopatía SS con crisis de hepática mixta. Conclusiones: La anemia drepanocítica es la enfermedad genética más frecuente en el mundo. Si no se diagnostica de manera precoz pueden aparecer las complicaciones con mayor frecuencia e intensidad, por lo que existe un programa para su diagnóstico.

 

Anelys García Salgado
3 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Influencia de los probióticos en el tratamiento erradicador de Helicobacter pylori

Introducción: El científico Elie Metchnikoff propuso que el consumo de bacterias ácido lácticas en la leche podía disminuir los efectos adversos y reducir los procesos dañinos en el organismo. Estas observaciones sentaron las bases para la introducción en la práctica médica de cepas microbianas específicas, para el tratamiento de un amplio espectro de enfermedades, dentro de ellas la erradicación de la bacteria Helicobacter pylori.

Objetivo: Actualizar la utilidad de los probióticos en el tratamiento erradicador de Helicobacter pylori, así como su relación con la microbiota intestinal.    

Métodos: Se consultaron artículos en español e inglés publicados en las bases de datos Scielo, Medline y Cochrane. Los términos empleados para la búsqueda fueron Helicobacter pylori, prebióticos, probióticos y simbióticos.

Desarrollo: En la actualidad no existe un tratamiento 100 % eficaz en la erradicación del Helicobacter pylori, relacionado con la resistencia microbiana y los efectos adversos que producen los tratamientos convencionales. En los últimos años se ha evaluado la utilidad de los probióticos y los prebióticos en combinación con la antibioticoterapia para lograr mejores tasas de curación. Los estudios plantean que varias cepas de probióticos o simbióticos son eficaces para disminuir la ocurrencia e intensidad de los efectos adversos inducidos por los antibióticos, aumentar la adherencia al tratamiento y mejorar las tasas de erradicación.

Conclusiones: Algunos probióticos agregados a los antibióticos, pueden ser útiles como terapia adyuvante para la erradicación de la infección por Helicobacter pylori al aumentar la adherencia al tratamiento y mejorar las tasas de erradicación.

Ileana Gil LLanes, Lisset Barroso Márquez, Marcia Samada Suárez, LIssette Chao González, Yunia Tusen Toledo, Kenia Valenzuela Aguilera
53 lecturas
Efectos del Quitosano en el proceso de cicatrización de heridas y quemaduras

RESUMEN

Introducción: La cicatrización de heridas es una técnica compleja y en constante evolución, vital para la restauración y la función de los tejidos. Para reducir el impacto que tienen las heridas y su cuidado, es necesario la comprensión del mecanismo de cicatrización. El uso de polímeros naturales para aplicaciones biomédicas es altamente beneficioso debido a su alta biocompatibilidad, su cinética de biodegradación y su fácil manipulación de propiedades químicas, dentro de los que se encuentra el quitosano.

Objetivo: Profundizar en los efectos del quitosano en la cicatrización de heridas y quemaduras.

Métodos: Se realizó una revisión documental que incluyó artículos de revistas indexadas en bases de datos PubMed/Medline, SciElo, Scopus y el motor de búsqueda Google académico, en el período de marzo a diciembre del 2024, relacionados con los efectos del quitosano en la cicatrización de heridas y quemaduras. Se revisaron 40 artículos originales en el período 2018-2024, en idiomas español e inglés y fueron referenciados 30. Los términos para la búsqueda incluyeron, biomateriales, propiedades y efectos del quitosano en la cicatrización de heridas y quemaduras.

 Desarrollo: El quitosano, un biopolímero derivado de la quitina, constituye un biomaterial emergente en la cicatrización de heridas y quemaduras por su biocompatibilidad, biodegradabilidad, afinidad con las biomoléculas y la actividad cicatrizante. Exhibe capacidad de curación al acelerar el desarrollo de nuevas células cutáneas, reducir la inflamación y prevenir infecciones.

Conclusiones: El quitosano es un biomaterial eficaz como cicatrizante y reparador de tejidos en heridas y quemaduras.

Palabras clave: quitosano; cicatrización; heridas; quemaduras

Rilder Acosta Vaillant, Liuba Luisa Arteche Hidalgo
5 lecturas
Criterios para indicar una tomografía con emisión de positrones según escenarios recomendados.

Introducción: la 18-flúor-desoxiglucosa es el rafiofármaco más utilizado para la realización de estudios de tomografía con emisión de positrones.Su introducción en Cuba se ha traducido en un impacto positivo para la atención del paciente oncológico. Lo cual cobra especial valor cuando se estima que por el impacto provocado por la pandemia de COVID-19 la mortalidad por cáncer aumentará en los próximos años.

Objetivo: exponer los escenarios oncológicos recomendados para la indicación precisa y efectiva de la tomografía de emisión de positrones utilizando la 18-flúor-desoxiglucosa.

Método: se utilizó la revisión de la bibiografía actualizada, basada en metaanálisis y en la propia experiencia de los autores por la realización de cientos de tomografías con emisión de positrones más tomografía computarizada inicialmente con molécula importada y posteriormente con la de producción nacional.

 Desarrollo: se ha demostrado que en los escenarios recomendados existe la evidencia de un mejor diagnóstico dado por la sensibilidad y especificidad. La información derivada del estudio tiene un impacto estimable en los resultados del paciente, ya sea mediante la decisión de estrategias terapéuticas más efectivas o mediante la no adopción de prácticas ineficientes.

Conclusiones: la indicación precisa de la tomografía con emisión de positrones más tomografía computarizada, garantiza una mejor precisión desde el diagnóstico, hasta el seguimiento de pacientes con cáncer, incrementa la calidad en el tratamiento radiante al permitir mejor visualización de los volúmenes diana, diferenciación de los órganos de riesgo y homogeneidad en el delineado de las estructuras.

Josué De la Torre Pupo, Dayana Ugarte Moreno, Daril Gutiérrez Rodríguez, Esteban Alfaro Alonso, Mayka Caridad Guerrero Cancio, Yordanka Martínez Almaguer, Aramis Arrazcaeta Alvarez
7 lecturas
PDF
Aplicación de las nanotecnologías y las nanopartículas en el campo de las ciencias de la salud. Una revisión bibliográficaIntroducción: la nanotecnología y la utilización de nanomateriales y nanopartículas ofrecen enormes posibilidades para mejorar la vida humana.Objetivo: argumentar la importancia del uso y estudio de la nanotecnología y las nanopartículas en el campo de las ciencias de la salud. Métodos: revisión bibliográfica narrativa sobre las nanotecnologías y el uso de las nanopartículas en las ciencias de la salud. Se realizó una búsqueda en bases de datos como: Scopus, Scielo, en repositorios de universidades y libros en Internet a través de Google Scholar. Se obtuvieron de inicio 45 referencias a partir de artículos, tesis y textos impresos, fueron tomados en cuenta 26 por su pertinencia, actualidad y resultados científicos sólidos.Desarrollo: en la actualidad la nanotecnología, busca posicionarse como la nueva revolución tecnológica. Se basa en la investigación y el uso de nanomateriales los cuales han atraído mucho interés debido a su tamaño reducido y a las nuevas estructuras que pueden formarse con ellas y que exhiben propiedades biológicas, físicas, químicas, significativamente mejoradas y en comparación con sus precursores moleculares. En consistencia, la nanociencia y la nanotecnología ha vinculado la ingeniería con la biología, la química y la física, potencializando a sus posibles aplicaciones en una amplia variedad de campos como la electrónica, la cerámica, la catálisis, almacenamiento de datos magnéticos, componentes estructurales, alimentos, cosméticos, biológicos y médicos. Conclusiones: el surgimiento y desarrollo de la nanotecnología y la nanomedicina permite diseñar sistemas que ayuden a mejorar las propiedades biológicas de diferentes sustancias.
Gabriel Arturo Soto Ojeda, Juan Pablo Martínez Castillo, Mauro Antonio Villanueva Lendechy
1 lecturas
PDF

Cartas al Editor

María de la Caridad Ayala Viamontes, Esther Izquierdo Machín, Rolando Álvarez Márquez
345 lecturas
Mabel Garzón Patterson, Annia Alvarez Pelegrino, Yunay Rojas Valdés, Yaniet Miguel Vázquez
37 lecturas